Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

lunes, 22 de junio de 2015

Una “bolsa de valores” en Cuba

Una “bolsa de valores” en Cuba
Download PDF
LA HABANA. La tarde anuncia agua. Estos días de lluvia fueron muy malos para el “negocio-obra”, cuenta, irónico, Levi Orta. Se refiere a su proyecto Capital=Cultura, que él define como la “tropicalización de una bolsa de valores”. La idea es “extraer, digamos, el capital que pueda estar moviéndose en el público de la Bienal de La Habana, para inyectarlo en los nuevos emprendimientos alrededor de la cultura cubana”.
Eso mismo: mitad arte, mitad economía; juntas y revueltas. A partir de una carpeta con los primeros 21 negocios, todos los interesados que pasaban por el Pabellón Cuba podían acercarse y preguntar. Aunque el objetivo fundamental eran los partners extranjeros, también hay cubanos con intenciones de “participar como accionistas”.
Si usted quiere que su negocio “entre en bolsa”, debe llenar la planilla correspondiente a los propietarios; y si está dispuesto a colocar alguna suma, debe completar el formulario para los inversores. Las iniciativas presentadas varían “desde el carpintero que le hace los caballetes al pintor”, hasta un restaurante frecuentado por “gente de la farándula”.
“Creo que a pesar de que yo intente tener una ‘vuelta’ bastante cultural dentro de los negocios, siempre se van a escapar por algún sitio –explica Levi. Probablemente no haya un bar que no tenga una decoración realizada por un artista, entonces ahí cabrían casi todos”.
planillas recortadas
¿Cuban Bang?
El proyecto surgió en 2010, a la vista de las nuevas aperturas y cambios económicos.Como la cultura constituye uno de los principales renglones de aporte al Producto Interno Bruto, Levi se dio cuenta de que el sector no iba a tardar en sumarse a “toda esta psicosis de productividad”.
En efecto, según la Oficina Nacional de Estadísticas, cultura y deporte reportan al PIB más que la agricultura, ganadería y silvicultura; y más que la pesca, la industria azucarera, explotación de minas y canteras, y ciencia e innovación tecnológica; juntas. Aun así –o a causa de ello–, la Cartera de Oportunidades de Inversión Extranjera no recoge ninguna posibilidad en esta área.
Además, la Ley 118 solo permite que los inversionistas foráneos se asocien con entidades cubanas con personalidad jurídica. Sin embargo los cuentapropistas son personas naturales. Levi sabía de este “problema”, y ya tenía pensadas las soluciones.
“Muchos inversores reales detrás de negocios gastronómicos, son extranjeros. Ahora, ¿cómo lo hacen? Precisamente como lo voy a hacer yo, son las mismas estrategias. Hay muchas alegalidades en ese espacio, y poco a poco la oficialidad va a tener que entrar en ese abanico de posibilidades”.
fragmento Ley IE recorte listoPero tampoco es así como así. “Trato de hacer las cosas lo más legales posible, por tanto toda la inversión es mía. Cuando se permita, entonces si Dios quiere… podría ser; pero si existe otra forma no la conozco”, dice Caridad Gómez, dueña del gimnasioLa espinaca de Popeye. Ella quisiera invertir en más espacio para su local, aunque por ahora está en la “bolsa de valores” sobre todo por la promoción. “Si es publicidad para mi negocio, está bien; y encima me sale gratis”.
En cambio, La Casona de 17, cooperativa “desprendida” del ministerio de Turismo, podría tenerlo más fácil…técnicamente. “Acuérdate que nosotros estamos en un proceso de experimentación –señala Yadira Alfonso, secretaria de actas–. De ahí para allá, hay que ver cuáles son los pasos a seguir. Tendríamos que pasar por el MINTUR, porque, aunque no pertenecemos a él, nos sigue rigiendo”.
Lo permita o no la Ley, una cosa es la letra y otra la política. Rodrigo Malmierca, ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, ha señalado que el capital extranjero podrá orientarse “con carácter excepcional” al desarrollo de actividades por organizaciones de propiedad no estatal con personalidad jurídica.
“A mí me parece que con las iniciativas económicas existe bastante poca creatividad –anota Levi. Y por soñar, nosotros; sin embargo muchas veces la gente se auto-troncha cuando va viendo que hay determinadas trabas”.
Pero a falta de caminos, trillos. Diez días antes de que terminara la Bienal, el proyecto había fichado 68 negocios y 20 inversores. Hasta ese momento el récord de financiamiento potencial  alcanzaba 50 mil dólares y la cifra mínima eran 100.
“O sea, no nos han dado nada –aclara Levi–, yo no tengo una caja fuerte allá dentro. Lo mío es hacer mediación, proponer terceras vías, vamos a decirlo así”. Se trata de pequeñas empresas con ciertas necesidades, personas dispuestas a poner dinero en función de eso, y un intermediario. Demanda y oferta; Capital=Cultura.
Un socio pa’ mi negocio
“Más allá de que pueda salir una inversión, como levantamiento sociológico es interesante captar todos los sueños de prosperidad de la gente, por el lado cubano. Por el lado extranjero, también, porque notas cómo están viendo a Cuba: un terreno fértil, prácticamente virgen para invertir; están como pendientes a cualquier iniciativa que se mueva, se arrastre o respire”, comenta Levi.
Quien intente dilucidar si –por fin– esto constituye una obra de arte o un proyecto económico, tal vez no encuentre una respuesta definitiva. “Para mí, obviamente sí es una iniciativa artística, porque soy muy mal negociante, aunque aquí esté tratando de hacerlo bien”.
SKL_3649_resize
Levi Orta, promotor de esta Bolsa de Valores “tropicalizada”.
En el espacio triangular donde se cruzan la cultura, el capital foráneo y los emprendimientos particulares, Levi encontró una “tierra de nadie”. “Más allá de esta obra, me gustan las fronteras, precisamente; no como límite, sino un lugar donde se conectan varias cosas y se arma una especie de robo de terrenos”.
Johannes Abreu, Doctor en Ciencias Económicas y especialista en industrias del arte, opina que la ampliación de las actividades por cuenta propia y su participación en la cultura vienen a aportar. “No creo que vengan a competir, ni a entrar en contradicción con nada. Donde sea competitivo, donde se generen espacios culturales positivos, hay que emplearlas.
“Habría que buscar modos –para mí, más desde la economía que desde la cultura– de acoplar bien esos procesos: regular cómo trabajaría un cuentapropista que tenga un centro cultural, cómo se libera el proceso de gestión para que los artistas puedan emprender y generar alianzas, dentro y fuera de las instituciones. Hay que lograr convergencia, entendimiento, no antagonismos”.
La XII Bienal de La Habana concluye hoy. “Después empieza toda la tarea de conectar inversores con propietarios de negocios”, precisa Levi. Por supuesto, expectativa es lo que sobra. “Hasta ahora lo veo como una obra que puede ser interesante en varios espacios. Por ejemplo, ver cómo funcionaría en otro lugar como pudiera ser Miami. Incluso volverla a repetir aquí, en dos años. Probablemente pasaría inadvertida, porque habría 20 bolsas más interesantes que la mía”.
bolsa de valores
Progreso Semanal/ Weekly autoriza la reproducción total o parcial de los artículos de nuestros periodistas siempre y cuando se identifique la fuente y el autor.

En qué acerté y en qué me equivoqué

El premio Nobel repasa cuáles de sus pronósticos sobre la crisis se han cumplido y cuáles no en la última década




El Premio Nobel de Economía Paul Krugman. / EFE

Hace poco, mientras hacía limpieza de mi despacho en Princeton, me di cuenta de la naturaleza efímera de escribir sobre políticas: una parte deprimentemente grande de mis estanterías estaba llena de 30 años de libros sobre la trascendental década siguiente. Vaya.

Pero, mientras iba añadiendo esos libros a la pila para regalar, me sorprendí a mí mismo en una cierta reflexión autorreferencial ­–y quizá autoindulgente– no sobre la década que se avecina, sino sobre la anterior.

Ya saben, han pasado casi 10 años desde que empecé a escribir sobre la crisis financiera y la Gran Recesión. (Por supuesto, al principio no sabía que, en realidad, estaba escribiendo sobre esas cosas). Todo empezó con mi diagnóstico de una burbuja inmobiliaria en Estados Unidos, cuyo estallido yo sabía que sería malo, pero no tenía ni idea de que lo sería tanto como lo fue. En todo caso, ha habido un arco bastante coherente, y allí estaba yo reflexionando sobre mis aciertos y mis errores.

El punto de partida, como decía, fue la burbuja inmobiliaria. Ciertamente, no fui el único en dar la voz de alarma en ese frente. El economista Dean Baker, en particular, lanzó advertencias mucho antes y mucho más contundentemente. No obstante, creo que mi primer artículo al respecto aportó valor al poner de relieve la enorme diferencia entre el comportamiento de los precios en los estados en donde la construcción estaba restringida y en los demás.

Observando las medias nacionales se podía afirmar que los precios del sector inmobiliario tenían sentido, pero en cuanto uno separaba el conjunto adecuado de estados y ciudades, se encontraba cara a cara con la locura. Y, en los años siguientes, la bifurcación quedó abrumadoramente confirmada.

Ese fue el principio. Desde entonces, ¿en qué he acertado y en qué me he equivocado?

Cosas en las que he acertado:

1. La burbuja inmobiliaria

Vale la pena recordar con qué insistencia se negó la burbuja, y cuánta de esa negación fue política; me repitieron un montón de veces que yo solo decía que había una burbuja porque odiaba a Bush.

2. La inflación, o la ausencia de inflación.

He escrito muchas veces sobre esto, pero después de que estallase la burbuja inmobiliaria, fui un firme defensor de la opinión de que las políticas expansionistas de la Reserva Federal no suponían ningún riesgo de inflación. Esto despertó una gran polémica, ya que la derecha estaba totalmente convencida de que la inflación estaba al llegar, y una parte del centro y de la izquierda se sentía, como mínimo, insegura al respecto.

3. Los tipos de interés

En estas condiciones no hay efecto desplazamiento (crowding out).Lo dije enérgicamente desde el principio, y sobre este tema hubo mucho titubeo entre los demócratas, demasiados de los cuales se tragaron el cuento acerca de los peligros del déficit, incluso en una economía deprimida.

4. La austeridad es perjudicial

Un montón de gente que debería haber tenido mejor criterio se creyó la ilusión del hada de la confianza, o al menos aceptó la idea de que los multiplicadores fiscales eran bastante bajos. Yo dije que en la coyuntura actual los multiplicadores serían altos. La investigación se ha puesto al día con este punto de vista y lo ha corroborado.

5. Estímulo insuficiente

Avisé enseguida y repetidamente de que la Ley de Recuperación y Reinversión de Estados Unidos de 2009 se quedaba muy corta, y de que esa insuficiencia tendría consecuencias duraderas. Por desgracia, tenía razón.

6. La devaluación interna es despreciable, tosca y larga

Desde el primer momento sostuve que ajustar los precios relativos dentro de la eurozona sería extremadamente difícil, y que nadie tiene la clase de flexibilidad de precios y salarios que permita que la “devaluación interna” se desarrolle sin sobresaltos. Y que a los países que podían llevar a cabo devaluaciones monetarias, como Islandia, les sería todo mucho más fácil.

7. Obamacare es factible

Es un tema diferente, pero en mi libro de 2007 Conscience of a Liberal [La conciencia de un liberal], defendí, sin originalidad, que un sistema sanitario de mandatos, regulación y subsidios al estilo de la Ley de Atención Sanitaria Asequible, aunque no se pudiese construir de la nada, funcionaría en Estados Unidos. (Yo quería una opción pública, pero esa es otra historia).

Cosas en las que me he equivocado:

1. La magnitud del desastre

Vi una burbuja inmobiliaria, sabía que las consecuencias serían malas, pero no tenía ni idea de lo malas que serían. Ignoraba el incremento de las operaciones bancarias en la sombra y no tuve en cuenta la deuda de los hogares o los desequilibrios dentro de la eurozona.

2. La deflación

Pensé que la deflación al estilo japonés era un riesgo inminente en todas las economías deprimidas. En cambio, ha habido una inflación notablemente persistente, baja pero positiva.

3. La caída del euro

Creo que, en su mayor parte, mi análisis de la economía de la eurozona y de sus problemas fue bastante bueno (no obstante, ver más abajo). Sin embargo, sobreestimé en mucho el riesgo de ruptura porque entendí mal la economía política: no caí en la cuenta de lo dispuestas que estarían las élites europeas a imponer un sufrimiento generalizado en nombre de la permanencia en la unión monetaria. En relación con lo anterior, tampoco me di cuenta de lo fácil que sería manipular una modesta mejora económica y convertirla en un éxito, incluso después de años de horror.

4. Los efectos de la liquidez en la deuda soberana

Por último, siento decir que pasé totalmente por alto la importancia de la liquidez y de la escasez de efectivo para dirigir los precios de los bonos en la eurozona. Hasta que el economista Paul DeGrauwe no intervino, no fui consciente de la enorme diferencia que supondría para Europa que el Banco Central Europeo cumpliese su función de prestamista de último recurso. De hecho, si el euro sobrevive, se debería atribuir a a DeGrauwe –y a ese tal Mario Draghi, que ha puesto en práctica sus ideas como presidente del Banco Central Europeo–gran parte del mérito.

Probablemente me haya dejado algunas cosas, aunque pienso que es interesante cuántos de mis detractores sienten la necesidad de atacar mi historial inventando pronósticos y afirmaciones que nunca he hecho. Aunque no cabe duda de que he cometido errores, creo que, en general, he acertado, sobre todo porque nunca he dejado que las preocupaciones de moda me aparten de la macroeconomía básica y he intentado en todo momento aplicar las lecciones de la historia.

Paul Krugman es profesor de Economía en la Universidad de Princeton y Premio Nobel de Economía de 2008.

© 2015 The New York Times. Traducción de News Clips.

Apuesta Cuba por una gastronomía de excelencia

En La Habana tiene lugar el V Seminario Gastronómico Internacional Excelencias 2015, nueva oportunidad para realzar la culinaria criolla como expresión también de la cultura e identidad nacional

Profesionales nacionales y extranjeros participan en La Habana en el V Seminario Gastronómico Internacional Excelencias 2015, nueva oportunidad para realzar la culinaria criolla como expresión también de la cultura e identidad nacional.

Hasta el miércoles intercambiarán, en el hotel Memories Miramar Havana, en torno a la cocina, la coctelería y la sommelería moderna, la comunicación gastronómica y los nuevos escenarios de la restauración en el país antillano.

Organizado por el Grupo español Excelencias, el foro acoge también proveedores y distribuidores de alimentos y bebidas, gerentes de restaurantes, cadenas hoteleras y extrahoteleras, representantes del sector privado, y empresarios vinculados al turismo.

De acuerdo con sus organizadores, el evento incluye conferencias magistrales, espacios para el intercambio de experiencias individuales de los restauradores, así como también sesiones de catas y maridajes de diferentes productos.

Además de permitirles mantenerse al día con las nuevas tendencias, tanto en Cuba como en el extranjero, este año el seminario convoca a participar en tres certámenes: el Mejor Dependiente Gastronómico, la Competencia 15x15 y el Concurso de Gin Tonic, abiertos a todos los restaurantes del Caribe y la mayor de las Antillas. 

La cita cuenta con el apoyo también del Sistema de Formación Turística del Ministerio del Turismo, la Federación de Asociaciones Culinarias de la República de Cuba, la Asociación de Cantineros de Cuba y el Club de Sommeliers de Cuba.

Estos encuentros son avalados por la Academia Iberoamericana de Gastronomía, de la cual José Carlos de Santiago, presidente del Grupo Excelencias, es Embajador para América Latina y el Caribe.

El Seminario Gastronómico y otros eventos similares, como el Varadero Gourmet, dan fe de cuánto apuesta el país caribeño por mejorar la calidad y la eficiencia en los servicios asociados a la restauración, en aras de diversificar y dinamizar el producto turístico nacional. (Agencia Cubanas de Noticias)

Economía cubana crece en torno a lo previsto

Foto: Estudio Revolución
El Producto Interno Bruto (PIB) de Cuba crecerá poco más del 4 % en el primer semestre del 2015, así lo confirmó este viernes Ma­rino Murillo Jorge, titular de Economía y Pla­nificación, durante la reunión del Consejo de Ministros, en la cual se evaluó el desempeño de la economía cubana en estos seis meses y sus pronósticos para el cierre del año.
Comparadas con el 2014, todas las actividades crecen y las cifras más altas se concentran en la industria azucarera y la manufacturera, la construcción y el comercio. Los incumplimientos se localizan, sobre todo, en transporte, almacenamiento y comunicaciones.
La balanza comercial muestra un comportamiento positivo durante el año. Aun­que, co­mentó Murillo Jorge, no dejan de estar presentes tensiones en las finanzas externas.
Significó que se ha mantenido inestable la presencia de varios productos alimenticios en la red de tiendas en divisas, debido a que no se cumplen las producciones nacionales y las importaciones para ese mercado interno en surtidos como queso, pollo, embutidos, picadillos y salchichas. Con el objetivo de ir dando solución a este déficit, se destinarán adicionalmente 40 millones de dólares para la adquisición de dichas mercancías.
Se puntualizaron también los problemas presentados en la transportación de cargas que han provocado afectaciones en el comportamiento de la economía.
Se dio a conocer que hasta el mes de marzo se habían pagado por concepto de estadía de contenedores y buques dos millones 100 000 dó­lares, una parte importante de los cuales se asocia a dificultades con la transportación.
El Ministro de Economía y Planificación seña­­ló como causas de esas afectaciones la no materialización de las inversiones previstas para el 2014 y el 2015; falta de partes, piezas y agregados; problemas en los talleres para brindar servicios; persistencia de problemas organizativos; y baja disponibilidad técnica del sistema ferroviario y automotor.
Foto: Estudio Revolución
Se acordó, en consecuencia, revisar de ma­nera integral la organización y el aseguramiento de la transportación de carga, la reparación y el mantenimiento del parque automotor y ferroviario, así como evaluar el funcionamiento de la Operación Puerto Transporte Econo­mía Interna.
Sobre las inversiones se conoció que, al igual que en otros años, la ejecución del plan se concentra en el segundo semestre y para el  cierre del 2015 se estima incumplirlas en un  7,7 %. De este tema, Murillo Jorge consideró que se debe ir avanzando poco a poco en diseñar el plan de manera tal que todas las capacidades estén creadas desde el año anterior, pues como se evidencia ahora prácticamente se pierden los primeros meses esperando los re­cursos.

Sobre la construcción de viviendas se informó que se prevé cumplir el plan estatal. Por esfuerzo propio de la población, se estiman concluir 6 000 en el semestre y 17 000 en el año, número superior en 5 301 a las edificadas en el 2014. En acciones de rehabilitación y conservación por esfuerzo propio, se espera un 109 % de cumplimiento, lo que está asociado a mayores ventas de materiales de la construcción.
Del balance de agua señaló que “los embalses almacenaban al cierre de mayo 3 363 millones de metros cúbicos (37 %), que representan 1 347 millones de metros cúbicos menos que en igual período del año pasado”. De ahí que se hiciera un llamado a la necesidad de ahorrar ese recurso en todos los territorios, no solo en los que, como Santiago de Cuba (34 %), Guan­tánamo (36 %) y Pinar del Río (55 %), tienen la situación más desfavorable.
En el semestre la ocupación laboral tiene un comportamiento equivalente al periodo anterior. El salario medio crece a partir de los incrementos realizados, fundamentalmente, en el sector de la Salud en el segundo semestre del 2014, mientras que la productividad del trabajo aumenta un 5,3 %.
Dijo el titular que la productividad y el salario medio tienen una correlación favorable en el sistema empresarial. Además, durante el semestre y el año se pronostican sobrecumplimientos en la utilidad.

Murillo Jorge se refirió después al Pre­supuesto del Estado e informó que al terminar el año el déficit fiscal será inferior al aprobado, el 4,2 % del PIB, lo que se había previsto en 6,2 %.
Finalmente, sobre la proyección para el 2016 comentó que “prevé metas cuyo alcance depende de acciones que deben ejecutarse desde ahora,  dirigidas a crear infraestructura, incrementar capacidades constructivas y de transportación, suministrar recursos que contribuyan al desarrollo, a las energías renovables, al sector exportador y a la sustitución de importaciones, para lo cual se aprobaron un conjunto de medidas”.
La economía lleva buen ritmo de crecimiento. Estamos en condiciones para terminar bien el año, pero tenemos que seguir trabajando duro, valoró.
LIQUIDACIÓN DEL PRESUPUESTO DEL ESTADO DEL AÑO 2014
Los ingresos al Presupuesto del Estado ascendieron el año pasado a 47 000 millones de pesos, lo que significa un 103 % de cumplimiento del plan, indicó Lina Pedraza Rodrí­guez, ministra de Finanzas y Precios, al dar a conocer en la reunión del Consejo de Ministros la liquidación del Presupuesto del Estado para el 2014.
En el total de los ingresos, las cifras más altas se recaudaron por el impuesto de circulación y ventas, así como por el impuesto sobre utilidades.
Se ejecutaron gastos totales por 49 000 millo­­nes de pesos, para un 98 % de cumplimiento. A la actividad presupuestada se destinaron 33 000 millones de pesos, de ellos 9 000 millones a Salud Pública, 8 000 millones a Educación, y 1 600 millones a Cultura, Arte y Deporte.

Sobre el presupuesto dedicado a la Se­guridad Social, apuntó que se ejecutaron gastos por 6 000 millones de pesos. “El 65 % fue financiado a través de la Contribución a la Seguridad Social, lo cual está acorde con el li­neamiento 165, aprobado en el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba, que plantea disminuir la participación del Presupuesto del Estado en el financiamiento de la Seguridad Social”.
Los miembros del Consejo de Ministros aprobaron presentar el informe de liquidación del Presupuesto del Estado para el 2014 en la próxima sesión de la Asamblea Nacional del Poder Popular.
Se informó luego que la Contraloría General de la República de Cuba realizó 117 acciones de control a la liquidación y elaboración del Pre­supuesto del Estado correspondientes al 2014 y el 2015.
La contralora general, Gladys Bejerano Portela, señaló que se cumple lo regulado en la Ley 117 Del Presupuesto del Estado para el año 2014”, aunque se comprobó que las principales deficiencias están en las entidades de base, asociadas al registro, control y análisis del presupuesto, lo que limita el empleo racional de esos recursos.
Explicó que en dichas evaluaciones se evidenció la insuficiente preparación del personal de las Direcciones Municipales de Finanzas y Precios, así como de las unidades presupuestadas; la fluctuación de técnicos y directivos; y el bajo completamiento de las plantillas.
En ese sentido, la Contraloría recomendó al Ministerio de Finanzas y Precios diseñar un procedimiento de trabajo para mejorar el proceso de elaboración y presentación del anteproyecto de Ley del Presupuesto del Estado; actualizar los métodos de control interno; y mantener acciones de capacitación para los directivos y funcionarios relacionados con estas actividades.

CONTROL AL MINISTERIO DE COMERCIO INTERIOR

Los miembros del Consejo de Ministros co­nocieron los resultados del primer Control In­tegral Estatal realizado al Ministerio de Co­mercio Interior (Mincin), durante el cual se visitaron 288 entidades, número que representa el 80 % de las organizaciones que tiene el Mincin.
Se constató que el organismo tenía identificados los principales problemas. Sin desconocer la complejidad de las políticas y programas en los que el Mincin es rector o participa, Bejerano Portela señaló que sus mecanismos de control y supervisión aún son insuficientes: “Esta aseveración se realiza a partir de las deficiencias detectadas y los modos de operar que se reiteran e impactan en la calidad de los servicios a la población”.
Se observaron incumplimientos de las instrucciones del control interno, así como poca efectividad de las acciones para enfrentar y prevenir la ocurrencia de delitos, ilegalidades y manifestaciones de corrupción.
El mayor número de irregularidades se detectaron en las actividades de seguridad y protección, transporte, inventarios, combustibles, salarios y contabilidad.
La ministra del Mincin, Mary Blanca Ortega Barredo, manifestó al respecto que para cada uno de los problemas identificados se hizo un plan de medidas correctivas, que van aparejadas con un trabajo de captación de mejores cuadros para todo el sistema.
Situación epidemiológica del país

El ministro de Salud Pública, Roberto Mo­­rales Ojeda, informó sobre la situación epidemiológica del país, la cual, consideró, se encuentra en mejores condiciones que el año anterior y debe dársele un seguimiento preciso ante los meses que se avecinan, incluidos los de la etapa vacacional.

Señaló que la enfermedad diarreica agu­da ha reducido su incidencia en un 28,7 %. También se mantiene una tendencia a la disminución de los focos del mosquito Aedes aegypti y el diagnóstico de dengue decrece un 87,9 % respecto al 2014, aunque se presenta transmisión de la enfermedad, en índices bajos, en los municipios cabeceras de Santiago, Holguín y Sancti Spíritus, así como en San Miguel del Padrón, en la ca­pital.
Advirtió que varias enfermedades están sujetas a vigilancia por la complejidad de la situación internacional y para evitar su introducción en el país. Citó el ébola, la influenza pandémica, el síndrome respiratorio del Oriente Medio, la fiebre por el virus Zika, la influenza aviar y el chikungunya.

Finalmente, comentó que se refuerzan las medidas de control sanitario internacional, así como el sistema de vigilancia clínica, epidemiológica y ambiental en el país.

Instó a elevar la exigencia de la inspección sanitaria estatal, acorde con los riesgos presentes; incrementar la vigilancia sobre las aguas y los alimentos; y desarrollar de forma intensiva acciones de control antivectorial.
“Se trabaja también en garantizar la venta de hipoclorito en las farmacias y asegurar la cloración adecuada del agua de consumo en redes y fuentes de abasto”.