Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

miércoles, 17 de abril de 2024

Las proyecciones de Gobierno no son ajenas a nadie. Comentario HHC


 



Foto: Estudios Revolución

Las proyecciones de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía en 2024 no son ajenas a nadie, incluso las del programa de estabilización macroeconómica, que todo el mundo ve muy lejos, de allá “arriba”; todo impacta en los territorios y la población, afirmó este martes el miembro del Buró Político y primer ministro, Manuel Marrero Cruz, durante la reunión mensual con los gobernadores y el intendente del municipio especial Isla de la Juventud.

Desde el Palacio de la Revolución y por videoconferencia con los territorios, fue analizado minuciosamente este tema, tras la intervención de la viceministra primera de Economía y Planificación, Mildrey Granadillo de la Torre, sobre el cumplimiento de las acciones relacionadas con las Proyecciones, presentadas en diciembre pasado a la Asamblea Nacional del Poder Popular.

En tal sentido, el Jefe de Gobierno destacó que “existe dispersión en la manera en que se están implementado las medidas”, y debemos “entrar en una etapa mucho más dinámica, mucho más acelerada en la implementación”. Igualmente, apuntó que se están dejando de hacer cosas importantes y que «nos está faltando mano dura en muchos lugares, nos está faltando tomar medidas ejemplarizantes en defensa de nuestro pueblo».

Según Granadillo de la Torre, entre las cuestiones examinadas en la etapa se encuentran la producción de alimentos, la gestión estratégica del desarrollo territorial, el funcionamiento de la empresa estatal socialista, el redimensionamiento del sector presupuestado, la actualización del anteproyecto de la Ley de Empresas, así como estandarizar los sistemas de pagos electrónicos.

Nos encontramos, expresó, en un proceso de perfeccionamiento del sistema de trabajo para la conducción de las Proyecciones. “Estamos haciendo una actualización del plan de acción desde el contenido, estructura, programa… para garantizar la participación activa en su construcción por los organismos, las OSDE y los gobiernos territoriales, porque ninguna proyección es ajena a las funciones y misiones que cumplimos desde nuestras instituciones”.

Fue ese el mismo sentimiento que compartió el Primer Ministro al asegurar que, si no tenemos identificado cuáles son los problemas, cuáles son las distorsiones en los diferentes ámbitos, qué está teniendo un impacto desfavorable en los resultados de los trabajadores, no vamos a avanzar. Añadió que, «no solamente basta con identificar los problemas, sino también clasificarlos.

“¿Cuáles son los que cada uno puede resolver? ¿Cuáles son los que están al nivel nuestro para buscar una solución? ¿Cuáles dependen de otra instancia y hay que elevarlo, hay que discutirlo? Eso es algo en lo que ha insistido la dirección del país: una vez identificados los problemas, hay que buscar soluciones alternativas y así lo dicen las Proyecciones”, significó Marrero Cruz.

En otro momento del intercambio, advirtió sobre la urgencia de estar en los lugares donde están los problemas más graves, planificar..., a la vez que se refirió a distorsiones identificadas en comunidades de todo el país, por ejemplo, con los precios, e instó a fortalecer el trabajo de los consejos de la administración municipales.

“El trabajo de esta estructura, aunque no lo generalizo, en un gran porciento es insuficiente, es muy débil, porque no se están aprovechando todas las facultades que tiene un Consejo de la Administración para abordar estas temáticas. Esta es una de las cuestiones en la que nosotros tenemos que profundizar, pero con mucha firmeza. ¿Qué es lo que está haciendo cada Consejo de la Administración en esta batalla contra los precios?”

“Nosotros vamos a hacer las precisiones correspondientes, pero todo el mundo tiene que tener apuntado sus características, su plan de cómo va a enfrentar todas estas distorsiones que hay a nivel de territorio, cómo les va a buscar solución a todos estos problemas que están impactando en la población”, señaló.

De igual modo, subrayó el Jefe de Gobierno, el Consejo Provincial no debe limitarse a la orientación de las tareas, sino también a la evaluación de las administraciones que no cumplen su función y al seguimiento a los programas sociales, para lo cual es vital la unidad de acción entre todos los dirigentes y de mayor atención a nuestro pueblo.

“Existen estructuras a nivel de provincia y de base que no se están metiendo en las comunidades, no se reúnen con el pueblo, hay desatención a las comunidades en muchos lugares, y esto lo vivimos varios de los dirigentes nacionales que hacemos una visita a un lugar, a una comunidad, y las personas aprovechan para trasladar las innumerables insatisfacciones que tienen, porque no siempre encuentran ese espacio”, expresó.

Asimismo, particularizó en el proceso de descentralización de competencias a los municipios, la reducción del déficit fiscal, el desarrollo del sistema empresarial del país y la integración entre todos los actores económicos, con énfasis en las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes).

LA VIVIENDA EN RETROCESO

En la reunión —donde participaron los miembros del Buró Político Esteban Lazo Hernández, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular y del Consejo de Estado; y Salvador Valdés Mesa, vicepresidente de la República, así como los vice primeros ministros—, se analizó también el cumplimiento del programa de la vivienda y de la producción local de materiales de la construcción. Al concluir el primer trimestre de 2024, todas las provincias fueron evaluadas en retroceso.

Dilaila Díaz Fernández, directora general de la Vivienda, refirió un conjunto de insuficiencias que lastran este tema tan sensible: no se logra dar cumplimiento a la programación de la recuperación del déficit habitacional en diez años, ni evitar la pérdida progresiva de la capacidad habitacional, ni se han adaptado proyectos para la utilización de cerámica roja.

Tampoco, detalló, se ha instrumentado la microbrigada social y estatal, como principal fuerza constructora de viviendas; la producción local de materiales no produce los insumos que necesita el Programa, no se logra el incremento indicado en las producciones de cerámica roja cocida (solo lo hacen dos provincias), y las células básicas habitacionales no se ejecutan en tres meses.

Consideramos que hay que producir material y que debemos construir con lo que hay, aseveró Díaz Fernández.

Por su parte, Marrero Cruz recordó que el problema de la vivienda es una de las mayores insatisfacciones de la población en todo el territorio, la gente tiene que ver cuándo me toca; y también hay que sumar al pueblo para que participe en este proceso de mejoramiento y construcción de las viviendas.

OTROS TEMAS EN AGENDA

El estado actual del balance de alimentos a nivel municipal, según lo establecido en la Ley 148 de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional, ocupó parte de los análisis de la reunión, luego de la información brindada por el vice primer ministro, Jorge Luis Tapia Foncesa, sobre los resultados de la contratación para 2024 y el cumplimiento de algunas producciones de viandas.

De acuerdo con Tapia Fonseca, el principal problema que tenemos es que no cubrimos la demanda, no satisfacemos las libras percápita que se requieren. “Y una de las causas es la falta de exigencia, de control, la preparación de los cuadros y la falta de sistematicidad. Hoy no sobrepasa el 60 % de todos los tenentes de tierras a quienes les hemos hecho un proceso de contratación. A eso hay que sumarle la calidad de ese proceso”.

Al respecto, Salvador Valdés Mesa, vicepresidente de la República, aseguró que la gente se ha ido acostumbrando a que no se le contrate y, entonces, llevan los productos al mejor postor, al que más le paga. “Hay indisciplinas que se van convirtiendo en hábitos. La bronca tiene que ser dura, como esta que estamos echando ahora a partir de ordenar, organizar, controlar y disciplinar. Hay que llegarles a todos”, ratificó.

Otro punto en la agenda del encuentro fue la marcha del programa materno infantil, un tema sensible que, como dijo el vice primer ministro, Jorge Luis Perdono Di-Lella, exige elevar el rigor de la intersectorialidad para mejorar sus indicadores. También se brindó una información sobre el enfrentamiento a la minería ilegal y las acciones realizadas en la provincia de Camagüey.

Comentario HHC: Les comentaría que la dirección principal de “ ataque” es errada porque no se están atacando las causas de los problemas. Los precios suben porque no hay producción suficiente (oferta), y hay salarios sin respaldo productivo y empresas con pérdidas en el sector agrícola, a eso es lo que hay que empezar por revertir. Los contratos no se cumplen porque no se les paga a los productores en el momento y a los precios adecuados, y con el incremento del precio y la falta combustible, la escasez del dólar legal, etc. ¿Cómo cubren los gastos los productores de alimentos a los precios actuales? Hay que " inundar" este país de alimentos. 

Pues dirigentes son los que sobran en este país, a todos los niveles, hay tantos implicados, por ejemplo: en la producción de alimentos, que es casi imposible atender las opiniones de todos en la base, pero si exigirles resultados en su m2 de competencia.  Y lo principal, ¿Dónde están las inversiones e incentivos para escalar la producción de alimentos en todo el ancho y largo de Cuba? .

Solucionar el problema de la oferta de alimentos, junto a la intervención del mercado cambiario de parte del estado, y eliminar en lo fundamental el ilegal, es la madre de todas las soluciones.  Todo lo demás que se menciona, que es importante, son el corolario de la política por aplicar con urgencia.

Mejores incentivos ampliarían aporte solar fotovoltaico en Cuba

En el mercado sumergido un litro de gasolina regular cuesta de 250 a 300 pesos, de 0,70 a 0,85 centavos de dólar teniendo en cuenta la tasa cambiaria paralela a la del Estado.

ECONOMÍA Luis Brizuela 12 abril, 2024




Paneles solares en la azotea de la vivienda del emprendedor cubano Félix Morffi, en el municipio de Regla, La Habana. Grandes consumidores en el sector residencial pudieran encontrar en la instalación de paneles solares una forma de compensar el monto de la factura mediante la cogeneración para autoconsumo o recibir un pago por inyectar energía limpia al Sistema Eléctrico Nacional.

Foto: Jorge Luis Baños/IPS

La Habana, 12 abr.- Con una política más audaz y mecanismos de pago flexibles tal vez Alexis Rodríguez hubiera apostado por paneles solares fotovoltaicos para su vivienda, en vez del generador portátil que le permite afrontar los apagones que acompañan las recurrentes crisis energéticas en Cuba.

“Hace un poco de ruido, el combustible está caro, pero puedo tolerar lo uno y resolver lo otro. Lo que sí no es posible es que mi familia y yo pasemos noches y madrugadas a oscuras, sin descansar, con calor y mosquitos, y con el riesgo de que se echen a perder alimentos”, argumentó a IPS este barbero residente en la oriental ciudad de Holguín.

Rodríguez desembolsó hace pocos meses 850 dólares por un equipo de 2500 vatios (W) de potencia y consumo de gasolina.

A Marileydis Pérez, una trabajadora en su hogar en Batabanó, al sur de La Habana, su hijo le envió desde Estados Unidos una planta eléctrica de 900 W “para poner los ventiladores, el televisor y encender las luces en las noches de apagón”.

Pérez comentó a IPS que, aunque el gobierno creó un sistema de turnos para la venta de gasolina, “apenas cinco litros” para quienes tienen censados los equipos, “solo he podido comprar una vez en dos años”. Ante ello, recurre al mercado negro para abastecerse.

Muy dependiente de las importaciones de combustibles, Cuba consume más de ocho millones de toneladas anuales, de las cuales casi 40 % lo cubre el pesado crudo nacional con un alto contenido de azufre, utilizado sobre todo en la generación termoeléctrica.

“El panel solar es lo máximo, no hay gasto de combustible ni ruido. Pero hace falta que se vendan con facilidades, que haya estímulos reales para que muchas personas apuesten por él”: Félix Morffi.

Durante el último lustro, en paralelo al deterioro de la situación económica interna, la caída de las principales fuentes de divisas y el fortalecimiento del embargo estadounidense, las autoridades han confrontado crecientes dificultades para cubrir la demanda de carburantes.

Una actualización de los precios minoristas en el mercado interno conllevó un aumento de más de 400 % de las tarifas de venta desde el 1 de marzo.

El litro de gasolina regular pasó de 25 a 132 pesos cubanos (equivalente a 1,10 dólares según la tasa oficial). Idéntico aumento registró el diésel regular.

En el mercado sumergido un litro de gasolina regular cuesta de 250 a 300 pesos, de 0,70 a 0,85 centavos de dólar teniendo en cuenta la tasa cambiaria paralela a la del Estado.

En este país de 11 millones de habitantes, el salario medio mensual equivale a unos 40 dólares; unos 13,90 dólares en el mercado informal de referencia para una importante cantidad de productos, bienes y servicios a los cuales acceden las familias en busca de satisfacer necesidades básicas.

Las vicisitudes energéticas han estimulado la importación de plantas eléctricas, al igual que su venta en el mercado negro. Tiendas estatales en divisas también las comercializan con precios muy elevados y lejos del alcance de los bolsillos de una mayoría de familias.

Desde 2022 se mantiene la prórroga para la importación sin carácter comercial de hasta dos equipos con una potencia superior a 900 W.




Un hombre muestra el arranque de una planta eléctrica que emplea gasolina en la localidad de Batabanó, provincia de Mayabeque, en Cuba. Las vicisitudes energéticas han estimulado la importación de generadores portátiles para afrontar los recurrentes cortes de electricidad que acompañan la crisis energéticas en la isla.

Barreras

Personas consultadas por IPS mostraron reparos hacia el uso de estos equipos debido al ruido durante el funcionamiento.

Señalaron que no siempre se colocan fuera de las viviendas o en habitaciones ventiladas para la salida de gases tóxicos de la combustión y evitar, además, el sobrecalentamiento.

Cuando IPS preguntó por la posibilidad de los paneles solares Pérez sostuvo que “además de ser muy difícil encontrar que los vendan fuera de La Habana, por lo general vienen sin baterías, y si las traen, cuesta medio millón de pesos (unos 4 200 dólares al cambio oficial)».

Cuando la corporación estatal Copextel, encargada de la comercialización y servicios posventa, empezó a venderlos a fines de 2021, “estaban en 55 000 pesos” (2300 dólares al cambio oficial de entonces), inalcanzable para nadie que dependa de un salario o pensión”, puntualizó Rodríguez.

El precio cubría la compra, transportación, instalación y montaje de los paneles e inversores por parte de los técnicos de la entidad.

“Gasto menos de 200 pesos de corriente (electricidad) al mes. Con lo que cuesta un panel puedo pagar la electricidad durante más de 20 años”, razonó Rodríguez.

Otra barrera para la expansión de la energía solar fotovoltaica en el sector residencial radica en el subsidio de la tarifa eléctrica, que se cobra en una moneda devaluada.

Según cifras oficiales, alrededor de 6 % de los más de cuatro millones de hogares cubanos consumen mensualmente más de 500 kilovatios hora (kWh). Por encima de ese umbral se incrementó desde marzo un 25 % de la tarifa eléctrica para eliminar subsidios.

Esa franja poblacional pudiera encontrar en la instalación de paneles solares una forma de compensar el monto de la factura mediante la cogeneración para autoconsumo o recibir un pago por inyectar energía limpia al Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

“Quienes más han adquirido los paneles son personas con altos ingresos, sobre todo dueños de hostales y casas de renta. Permite mantener la climatización en habitaciones para turistas y otros servicios durante el día”, explicó a IPS Dunia Ulloa, gerente comercial de la filial de Copextel en el habanero municipio de Plaza de la Revolución.



Dos personas se iluminan con la linterna de un teléfono móvil durante un apagón en La Habana. El gobierno aspira a que, del actual 5 %, las fuentes renovables signifiquen alrededor de 30 % de la generación eléctrica en 2030, a fin de fortalecer la seguridad energética nacional.

Proyectos e incentivos todavía insuficientes

Alrededor de 95 % de la generación eléctrica en Cuba descansa en el consumo de fuentes fósiles, que incluye el gas acompañante del petróleo nacional, unidades flotantes (patanas) alquiladas a Turquía, así como grupos electrógenos y motores a base de diésel y fueloil.

El gobierno aspira a que, del actual 5 %, las fuentes renovables signifiquen alrededor de 30 % de la generación eléctrica en 2030.

Con una capacidad instalada de 260 megavatios (MW), los parques solares fotovoltaicos instalados en este país caribeño representaban 2 % de la generación eléctrica anual a fines de 2023, indican datos oficiales.

El ministro de Energía y Minas, Vicente de la O Levy, informó el 14 de marzo sobre la firma de dos contratos para la instalación de 92 parques solares en todas las provincias, con un potencial de 2000 MW.

Para mayo de 2025 debe cumplirse el primero de los contratos por 1000 MW y el segundo, en 2028. Cada uno, además, cuenta con 100 MW adicionales en capacidad de almacenamiento, precisó el titular.

Desde 2014 Cuba dispone de la Política para el desarrollo perspectivo de las fuentes renovables de energía y su uso eficiente, y en 2019, el decreto ley 345 estableció regulaciones para aumentar la participación en la generación de electricidad y disminuir progresivamente la de los combustibles fósiles.

En 2023 el Ministerio de Finanzas y Precios emitió la Resolución 238 que duplicó a 6 pesos (0,05 centavos de dólar al cambio oficial), el precio del kWh procedente de fuentes renovables entregada al SEN por productores independientes del sector residencial.

Además, en la normativa se condona hasta ocho años del impuesto sobre utilidades a los actores económicos que ejecuten proyectos de generación de electricidad con fuentes renovables de energía, y del impuesto aduanero en la importación de los equipos para dicho propósito.

Los resultados son poco alentadores, a la espera de propuestas más atractivas para que personas individuales decidan invertir en energías verdes, con el fin de vender excedentes de electricidad al Estado cubano.

Las regulaciones no eximan de impuestos aduaneros la importación de estas tecnologías con destino a la comercialización: se paga lo mismo por materiales o equipamiento sean beneficiosos o perjudiciales para el consumo energético.

A diferencia de otros países donde personas viven de vender energía limpia, en Cuba quienes instalan paneles solares buscan esencialmente la autosuficiencia energética, vale decir, mantener el servicio inclusive cuando se interrumpe.

“El panel solar es lo máximo, no hay gasto de combustible ni ruido. Pero hace falta que se vendan con facilidades, que haya estímulos reales para que muchas personas apuesten por él”, afirmó a IPS el emprendedor Félix Morffi, de 86 años, otrora técnico medio en reparación de maquinarias y herramientas y un tenaz defensor de las oportunidades de las energías limpias.

Un grupo de 36 paneles solares fotovoltaicos en el techo de su vivienda aportan 10 kWh para respaldar los trabajos del taller de reparación automotriz, emprendimiento autónomo concebido por Morffi en una parte del terreno de su casa en el municipio de Regla, en la capital cubana.

Además de cubrir las necesidades hogareñas, el excedente de electricidad se aporta al SEN.

“Un elemento esencial es otorgar créditos. No todos tienen el dinero para los equipos. Lo otro es no enredarse en trámites burocráticos, porque la gente se espanta. Los bancos deben contar con personas que atiendan solo este tema, capacitadas, con deseos de que el tema camine. Si eso ocurre, verás como en los barrios cada vez más gente comienza a poner paneles”, sostuvo Morffi.

A su juicio, “quienes más produzcan deben ser reconocidos, quizás regalarles equipos electrodomésticos, aumentar las tarifas o correr con una parte de la inversión. Al final es ganancia para el país y menos gastos en combustible”.

ED: EG

Avanzan preparativos para feria de turismo FITCuba2024

 

 
ECONOMÍA
 

Foto: Hotel Gran Marena Cayo Coco/Facebook

El Hotel Gran Marena Cayo Coco será la sede de las actividades profesionales de la principal feria turística en Cuba

Jardines del Rey, el destino turístico al norte de Ciego de Ávila, es hoy un hervidero, no sólo de turistas, sino de trabajadores de las más diversas profesiones y oficios, que acicalan instalaciones hoteleras y de servicios para mostrar sus mejores galas durante la Feria Internacional de Turismo FITCuba 2024, del 1ro. al 5 de mayo próximos.

Desde las redes sociales, directivos del sector y de otros organismos implicados informan acerca de las labores que se extienden más allá de los establecimientos, con la renovación y mantenimiento integral al entorno y la introducción de mejoras tecnológicas que garanticen la calidad del evento.

Frank Pavón Carbonell, director general de Proyectos Empresariales de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA) dio a conocer en su perfil de X que por primera vez llega al polo turístico la red celular Evolución a Largo Plazo (LTE por sus siglas en inglés), en las frecuencias 700 y 900 MHZ, lo que permitirá mejorar el servicio en toda la zona.

Precisó que el sistema de comunicación inalámbrica contará con nuevas radiobases ubicadas en puntos estratégicos como la Base Transtur, Cayo Guillermo CT, Pilar 1, Playuela, Villa Azul Cayo Coco, La Jaula y Flamenco CT, acciones que mejorarán significativamente la cobertura y la velocidad de la conexión.

Asimismo, fuerzas de varias provincias apoyan las labores constructivas que se acometen en instalaciones como Villa Gregorio, hotel Vigía, el centro comercial La Gaviota, la Clínica Internacional y la conductora principal que abastece de agua potable a las instalaciones de la cayería, entre otras.

Luis Alberto Pérez Olivares, director de la Empresa Provincial de Servicios Comunales, dio a conocer a la prensa recientemente, que trabajadores de la entidad han laborado en la reparación y construcción de nuevas señaléticas, apostando a la sencillez y lo natural, en contraposición a la luminosidad de los grandes destinos de ciudad.

En tal sentido se reanimaron las señales de madera que guían a los visitantes y en colaboración con el Fondo Cubano de Bienes Culturales, restauran otros elementos paisajísticos y distintivos del enclave.

Centro de hospedaje y de las actividades profesionales de FITCuba 2024, el Hotel Grand Marena de la Cadena Gran Caribe, en cayo Coco, inaugurado en diciembre de 2015, fue sometido a un mantenimiento capital, con vista al evento y también se beneficia con la rehabilitación de las dunas costeras aledañas, la extracción de plantas exóticas invasoras y el restablecimiento de la vegetación autóctona

La exclusiva instalación, con categoría cinco estrellas y servicio todo incluido, contará, además, para la ocasión, con nuevas pasarelas de acceso a la playa, confeccionadas con plásticos reciclados y un diseño en armonía con el entorno.

Al principal evento de carácter profesional de la industria turística cubana asistirán más de 500 hoteleros, turoperadores, agentes de viaje, representantes de líneas aéreas, directivos del sector y periodistas, según han adelantado autoridades del ramo.

Dedicada a América Latina y el Caribe, será una oportunidad para la presentación de nuevos productos hoteleros, extrahoteleros y náuticos, a la vez que permitirá trazar estrategias políticas y de mercado y promocionar las potencialidades de la región.

Los participantes en la XLII Feria Internacional de Turismo FITCuba 2024, podrán acercarse a las bondades del segundo destino de sol y playa de la Isla, que dispone de 28 instalaciones hoteleras, múltiples opciones de recreo y se mantiene en continuo desarrollo.

martes, 16 de abril de 2024

Sobre el articulo de Benavides " Identificar proyectos que generen ingresos externos"


1- Querido Joaquín yo por descontado que estoy de acuerdo contigo y que me sumo a tu propuesta. Te pongo al corriente de algunas cosas en relación con este tema:

a- Cuando el Congreso pasado de la ANEC, en el 2019 creo, el Ministro Gil me pidió un documento al respecto, que fuera breve, el cual le entregue unos días después. En esencia fundamentaba de forma general el pago de deuda con activos en la misma tesitura que este tuyo.

b-Hace un par de años me volvieron a pedir un documento, esta vez más amplio. Le pedí colaboración a un banquero amigo y entregamos un documente de unas 10 cuartilla, con todas las explicaciones y hasta con la organización que manejaría ese proceso. PERO NADA.

Estando de acuerdo con tu propuesta te diría que no solo hay que restringirlo a hoteles, también hay empresas que llevan cuatro y más años sin producir nada y que pudieran ser parte de ese paquete de activos.

Yo igual incluiría al capital nacional como posible participante de esos procesos

Un abrazo

Juan Triana

2- QueridoTriana:

Tu respuesta, que agradezco, puede ser que vaya logrando uno de los objetivos de mi propuesta: abrir el debate sobre un tema que pudiera ser decisivo para romper el inmovilismo en la toma de decisiones que comiencen a cambiar la situacion de anemia financiera.
Un abrazo,
Joaquin

BENAVIDES,

3- ME SUMO A TU PROPUESTA DE PONER EN VENTA ACTIVOS DEL PAIS PARA CONVERTIRLOS EN DINERO LIQUIDO FRESCO A REINVERTIR EN LA MODALIDAD DE EMPRESAS MIXTAS..

EN LA EPOCA A QUE TE REFIERES NOSOTROS EN FINTUR PROPUSIMOS CONCRETAMENTE LA HIPOTECA DE VARIOS HOTELES. UNO SOBRE EL QUE TRABAJAMOS CON BASTANTE DETALLE FUE EL COPACABANA. EN LA PARTE JURIDICA ME AYUDO BASTANTE VEGA VEGA (PADRE). AL FINAL LOS TEMORES AL MERCADO PREVALECIERON Y LA IDEA NO FRUCTIFICO. A LO MAS QUE SE LLEGO FUE A IMPLEMENTAR LA IDEA DE OSMANY DE "100 AMIGOS" (ES MAS FACIL CONSEGUIR 100 AMIGOS CON UN MILLON CADA UNO QUE UN AMIGO CON 100 MILLONES)", A CUYO FRENTE ESTUVO JOEL DOMENECH.

OJALA ESTA VEZ SE ATIENDA TU PROPUESTA. EN LA PRACTICA NINGUNA DE NUESTRAS PROPUESTAS SE HA TENIDO EN CUENTA, A PESAR DE LAS CERTERES Y FRECUENTES INSISTENCIAS DE JUAN TRIANA..

UN ABRAZO,

HUMBERTO PEREZ

4- Humberto, gracias por ti proactiva respuesta. Me recuerdo perfectamente de que trabajaste en FINTUR en un proyecto parecido con hoteles y tambien de la idea de Osmany de los ¨100 Amigos¨. Fue una epoca en que muchos trabajamos en distintas ideas y proyectos para contribuir a salir de aquella situacion, tambien muy dificil. Pero se logro que entre todos, al final de los 90, ya el Pais habia ya recuperado el PIB perdido con el desastre sovietico, superando de paso la Ley Torricelli y la amenaza, aun latente de la Helms Burton.

Un abrazo,
Benavides


5- ESTIMADOS COLEGAS:

YO TAMBIEN HE INSISTIDO -DADA LA GRAVEDAD DE LA SITUACION ACTUAL- EN LA NECESIDAD DE DESARROLLAR FORMAS MAS ACELERADAS DE LEVANTAR CAPITAL EN EL EXTERIOR.

EN MI APRECIACION, ESA DECISION PASA DE RENEGOCIAR DEUDA PARA OBTENER NUEVOS FINANCIAMIENTOS PARTIENDO DEL SWAP DE DEUDA POR INVERSION, VARIANTE QUE SE APLICÓ EN LOS AÑOS DEL PERIODO ESPECIAL. JUNTO A ESO HAY OTRAS ALTERNATIVAS COMO SON LA CONVERSION DE DEUDA A MONEDA NACIONAL (A TASAS DE CAMBIO ATRACTIVAS), LA EMISION DE BONOS DE DEUDA EXTERNA, LA RECOMPRA DE DEUDA CON DESCUENTO, EL PAGO DE DEUDA POR COMPENSACION EN BIENES O SERVICIOS Y EL CREDITO HIPOTECARIO ENTRE OTRAS ALTERNATIVAS QUE PIENSO QUE DEBEN ACTIVARSE LO ANTES POSIBLE Y QUE EL BCC CONOCE Y HA HECHO PROPOSICIONES AL RESPECTO, INCLUYENDO UN FONDO DE INVERSION PARA EL EMPLEO DE REMESAS COMO FUENTE DE INGRESOS PARA DETERMINADOS FINES.

TENGO EL CRITERIO DE QUE -INCLUSO CON NUESTROS SOCIOS EXTERNOS AMIGOS NUESTROS- SI NO REALIZAMOS EL PAGO DE LO QUE DEBEMOS, NO PODEMOS ASPIRAR A NUEVOS CRÉDITOS.
CONOZCO EL TRABAJO QUE HIZO TRIANA AL RESPECTO Y ES UN TRABAJO SERIO.

EN SINTESIS, SE TRATA DE INICIAR LA RESTAURACION DE LA CONFIANZA DE FINANCISTAS EXTERNOS, APLICANDO METODOS FLEXIBLES DE PAGO DE DEUDA BAJO LA PREMISA DE OBTENER NUEVOS FINANCIAMIENTOS QUE PERMITAN REACTIVAR EXPORTACIONES Y DESTRABAR EL MECANISMO FINANCIERO.

PARA MI, ESA ES UNA PRIMERA PRIORIDAD EN LAS ACTUALES CIRCUNSTANCIAS.

UN ABRAZO

JL

6- Estimado Jose Luis:

Me alegro mucho que te hayas incorporado a este importante y crucial debate. Sería muy deseable que en algún momento alguno de los principales funcionarios del Gobierno se incorporarán también para que sea posible conjuntamente elaborar propuestas que contribuyan a salir de la trampa financiera en que ha caído la economia de nuestro Pais.  Mi punto de vista actual es pasar de lo simple a lo más complejo, de tal forma que los consensos se vayan alcanzando. Lamentablemente siempre nos ha costado trabajar alcanzar consensos. Debemos aspirar a no vernos, al menos en este tema, como gobernantes y gobernados. Sería decisivo si fuéramos capaces de vernos como cubanos con experiencia algunos y como cubanos con responsabilidades estatales otros, empeñados en resolverle al Pais un problema vital.
Un abrazo,
Benavides

7- Néstor Guillermo del Prado 

Compañeros que no perdemos la voluntad política de lograr una vía y manera efectiva para llevar a la práctica lo declarado públicamente por nuestros principales dirigentes del PCC, Estado y Gobierno, en lo relativo a la aplicación de la Ciencia al proceso de gobierno, algo que anda complicado no solo en Cuba, pero debemos centrarnos en nuestro país. Hace unos meses cuando se hizo público la participación de varios de ustedes en reuniones presenciales con el entonces vicepremier y ministro de economía, para discutir cómo salir de la crisis económica y financiera, plantee la necesidad de aplicar alguno de los métodos científicos de probada efectividad, si se aplican bien; de manera que se gestionara inteligentemente la diversidad de opiniones para acordar lo mejor para el país. Estoy convencido que la oponencia científica como parte del proceso de gobierno es cada vez más necesaria. La complejidad de los problemas no deben quedar a merced de la aparición de mentes brillantes, debe ser la inteligencia colectiva bien gestionada la que nos conduzca a soluciones viables y certeras. Al revisar la larga lista de destinatarios me percato que están casi todos, como dice Joaquín gobernantes y gobernados. Me alegra mucho que José Luis, haya opinado sobre la propuesta de Joaquín, que Triana con algunas variantes hizo resumida y ampliada. Hace poco la televisión cubana dedico unos minutos a una explicación de José Luis, que con su acostumbrada ecuanimidad , planteó cosas medulares y con el necesario sentido de la urgencia. Yo creo que ninguno de los más activos de esta lista haya tenido ese tratamiento.  Ustedes deben saber que existe una plataforma informática que permite a cualquier ciudadano dirigirse a los principales dirigentes del país. Yo la he utilizado y aunque no siempre he tenido una respuesta adecuada, en otras sí, y además he censado en lectura y escucha de intervenciones de esos dirigentes que opiniones dadas han sido tenida en cuenta. Escribiré nuevamente intentando que haya una respuesta. Saludos

8- Benavides:

Estoy de acuerdo con tu propuesta y con los comentarios de José Luis. Lo que en el punto 3 final de tu propuesta, vendería el 49% de las acciones para que el Estado se quede con el 51% restante. Un abrazo.

Fidel Vascós


9- ESTIMADOS COMPAÑEROS,

ME SOLIDARIZO CON LAS CONSIDERACIONES Y PROPUESTA DE BENAVIDES QUE ADJUNTO A ESTE CORREO.

ME ESTIMULAN LAS MANIFESTACIONES DE APOYO Y ADICIONES DE VASCOS, JOSE LUIS, TRIANA Y OTROS COMPAÑEROS QUE APARECEN MAS ABAJO..

A BENAVIDES LE RECORDÉ (Y EL TAMBIEN RECORDÓ) LOS ESFUERZOS Y LOGROS DE ALGUNOS ORGANISMOS E INSTITUCIONES EN LA DÉCADA DEL 90 DEL PASADO SIGLO EN SIMILAR SENTIDO Y CON SIMILARES PROPOSITOS (ENTRE ELLOS LOS DE FINTUR Y LOS DE OSMANY AL FRENTE DEL MINTUR EN AQUEL MOMENTO).

SIMULTANEAMENTE ME PREOCUPAN A LA VEZ LAS TENDENCIAS EN LAS INTERVENCIONES QUE ESCUCHE EN LAS SESIONES DEL ULTIMO CONGRESO DE LA UJC, A FRASES Y LENGUAJE ANACRONICO, DESFASADO, TRIUNFALISTA Y PREDOMINANTEMENTE EXHORTATIVO, SUBJETIVO Y VOLUNTARISTA.

ME PREOCUPAN AUN MAS LAS EXPRESIONES DE SIMILAR CARIZ EN EL DISCURSO DE NUESTROS PRINCIPALES DIRIGENTES EN EL PROPIO CONGRESO DE LA UJC Y POSTERIORMENTE EN LOS RECORRIDOS POR PROVINCIAS ULTIMAMENTE EFECTUADOS ASI COMO EN OTRAS TRIBUNAS..

NO ME PARECEN REALISTAS NI POLITICAMENTE AGLUTINANTES Y UNITARIAS, POR EJEMPLO, LAS REFERENCIAS HECHAS EN RELACION CON LOS QUE SE QUEDAN, CON LOS QUE ESTAMOS AQUI, EN CONTRASTE CON LOS QUE HAN EMIGRADO O MANIFIESTAN SUS PROPOSITOS DE EMIGRAR (SOBRE TODO ENTRE LA JUVENTUD) POR RAZONES ECONOMICAS Y DE FALTA DE PERSPECTIVAS EN ESTOS MOMENTOS DEBIDO A LA SITUACION QUE ATRAVIESA EL PAIS.

CREO QUE SE REQUIERE EN LAS CIRCUNSTANCIAS ACTUALES UN DISCURSO COMPLETAMENTE REALISTA, UNITARIO Y CONVINCENTE, PARA LOS QUE ESTAMOS AQUI Y PARA LOS QUE HABIENDO EMIGRADO O PRETENDAN EMIGRAR SIGAN SIENDO MERECEDORES DE LLAMARSE CUBANOS.

QUE SE BASE E INSISTA MAS EN LAS POLITICAS DEL PARTIDO Y EL GOBIERNO DE LOS CAMBIOS INTERNOS PRACTICOS Y CONCRETOS, QUE SE DEBEN APLICAR SIN DEMORAS NI TESTARUDECES Y TITUBEOS DOGMATICOS Y BUROCRATICOS, Y MENOS EN LA REPETICION, QUE PUEDE RESULTAR Y RESULTA CANSONA, CONTRAPRODUCENTE Y PROVOCADORA DE RECHAZO, SOBRE LAS CAUSALES QUE EN NUESTRA SITUACION TIENE INDUDABLEMENTE EL BLOQUEO AGUDIZADO A PARTIR DE LAS MEDIDAS DE TRUMP CONTINUADAS POR BIDEN.

CONSIDERO QUE A PARTIR DE ESTAS MODESTAS Y SINCERAS SUGERENCIAS SE PUEDE DESARROLLAR UNA POLITICA MAS EFICIENTE QUE TENDRA UN EFECTO MUCHO MAS FAVORABLE, CONVINCENTE Y ATRACTIVO EN NUESTRA AGOBIADA POBLACION.

FRATERNALMENTE,

HUMBERTO PEREZ

10 -  Estimado Humberto:

Gracias por tu opinion favorable a las propuestas de varios compañeros de Identificar propuestas que generen ingresos externos. Lamentablemente en esto también continúan los oídos sordos. Incomprensible politica errática y equivocada.

Por otro lado coincido totalmente contigo en la preocupación que expresas sobre la politica que suena sectaria y poco realista que se ha puesto de manifiesto principalmente en el Congreso de la UJC, pero  también en otros escenarios donde se escuchan muchas más exhortaciones que soluciones. Y son soluciones lo que requiere la economia del Pais. El mismo discurso poco concreto se pudo escuchar ayer en la transmisión que se hizo de la reunión del Consejo de Estado.

Un abrazo,

Joaquin Benavides



Empresas cubanas ante la encrucijada de la responsabilidad

 

Clave en las transformaciones de los barrios es el apoyo de diversas fuerzas. Foto: Eduardo Palomares

¿En qué consiste la responsabilidad social empresarial (RSE)? ¿Aparece explícita en el deber ser de cada organización, bajo cualquier forma de propiedad? ¿Cómo funciona en Cuba, en un escenario caracterizado, en los últimos cuatro años, por un número de actores económicos que casi duplica el total de 2020?

Hasta marzo de 2024 coexisten 19 071 formas de organización, entre empresas estatales, sociedades mercantiles con capital exclusivo del país, cooperativas y unidades presupuestadas, según ilustra el reciente informe de la Organización Institucional de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI).

En tal contexto, la responsabilidad de las empresas debiera adquirir una gran relevancia porque implicaría una gestión planificada que favorezca la mejora social, económica y el cuidado del medioambiente en sus comunidades de asentamiento.

Para el economista cubano Fernando Díaz González, la mencionada respon­sabilidad representa una inversión de retorno a mediano y largo plazo, un camino para recorrer cada día.

Como concepto económico en búsqueda de afianzamiento, amparado en la Norma Internacional ISO 26000:2010, la responsabilidad social empresarial brinda una alternativa viable hacia el desarrollo que, de ser interiorizada en las dinámicas organizacionales, propicia la cristalización de la imagen corporativa, la fidelización de los clientes y eleva la calidad de vida de los trabajadores. 

Entonces, ¿cómo incentivar a la mayor cantidad de empresas para transitarlo? ¿Por qué cuesta tanto generalizar la responsabilidad social, de forma cotidiana, entre todos los actores de nuestra economía?

El movimiento de barrios vulnerables en transformación impulsado en Cuba, desde el Gobierno, a partir de 2021, reveló la urgencia de que los actores económicos de cada localidad asuman mayores niveles de compromiso social que ayuden a rebasar las múltiples vulnerabilidades y problemas materiales de la nación.

EL EQUILIBRIO EN MEDIO DEL TORBELLINO    

En los últimos tres años, la Mayor de las Antillas experimentó un incremento de sus actores económicos, superior al récord establecido en 2010, cuando se produjo una ampliación del trabajo por cuenta propia (tcp), hasta entonces sin precedentes, con el otorgamiento de nuevas licencias, luego de una importante reducción de plantillas infladas en el sector estatal a lo largo del país.

Desde el 20 de septiembre de 2021, con la entrada en vigor de los decretos-leyes relacionados con las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) y otras figuras no estatales, la cifra de empresas privadas ascendió hasta 8 686, estadística actualizada en este mes de abril, por la ONEI.

Sus servicios poseen mayor presencia en actividades tan sensibles como la industria manufacturera (2 750 mipymes), hoteles y restaurantes (1 939) y la construcción (1 705). Esas entidades emplean a alrededor de 262 000 personas, entre cuyos socios solo el 26 % son mujeres y el 25 %, jóvenes, de acuerdo con datos ofrecidos en la última sesión del Parlamento cubano en 2023.

Una mirada al sector estatal revela que, con un total de 1 971 entidades, las grandes empresas todavía le pertenecen, concentrando el 82 % de la producción mercantil total del país, dato revelado en el informe de balance del año 2023, del Ministerio de Industrias. Las mipymes estatales, en un estado embrionario, solo suman 135.

Tal panorama exige la articulación de cada parte del entramado empresarial para bien de la sociedad.

La resolución 201/2023 del Ministerio de Finanzas y Precios, incluida en la Gaceta Oficial No. 64 Extraordinaria de 2023, dispone las facultades para crear reservas voluntarias en cada entidad con destinos como un fondo de Responsabilidad Social, lo que contempla la ayuda para transformar los barrios y aportar a su recuperación después de desastres naturales.

También plantea la posibilidad de abrir un fondo de adquisición, reparación y construcción de viviendas para sus empleados.

Sin embargo, ¿hay suficiente voluntad empresarial para aplicar esta norma? Existen excelentes ejemplos de lo que puede lograrse cuando la misión de la empresa busca impactos más allá de las ganancias.

En Camagüey, la Empresa de Productos Lácteos posee 11 casas lácteas en las que venden comidas elaboradas, a precios módicos, para personas en circunstancias de vulnerabilidad, detalla su director general, Danilo Porto Valdés.

En la Sociedad Mercantil Alimentos y Bebidas La Estancia s.a., encargada de asegurar la compota de la canasta familiar normada, la fuerza laboral aparece como el primer cliente, asegura su directora de Técnica y Desarrollo, Olga Mérida Sanjuán.

Un convenio colectivo los convierte en los primeros degustadores y evaluadores de cada producto; además de que reciben beneficios como el pago de las utilidades y un módulo para las plantas de producción.

La Empresa Comercializadora Importadora Exportadora de la Industria Ligera (Encomil) ha protagonizado varias acciones en el Cerro habanero, como la reparación de un centro de alimentación para ancianos, atiende tres consultorios médicos ubicados en sus alrededores, y ayuda a una escuela colindante, aquejada por la falta de agua, en la búsqueda de una pieza faltante para su cisterna, explica su director administrativo, Alberto Matamoros la Rosa.

¿Sucede lo mismo en el sector no estatal de la economía? Dar por sentada una respuesta sería injusto. La Resolución 201/2023 excluye a las formas de gestión no estatal de lo poco que regula en torno a las facultades para concretar su responsabilidad social.

Sin embargo, tanto los trabajadores por cuenta propia, como los socios de cooperativas y los empresarios privados, cuentan con ejemplos de altruismo dignos de elogio ante tragedias como la explosión del Hotel Saratoga, en La Habana; el incendio en la Base de Supertanqueros, en Matanzas; y los impactos del huracán Ian, en Pinar del Río, con el ofrecimiento de alimentación, transporte y hospedaje libres de costo para ayudar a los más desfavorecidos.

Durante la pandemia de coronavirus, trabajadores por cuenta propia del aserrío Los Pinos en Majagua, Ciego de Ávila, fabricaron centenares de camas para los centros de aislamiento durante el rebrote del verano de 2021.

Mientras, para satisfacer las necesidades dietéticas especiales de los niños aquejados con padecimientos metabólicos como la glucogénesis, la mipyme Jolyni S.U.R.L. donó a la Empresa Confitera y Derivados de la Harina, del Ministerio de la Industria Alimentaria, 8,5 toneladas de sémola clase a, que sirvió para mantenerles el suministro de pastas cortas integrales entre noviembre de 2023 y enero de este año, resalta Jorge Félix Peraza Noriega, presidente de Jolyni.

Roy Barthelemy Rodríguez, de la mipyme Ekoimagen S.R.L., lidera en La Habana Vieja el proyecto de desarrollo local Ekopeque, enfocado en la producción de materiales didácticos dirigidos a la niñez y adolescencia para fortalecer valores humanos.

Recientemente, inauguró el centro cultural Ekoespacios, en saludo al aniversario 27 del Programa Nacional Martiano; y de conjunto con la Oficina del Historiador de la capital impulsa el proyecto «Mundo diferente, derechos iguales», para identificar las personas con discapacidad y facilitar su inserción laboral.

OBSTÁCULOS ENTRE LAS EMPRESAS Y LA RESPONSABILIDAD

«Una empresa nace y se hace para la sociedad», afirma Martha Zaldívar Puig, profesora titular del Departamento de Ciencias Empresariales de la Facultad de Economía de la Universidad de La Habana.

«Tienen que obtener altas ganancias para reproducirse y proveer para el ser humano que está trabajando en ella, a través de los salarios u otros mecanismos de atención».

En su opinión, «el sector privado tiene temor de unirse en alianzas con el Estado, aunque ya lo está haciendo y le va bien»; sin embargo, debe observarse mejor quién hace qué y cómo, para auspiciar los encadenamientos más convenientes con incentivos.

Por ende, enfatiza, la implementación de políticas públicas con las garantías imprescindibles resulta imperativo para superar la resistencia al cambio; así como resulta vital consolidar una cultura jurídica en torno al tema, aunque exista un llamado a redimensionar la mentalidad de los decisores para abrir nuevas puertas desde la responsabilidad social.