Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

jueves, 21 de mayo de 2015

Hada, futura cooperativa con soluciones mágicas para la salud

 Lissett Izquierdo Ferrer

La Habana, 21 may (AIN) Fomentar el cuidado de la belleza y el incremento de la calidad de vida es el principal propósito de la cooperativa en formación Laboratorios Hada, única en Cuba dedicada a la producción y comercialización de cosméticos naturales.
El proyecto de la trabajadora por cuenta propia Hilda Hernández constituyó hoy una de las atractivas experiencias presentada en la comisión de Cosmetología, del I Simposio Internacional sobre el desarrollo del Comercio y los Servicios, que hasta mañana sesionará en el Palacio de Convenciones de La Habana. 

Con la delicadeza que denotan las hadas, seres mitológicos o mágicos, la futura cooperativa ha logrado ya una variedad de “pociones” en sus dos años de vida, según comentó a la AIN la gestora de la iniciativa.

Actualmente elaboramos alrededor de 18 productos, desde geles circulatorios para aliviar los edemas y el cansancio de las piernas, hasta los antiarrugas, los cuales permiten atenuar las líneas de expresión del rostro y el cuello, y de ahí retardar su reaparición, subrayó la Máster en Medicina Natural y Bioenergética.

Las soluciones mágicas de Hada, en las manos de Hilda y su trabajador contratado, Iván Rodríguez, llegan en momentos en que el país tiene como estrategia prestar la máxima atención al desarrollo de la medicina natural y tradicional.

Para nuestras producciones utilizamos principalmente plantas como la sábila, manzanilla, caléndula y concentrados de algas, precisó Hilda, quien posee más de 20 años de experiencia en el campo de la investigación y desarrollo de medicamentos, suplementos nutricionales y cosmecéuticos.

En un local arrendado en el capitalino municipio de Plaza de la Revolución, la joven empresa ha ganado ya buena aceptación entre los clientes, sobre todo por uno de sus productos, el gel mentolán, con características antinflamatorias y analgésicas. 

El laboratorio está enclavado en una zona donde hay una población altamente envejecida, y ese es un medicamento que alivia las dolencias musculares frecuentes en personas de avanzada edad, refirió Hilda.

Con un nombre y cinco marcas registradas en la Oficina Cubana de la Propiedad Industrial, los integrantes del proyecto se encuentran hoy en proceso de certificación de las buenas prácticas de sus producciones.

Al término de la segunda jornada de este Simposio se celebró el décimo aniversario de la Escuela de Cosmetología Bella Caribe, que con un desfile de fantasías reflejó los logros alcanzados durante su primera década de fundada.

Un mundo de desinversión

Michael Spence, a Nobel laureate in economics, is Professor of Economics at NYU’s Stern School of Business, Distinguished Visiting Fellow at the Council on Foreign Relations, Senior Fellow at the Hoover Institution at Stanford University

MILÁN – Cuando la Segunda Guerra Mundial terminó hace 70 años, gran parte del mundo –incluida la Europa industrializada, Japón y otros países que habían estado ocupados- quedó geopolíticamente escindido y aquejado por una deuda soberana importante. Muchas de las economías principales incluso quedaron en ruinas. Uno podría haber esperado un período prolongado de cooperación internacional limitada, crecimiento lento, alto desempleo y privación extrema, debido a la capacidad limitada de los países para financiar sus inmensas necesidades de inversión. Pero eso no es lo que sucedió.

Por el contrario, los líderes mundiales adoptaron una perspectiva de largo plazo. Reconocieron que las perspectivas de reducción de deuda de sus países dependían del crecimiento económico nominal, y que sus perspectivas de crecimiento económico –para no mencionar una paz continuada- dependían de una recuperación a nivel mundial. De modo que utilizaron –y hasta tensaron- sus balances para inversión, abriéndose al mismo tiempo al comercio internacional, ayudando así a restablecer la demanda. Estados Unidos –que enfrentaba una considerable deuda pública, pero que había perdido poco en términos de activos físicos- naturalmente asumió un papel de liderazgo en este proceso.

Dos características de la recuperación económica de posguerra son sorprendentes. En primer lugar, los países no veían sus deudas soberanas como una limitación coercitiva, y en cambio persiguieron la inversión y el potencial crecimiento. En segundo lugar, cooperaron entre sí en múltiples frentes, y los países con los balances más sólidos impulsaron la inversión en otras partes, engrosando la inversión privada. El estallido de la Guerra Fría puede haber fomentado esta estrategia. En cualquier caso, los países no actuaron por cuenta propia.

La economía global de hoy tiene similitudes asombrosas con el período inmediato de posguerra: el alto desempleo, los niveles de deuda elevados y en aumento y una escasez global de demanda agregada están limitando el crecimiento y generando presiones deflacionarias. Y ahora, como entonces, el nivel y calidad de la inversión han sido inadecuados de manera consistente. El gasto público en capital tangible e intangible –un factor crítico en el crecimiento a largo plazo- ha estado muy por debajo de los niveles óptimos desde hace algún tiempo.

Por supuesto, también existen nuevos desafíos. La dinámica de la distribución de ingresos ha cambiado de manera adversa en las últimas décadas, impidiendo un consenso en materia de políticas económicas. Y las poblaciones que envejecen –resultado de una creciente longevidad y de una caída de la fertilidad- están poniendo presión sobre las finanzas públicas.

De todas maneras, los ingredientes de una estrategia efectiva para impulsar el crecimiento económico y el empleo son similares: se deberían utilizar los balances disponibles (soberanos y privados) para generar demanda adicional y fomentar la inversión pública, inclusive si esto resulta en un mayor apalancamiento. Una investigación reciente del FMI sugiere que, dado el exceso de capacidad, los gobiernos probablemente se beneficiarían de los multiplicadores sustanciales de corto plazo. Más importante aún, el foco en la inversión mejoraría las perspectivas de un crecimiento sostenible a largo plazo, que les permitiría a los gobiernos y a los hogares emprender un desapalancamiento responsable.

Del mismo modo, la cooperación internacional es tan crítica para el éxito hoy como hace 70 años. Como los balances (públicos, cuasi públicos y privados) con capacidad para invertir no están distribuidos de manera uniforme en el mundo, hace falta un esfuerzo global determinado –que incluya un papel importante para las instituciones financieras multilaterales- para destrabar los canales de intermediación congestionados.

Existen muchos incentivos para que los países colaboren, en lugar de utilizar el comercio, las finanzas, la política monetaria, las compras del sector público, las políticas tributarias u otros factores para debilitarse mutuamente. Después de todo, dada la conectividad que caracteriza a los sistemas financieros y económicos globalizados de hoy, una plena recuperación en alguna parte es prácticamente imposible sin una recuperación abarcativa prácticamente en todas partes.

Sin embargo, en su mayoría, la cooperación limitada ha sido la elección del mundo en los últimos años. Los países creen no solamente que deben arreglárselas por sí solos, sino también que sus niveles de deuda imponen una limitación dura a la inversión que genera crecimiento. La desinversión y la depreciación resultantes de la base de activos de la economía global están moderando el crecimiento de la productividad y así minando las recuperaciones sustanciales.

A falta de un programa de reinversión internacional vigoroso, se utiliza la política monetaria para respaldar el crecimiento. Pero la política monetaria normalmente se centra en la recuperación doméstica. Y, aunque medidas no convencionales redujeron la inestabilidad financiera, su efectividad a la hora de contrarrestar las presiones deflacionarias generalizadas o restablecer el crecimiento sigue siendo dudosa.

Mientras tanto, los ahorristas se ven limitados, los precios de los activos están distorsionados y los incentivos para mantener o inclusive aumentar el apalancamiento mejoraron. Las devaluaciones competitivas, inclusive si no son objetivos manifiestos de los responsables de las políticas, se están volviendo cada vez más tentadoras –aunque no solucionarán el problema de la demanda agregada.

Esto no quiere decir que una repentina “normalización” de la política monetaria sea una buena idea. Pero, si se iniciaran programas de inversión y reforma en gran escala como complementos de medidas de políticas monetarias no convencionales, la economía podría encaminarse en un sendero de crecimiento más resiliente.

A pesar de sus beneficios obvios, este tipo de estrategia internacional coordinada sigue siendo esquiva. Aunque se están negociando acuerdos de comercio e inversión, son cada vez más regionales en cuanto a su alcance. Mientras tanto, el sistema de comercio multilateral se está fragmentando, junto con el consenso que lo creó.

Dado el nivel de interconexión e interdependencia que caracteriza a la economía global de hoy, la reticencia a cooperar es difícil de entender. Un problema parece ser la condicionalidad según la cual los países no están dispuestos a comprometerse a implementar reformas fiscales y estructurales complementarias. Esto es particularmente evidente en Europa, donde se sostiene, con cierta justificación, que sin este tipo de reformas el crecimiento seguirá siendo anémico, lo que sustenta o incluso exacerba las limitaciones fiscales.

Pero si la condicionalidad es tan importante, ¿por qué no impidió la cooperación hace 70 años? Quizá la idea de que las economías seriamente afectadas, con perspectivas limitadas para recuperaciones independientes, desaprovecharían la oportunidad que presentaba la cooperación internacional fuera improbable. Tal vez siga siéndolo. Si es así, crear una oportunidad similar hoy podría cambiar los incentivos, disparar las reformas complementarias necesarias y poner a la economía global en un camino hacia una recuperación de largo plazo más sólida.


Read more at http://www.project-syndicate.org/commentary/economic-recovery-international-investment-by-michael-spence-2015-05/spanish#9pOGGlvcPtXhpk5S.99

Dilemas del régimen tributario para cuentapropistas



SAIRA PONS PÉREZ *
CEEC, Universidad de la Habana
20 DE MAYO 2015

1. INTRODUCCIÓN

En el año 2010 fueron publicadas una serie de normativas que permitieron la expansión del trabajo por cuenta propia, como alternativa a la racionalización del empleo en el sector estatal y a la creación de bienes y servicios a la población. En poco más de cuatro años, el número de emprendimientos privados se multiplicó por tres, pasando de 144 mil en 2009 a 490 mil personas hacia finales de febrero de 2015.
Actualmente los cuentapropistas representan el 8% del empleo y generan el 5% del PIB, según datos de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información de Cuba (ONEI).

Estos cambios estuvieron acompañados de nuevas regulaciones en el ámbito tributario (1), lo cual constituye el foco del presente artículo. Para comprenderlas, es necesario tomar en consideración al menos tres elementos fundamentales. El primero, es que los negocios por cuenta propia no son reconocidos ante la ley como empresas, aun cuando tampoco existen restricciones para la contratación de fuerza de trabajo. Ello implica que todos los ingresos obtenidos son considerados personales, y por ende, quedan sujetos a obligaciones diferenciadas respecto a las utilidades de las empresas estatales, extranjeras o las cooperativas. Implica además que no es posible realizar deducciones específicas asociadas a la inversión, los costos de producción, los gastos de comercialización u otros típicos de la actividad empresarial.

El segundo elemento es que la Oficina Nacional de Administración Tributaria (ONAT) no cuenta con recursos que le permitan hacer una verificación caso a caso de los ingresos y los gastos de los cuentapropistas. Por esa razón, se utilizan métodos estandarizados, lo cual es común en el mundo para la recaudación en pequeños contribuyentes.

Por último se tiene que uno de los principales objetivos de este régimen tributario especial es evitar la concentración de la propiedad en manos privadas, en correspondencia con el Lineamiento No. 3 del VI Congreso del Partido. Dicho de otra manera, a través del sistema impositivo se trata de desestimular el crecimiento de las empresas, con una carga tributaria progresiva—y excesiva—así como con penalizaciones a la contratación de más de cinco trabajadores. Estos elementos serán abordados en detalle más adelante.

La estructura de este artículo será la siguiente: después de la introducción sigue una sección dedicada a la descripción del régimen impositivo especial para cuentapropistas; luego se realiza un análisis de los efectos de dicho régimen y por último las conclusiones.

2. DESCRIPCIÓN DE LAS OBLIGACIONES TRIBUTARIAS EN CUENTAPROPISTAS

A partir de la Ley 113 de 2012, el régimen tributario para cuentapropistas quedó dividido en dos categorías: el régimen simplificado y el general.(Véase Esquema No.1)


El régimen simplificado es aplicable en noventa y tres actividades económicas que han sido consideradas de menor complejidad y escala. Por ejemplo personal doméstico, mensajeros, jardineros, zapateros, personas dedicadas a la reparación de diversos artículos como espejuelos, sombrillas, bicicletas, etc. Consta de dos obligaciones solamente: a) el pago de una cuota consolidada mensual, que puede variar desde 20 hasta 150 pesos cubanos en dependencia de la actividad de que se trate; y b) la contribución a la seguridad social, que se realiza de forma trimestral a través de sucursales bancarias.

No existen diferencias entre el pago de la seguridad social por régimen simplificado o general. En ambos el trabajador selecciona la base de contribución (entre 350 y 2.000 pesos), abona el 25% de la misma y recibe al jubilarse el 60%. De esta manera si la persona decide optar por la base de 2.000 pesos, deberá realizar pagos equivalentes a 500 pesos mensuales (25%), a cambio de lo cual recibirá una jubilación de 1.200 pesos mensuales (60%).

Un trabajador puede pasar de régimen simplificado a régimen general, si tiene más de una licencia a la vez y/o si contrata a más de un empleado.

Bajo el régimen general, los trabajadores por cuenta propia tienen cuatro obligaciones fundamentales: el impuesto sobre ingresos personales, el impuesto sobre ventas, el impuesto por la utilización de la fuerza de trabajo y la contribución a la seguridad social. (Véase Esquema No.1)

El impuesto sobre ventas constituye un pago mensual. En el caso de los cuentapropistas se aplica la tasa apro-bada para ventas minoristas, que es el 10% sobre el total de ingresos brutos por ventas (2). No se consideran métodos estandarizados, por lo cual la base imponible está sujeta a la libre declaración del contribuyente.

El impuesto por la utilización de fuerza de trabajo, también es pagado mensualmente. En 2015 se aplica una tasa de 12%, pero existe un cronograma para la reducción de la misma, de forma tal que en 2016 la tasa será 10% y a partir de 2017 será 5%. La base para la aplicación de este impuesto es la nómina salarial, sin embargo, esta no se deja a la libre declaración del contribuyente y se utiliza como referencia el salario medio de la pro-vincia donde está registrado el negocio.

Las complejidades de este impuesto nacen de la necesidad de establecer mecanismos para desestimular el creci-miento de las microempresas. En aras de lograr dicho objetivo, se ha implementado una base tributaria progresiva, de forma tal que se pagan más impuestos en la medida en que son contratados más trabajadores. De esta manera, cuando la empresa tiene cinco empleados o menos, no paga el impuesto; a partir del sexto trabajador y hasta el décimo se toman como base las remuneraciones equivalentes al 150% del salario medio provincial; entre once y quince trabajadores se considera el 200% del salario medio de la provincia; y a partir del empleado deci-mosexto se toma el 300%. En el Cuadro No.1 se ejemplifica lo anterior, tomando el salario medio de la provincia La Habana en 2013 (484 pesos cubanos) y una tasa impositiva del 12%. Considérese que:

(1) Base Tributaria = (Salario medio de la provincia) X (factor progresivo) X (cantidad de trabajadores)

(2) Impuesto = (Base Tributaria) X (Tasa impositiva)


El impuesto sobre los ingresos personales ha sido la figura más polémica, debido a la alta carga tributaria que supone. En el Cuadro No. 2 es posible apreciar los elementos fundamentales de esta figura. La base imponible es calculada a partir del total de ingresos brutos por ventas, del cual es posible deducir: a) 10 mil pesos exentos de impuestos con carácter general; b) otros impuestos pagados, como son el impuesto sobre ventas, por la utilización de la fuerza de trabajo, la contribución a la seguridad social, impuestos de publicidad, entre otros; c) los gastos de alquiler realizados frente a empresas estatales; y d) un porcentaje estandarizado de gastos, que varía en función del tipo de actividad, yendo desde 10% (en el caso de la programación de equipos de cómputo) hasta 50% (en el caso de las paladares y cafeterías).

Como ya se había mencionado, no es posible deducir gastos o inversiones fuera de estos porcentajes estan-darizados, aun cuando el contribuyente sea capaz de demostrarlos. Tampoco son considerados gastos o deducciones especiales asociadas a la situación familiar, como son el número de hijos, la tenencia de alguna discapacidad, enfermedad u otros. Las declaraciones son realizadas de forma personal y no se admiten declara-ciones conjuntas por matrimonio o familia.

El impuesto aplicado es progresivo y va desde 15% hasta 50%. La escala máxima es alcanzada a partir de 50 mil pesos cubanos anuales, en términos netos. (Véase Cuadro No. 2)


El pago se realiza utilizando dos vías fundamentales. La primera es a partir de cuotas fijas mensuales, que son obligatorias y estandarizadas según el tipo de actividad. Estas varían desde 700 pesos hasta 30 pesos, en los casos de las paladares (restaurantes) y el transporte de pasajeros mediante botes o lanchas, respectivamente. Luego al finalizar el año fiscal debe realizarse una declaración jurada, según los términos expuestos en el Cuadro No.2. Si la suma de las cuotas fijas mensuales es inferior al monto del impuesto que corresponde pagar según declaración jurada, el contribuyente debe abonar la diferencia. En cambio, si a partir de las cuotas fijas mensuales la persona ha pagado más de lo que corresponde, no recibe devolución alguna.

De forma general, los impuestos y la contribución a la seguridad social se pagan en pesos cubanos (CUP), con independencia de la moneda en que opere el cuentapropista. Para calcular los tributos a pagar deberán convertir a pesos cubanos (CUP) los ingresos y los gastos que tengan en pesos convertibles (CUC), usando la tasa de cambio vigente en CADECA (actualmente 1 CUC x 24 CUP).

Por otro lado, para apoyar el inicio de los negocios se concede un período de gracia de 3 meses, durante los cuales el cuentapropista solo deberá cumplir con el pago de la contribución a la seguridad social. Aquellos que se reincorporen a la actividad podrán disfrutar de este beneficio siempre que hayan transcurrido 36 meses desde la fecha en que causaron baja como contribuyentes en este sector.

3. ALGUNAS IMPLICACIONES DEL RÉGIMEN TRIBUTARIO PARA CUENTAPROPISTAS

Uno de los efectos del régimen tributario actual para trabajadores por cuenta propia es la presión a la subida de los precios, lo cual se produce por mediación del impuesto sobre las ventas y el impuesto sobre los ingresos personales.

En el caso de las ventas, no es posible descontar al final del período el impuesto pagado en el precio de los insumos. Razón por la cual, el precio final que enfrenta el consumidor contiene vía costos de producción los impuestos pagados en los insumos, más el 10% de la venta del nuevo producto. Dicha situación se agudiza ante la ausencia de un mercado mayorista al que puedan acceder los cuentapropistas.

Del lado de los ingresos personales, la estandarización de los gastos impone a priori márgenes de utilidad iguales o superiores al 50%. En el Cuadro No. 3 se ejemplifica lo que sucede cuando un cuentapropista tiene márgenes de utilidad inferiores a lo que supone la Ley, o lo que es lo mismo, gastos reales superiores a los estandarizados.

Se trata de una cafetería, con ingresos brutos anuales iguales a 600 mil pesos; con menos de cinco trabajadores, por lo cual no paga impuestos por la utilización de la fuerza de trabajo; y una contribución a la seguridad social igual a 1050 pesos (por su pequeña dimensión no se incluye en la tabla). Dicha cafetería está autorizada a deducir por ley el 50% de los ingresos brutos por ventas, sin embargo, sus gastos reales representan el 80% de dichos ingresos. Como se observa, uno de los riesgos que enfrentan los negocios en dicha situación, es que las obligaciones tributarias pueden exceder los resultados netos en operaciones.


Lo anterior coloca a los cuentapropistas en una seria disyuntiva, pues mientras por el lado tributario existe una presión a la subida de los precios, por el lado de la demanda aún no se han producido cambios que permitan a la población asumir estos altos precios.

Otra alternativa para disminuir la carga tributaria es la evasión. En 2014, el 60% de los contribuyentes fiscal-izados resultaron subdeclarantes, lo que se une a un hecho peculiar y es que solo el 7% de todas las declaraciones juradas realizaron liquidaciones adicionales a las cuotas mínimas mensuales. Para que esto último fuera posible, por ejemplo, la mayoría de las Paladares tuvo que declarar ingresos brutos mensuales inferiores a 200 CUC o 4.800 CUP, lo cual es poco creíble dado el nivel de precios actuales.

Encuestas realizadas verifican que parte importante de los cuentapropistas consideran necesario evadir, aun cuando reconocen que es un delito por el cual pueden ser severamente sancionados. Dicha actitud es reforzada por el hecho de que la administración tributaria aún carece de mecanismos para conocer el ingreso real de los contribuyentes. Por otro lado, hay variables institucionales que no incentivan a una mayor declaración, como son el deterioro de los mecanismos de participación y control popular de la gestión pública.

Por su parte, la progresividad en el impuesto por la utilización de la fuerza de trabajo, constituye un incentivo adicional a la informalidad y la evasión, ya sea mediante la no declaración de todo el personal contratado, o bien mediante la tenencia de varias licencias en un mismo negocio.

4. CONCLUSIONES

El análisis del régimen tributario para trabajadores por cuenta propia evidencia que uno de los objetivos fun-damentales del sistema es controlar el tamaño de las empresas, evitando que exista concentración de la propiedad en manos privadas. Varios de los problemas generados por dicho régimen, entre los cuales destaca el establecimiento de la evasión como norma, tienen origen en el propio diseño tributario, que responde a la política de restricción del crecimiento.

Ello por supuesto plantea diversos dilemas. En primer lugar resulta contradictorio implementar un sistema que penalice la mayor contratación de fuerza de trabajo, en un momento en el que se espera que el sector cuen-tapropista sea una alternativa a la racionalización del empleo en el sector estatal. En segundo lugar, imponer mayores restricciones al crecimiento también implica limitar las posibilidades de recaudación, con importantes efectos en el largo plazo. Por último, los efectos generados por el lado de los precios tienen consecuencias perjudiciales no solo para los cuentapropistas, sino para el conjunto de la población.


REFERENCIAS
Alonso, J.A. y P. Vidal (2013): “Quo Vadis Cuba: la incierta senda de las reformas”, Editorial Cataratas, Madrid, pp. 148-188.

Gaceta Oficial de Cuba (2012): Ley 113 del Sistema Tributario. Gaceta No.053, Ordinaria, 21 de Noviembre de 2012.

Pons, Saira (2013): “Hacia una nueva fiscalidad en Cuba”, publicado en Miradas a la Economía Cubana, de Omar Everleny Pérez y Ricardo Torres. Editorial Caminos, La Habana, pp. 43-55.

Ritter, Archibald (2000): “The tax regime for micro enterprises in Cuba”, en Revista de la CEPAL No.71

Ritter, Archibald (2010): “Micro-enterprise Tax Reform, 2010: The Right Direction but Still Onerous and Stultifying”, en www.thecubaneconomy.com

Notas

(1)  Véase Resolución No. 286/2010 del Ministerio de Finanzas y Precios (MFP), Ley 113/2012 del Sistema Tributario y Resolución No. 21/2013 también del MFP.
(2)  Con carácter general, el impuesto sobre ventas es un 2% en comercio mayorista y 10% en minorista. Existe además un impuesto especial a productos, aplicable a bebidas alcohólicas, tabacos, hidrocarburos, artículos suntuarios y transmisión de energía eléctrica.

* Profesora del Centro de Estudios de la Economía Cubana. Licenciada en Economía (Universidad de la Habana). Trabajó en el Instituto Nacional de Investigaciones Económicas (INIE) del Ministerio de Economía y Planificación por tres años. En el año 2013 realizó una estancia de investigación en la Universidad de Harvard. Ha visitado e impartido conferencias en universidades y centros de investigación de Chile, España, Noruega y los Estados Unidos. Es autora de varios artículos sobre temas relacionados a las finanzas públicas de Cuba. Ha sido coautora en varios libros, como ¿Quo Vadis Cuba? La incierta senda de las reformas (editorial Catarata, Madrid) y Miradas a la Economía Cubana (Editorial Caminos, La Habana). Especialista en Finanzas Públicas.

La serie “Desde la Isla” es una colección de artículos originales auspiciados por el Cuba Study Group de miembros de la sociedad civil en Cuba con el propósito de ofrecer una perspectiva original acerca de lo que ocurre en la isla. Las opiniones expresadas en los artículos son la responsabilidad única de sus autores, mas no reflejan las opiniones del Cuba Study Group ni sus miembros.

WWW.DESDELAISLA.ORG

© 2015 Cuba Study Group, Inc.
7

ISBN: 978-0-9962631-5-3



ACONTECER ECONÓMICO CUBANO

Por Pedro Meluzá López

Hollande: listos para acompañarlos en su actualización económica

COMO RESULTADO de la histórica visita a Cuba del Presidente Francois Hollande, la primera de un mandatario francés a la mayor de las Antillas, se firmaron por diversas instituciones cuatro convenios bilaterales de cooperación en la investigación científica, la enseñanza superior y la promoción de la cultura. Igualmente se suscribieron Cartas de Intención para profundizar las acciones de colaboración en seguridad sanitaria internacional. Con posterioridad se efectuó el Foro Empresarial Cuba-Francia y se aprobaron documentos resultantes del evento, al que asistieron importantes directivos de compañías galas. Al hablar en el acto, el primer mandatario francés afirmó: "Estamos listos para acompañar a Cuba en la actualización de su modelo económico, pero respetando vuestra identidad, vuestro modelo, vuestra independencia. Para nosotros esos son principios esenciales". Abogó porque algunas reglas sean flexibilizadas: "Especialmente que nuestras empresas puedan administrar más libremente sus recursos. No es para nuestro propio interés, sino para que haya más inversiones", se señaló en la versión publicada por Granma. Por su parte, el ministro cubano de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca, comentó que ambas naciones buscan impulsar la cooperación en varios sectores, y citó el interés cubano en la participación empresarial de Francia en la producción petrolera, en el aumento de la elaboración de alimentos, en la minería y la medicina, y en la modernización de la refinería de Santiago de Cuba. Agregó que el aumento de turistas franceses abre posibilidades para nuevos intercambios, como la apertura de dos nuevos hoteles en asociación con el Grupo Gran Caribe. Durante su estancia en el país caribeño, Hollande fue recibido por el Presidente Raúl Castro y el líder histórico de la Revolución Cubana, Fidel Castro, ofreció una conferencia magistral en la Universidad de La Habana e inauguró la nueva sede de la Alianza Francesa en Cuba. Refiriéndose a este activo accionar de Francia, una agencia de prensa norteamericana opinó que París ha tomado la delantera en el acercamiento europeo a la Cuba del deshielo con EE.UU.

Directivos cubanos ratifican potencialidades del petróleo nacional

POSEEMOS UN gran potencial petrolero en la Zona Económica Exclusiva del Golfo de México y amplias perspectivas para la explotación en casi todo el territorio nacional, principalmente en la mitad norte del país caribeño, en las provincias de La Habana y Matanzas, ratificaron directivos y especialistas de Cuba Petróleo (CUPET) en la VI Convención de Ciencias de la Tierra, recién celebrada en la capital cubana. Respecto a la primera región, los funcionarios se refirieron a los últimos resultados de prospecciones y exploraciones en ese enclave. "La cuestión no es si Cuba tiene o no petróleo en el Golfo de México, básicamente lo que estamos decidiendo es cuándo lo vamos a descubrir", dijo el jefe de Exploración de CUPET, Rafael Tenreyro., según PL y Opciones. Eso "va a tomar tiempo y va a tomar mucho esfuerzo", advirtió. "Es un enorme reto tanto para nosotros y para nuestros socios. Estamos hablando de exploración en aguas ultra profundas, de escenarios bien complejos desde el punto de vista geológico". Anunció que recientemente se aprobó realizar trabajos de exploración en la costa norte oriental, y en la porción sur entre Cuba y Bahamas, lo que permite empezar estudios similares a los realizados en el Golfo de México para determinar las potencialidades. En la exposición general de CUPET realizada en el marco de la VI Convención, participaron también el director adjunto y el comercial de dicha empresa, Roberto Suárez y Pedro Sorzano, respectivamente, y según la agencia ANSA estaban presentes representantes de entidades de Rusia, China, Canadá, Venezuela, Angola, Estados Unidos, entre otras naciones.

Biofábricas contribuyen a mayores rendimientos agrícolas

AUMENTAR ENTRE 20 y 40 por ciento los rendimientos agrícolas, elevar la producción de vitroplantas y reducir el riesgo de diseminación de plagas y enfermedades, figuran entre las principales bondades de las once biofábricas establecidas en la Isla. Diseminadas en distintos territorios, la primera unidad fue creada en Santa Clara, provincia de Villa Clara, hace 27 años, y ya tiene producidas más de 50 millones 45 mil vitroplantas, dio a conocer a la prensa el director de la Empresa Provincial de Producción y Comercialización de Semillas, Allán Ramírez. Allí se multiplican en la actualidad especies como el plátano, la malanga y los frutales, además de plantas ornamentales y maderables como la teca, el eucalipto y la caoba.

Durante el intercambio, trascendió el propósito de aumentar en el territorio villaclareño el número de tiendas para la venta de semillas, a fin de acercarlas a los productores.

Lubricantes nacionales sustituyen importaciones

LA PRODUCCIÓN de lubricantes cubanos aporta al país una cifra superior a los mil dólares por tonelada. Al anunciar el dato, el director de la Empresa Cubana de Lubricantes Cubalub, Faustino León, destacó que la entidad ha cumplido sus planes de producción en los últimos años, pese a las complejidades de esa labor, en la cual el ciento por ciento de las materias primas son importadas. No obstante, satisfacemos el 90 por ciento del mercado nacional y el restante lo asumen otras compañías de gran prestigio internacional, dijo en Sancti Spíritus a Juventud Rebelde y al semanario local Escambray. Contamos con dos unidades nacionales productoras y 14 puntos de venta en las provincias, con excepción de Artemisa y Mayabeque, añadió.

Destacan creciente papel de la agricultura urbana y familiar

EL 50 por ciento de los vegetales y condimentos frescos producido en el país proviene anualmente del programa nacional de la agricultura urbana, suburbana y familiar, lo cual ratifica el creciente papel que este plan juega desde hace diez años. Así se expresó el ministro de la Agricultura, Gustavo Rodríguez, al clausurar en La Habana el II Congreso Internacional de esta rama, y quien destacó el fomento de los jardines provinciales y municipales de frutales, donde se desarrollan entre 100 y 160 especies, muchas de ellas en peligro de extinción. Agregó que el principal reto resulta mantener en óptimo funcionamiento una base productiva integrada por no menos de 10 mil hectáreas de organopónicos, huertos intensivos y semiprotegidos, 100 mil fincas integrales de producción de alimentos y más de medio millón de familiares.


Fuentes: Juventud Rebelde, Opciones, AIN, PL, Escambray, ANSA, NTV, Vanaguardia y AP.