Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

jueves, 8 de octubre de 2015

Reconoce la FAO gestión del Gobierno cubano en función de la seguridad alimentaria

El Día Mundial de la Alimentación estará dedicado en su XXVI edición a la protección social y la agricultura, para romper el ciclo de la pobreza rural y cuenta con un amplio repertorio de actividades. Foto: Efraín Cedeño
En el sentir de la Organización de las Na­ciones Unidas para la Alimentación y la Agri­cultura (FAO), “Cuba es uno de sus mejores alumnos”, puntualizó a la prensa este miércoles en La Habana el representante de ese organismo internacional en nuestro país, Theodor Friedrich, al referirse a la gestión del Gobierno cubano en función de la seguridad alimentaria y el diseño de políticas públicas para la protección social.
Condición meritoria que se sustenta, asimismo, al resultar uno de los pocos estados en cumplir tanto los Objetivos de Desarrollo del Milenio, como la meta pautada en la Cumbre Mundial de Alimentación, efectuada en Ro­ma en 1996, evento donde el Comandante en Jefe Fidel Castro —en una intervención que catalogó de impresionante—instó a la propuesta de metas menos blandas en torno al hambre y la pobreza.
A propósito de celebrarse, el 16 de este mes, el Día Mundial de la Alimentación y el aniversario 70 de la fundación de la FAO, Friedrich enfatizó en los principales proyectos realizados en Cuba, con la colaboración de la agencia que representa, entre ellos los dedicados al apoyo de iniciativas nacionales de desarrollo agrícola, seguridad alimentaria, la pesca, la silvicultura y nutrición.
Rememoró que la mayor de las Antillas es una de las 42 naciones fundadoras de la FAO, además de un ente receptivo y un colaborador muy activo en diferentes plataformas y convenciones.
En el año que marca el despliegue de una agenda volcada a 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, y en un mundo donde el 80 % de los pobres viven en zonas rurales con la agricultura como medio fundamental de subsistencia, urge seguir implementando instrumentos que propicien alcanzar una generación de Hambre Cero y erradicar la pobreza —básicamente la extrema—. “Ya hemos tomado el rumbo de la nueva agenda de desarrollo”, dijo, la cual contó con la aprobación reciente de 193 estados en las Naciones Unidas.
Destacó también que los últimos tres directores generales de la referida organización han visitado nuestro país, lo que refleja el reconocimiento a los esfuerzos nacionales en esta esfera de actuación.
A siete décadas de los nexos Cuba-FAO, Friedrich recordó que lo más importante no son los fondos invertidos, sino las oportunidades y capacidades gestionadas para cumplimentar su misión esencial aquí: el acompañamiento, la asistencia técnica y la socialización de informaciones para el sector profesional agroalimentario, entre otras cuestiones. Re­mar­có, igualmente, las pautas fijadas hasta el 2018 en el Marco de Planificación de País y la repercusión de la Cooperación Sur-Sur.
Por otro lado, reiteró el avance del archipiélago en varios aspectos estratégicos, respecto a otros países; sin embargo, ello no significa que la FAO haya concluido su misión en nuestra geografía. Todavía falta camino por recorrer en materia de agricultura de conservación, por ejemplo, y en cómo prepararse me­jor ante los efectos cada vez mayores del cambio climático. Sobre la producción sostenible, apuntó que deviene reto presente y futuro —a escala global— en un mundo que sigue creciendo a velocidad vertiginosa.

Alemania, Noruega, Holanda y Dinamarca o los países en los que menos se trabaja

Por VICENTE NIEVES


En estos países los empleados a tiempo completo trabajan de media mucho menos que por ejemplo en España, sin embargo ocupan puestos más elevados en los índices de competitividad y los salarios son también más altos. Las economías cuyo tejido empresarial es muy intensivo en factor capital (maquinaria e instalaciones), el capital humano tiene una cualificación adaptada al mercado laboral del país y la tecnología goza de una fuerte presencia en los sistemas productivos se pueden permitir este 'lujo'. El factor trabajo (empleo) trabaja menos horas al año por salarios más elevados.

Por ello, los países en los que se trabajan de media menos horas al año suelen tener los salarios más elevados y son economías muy competitivas. Por el contrario, los países de la OCDE en los que se trabajan más horas al año tienen salarios más bajos y sus economías ocupan puestos más discretos en los índices de competitividad.
PUBLICIDAD
En Alemania los empleados a tiempo completo trabajan de media 1.371 horas al año, el salario medio en paridad de poder adquisitivo* es de unos 43.850 dólares anuales y el país es la cuarta economía más competitiva del mundo según el Global Competitiveness Index del World Economic Forum.
En Holanda se trabajan 1.425 horas de media, mientras que el salario es de 51.000 dólares al año y es la quinta economía más competitiva del mundo. Noruega con 1.426 horas al año es el tercer país de la OCDE en el que menos horas se trabajan al año, sin embargo el salario medio es de 51.700 dólares al año, una de las medias más elevadas. Su puesto en el índice de competitividad es el onceavo, justo por detrás de Reino Unido y Suecia.
Dinamarca con 1.436 horas es el cuarto país en el que menos se trabaja de la OCDE, mientras que el salario medio es de 49.500 dólares al año, siempre hablando en términos de paridad de poder adquisitivo. Dinamarca también es una de las economías más competitivas del mundo ocupando el décimo-segundo ligar del ranking.
Por su parte, España tampoco es uno de los países en los que más se trabaja de la OCDE, la media es de 1.688 horas al año, muy por encima de los países citados en los párrafos anteriores, pero por debajo de países como Polonia (1.923 horas), Corea del Sur (2.124 horas), Japón (1.729 horas) o Islandia (1.864 horas), por ejemplo. Sin embargo, el salario medio español es de 36.000 dólares anuales, mientras que ocupa el trigésimo-tercer puesto en el índice de competitividad.

El caso de Suecia y la jornada laboral

Suecia ha probado con éxito la jornada laboral de seis horas. Parece que los resultados han sido bastante positivos: mayor productividad y menores bajas por enfermedad o depresión. Ahora, varias empresas del país copian este método para intentar mejorar la productividad y el bienestar de sus empleados.
Extrapolar esta jornada a otro países y lograr estos resultados sin afectar a la producción agregada del país es complicado. Suecia, al igual que Alemania y otros países del norte de Europa tienen una producción por hora mucho más elevada que España, por ejemplo. La importancia de la automatización, el capital y la tecnología en las economías de estos países permiten que el factor trabajo sea menos necesario para la producción. Esa puede ser una de las explicaciones del éxito de las jornadas laborales de seis horas en Suecia.
*Paridad de Poder Adquisitivo: tipo de cambio al que una moneda se convierte en otra para equiparar el poder adquisitivo de ambas, eliminando las diferencias en los niveles de precios vigentes en los respectivos países. En su forma más sencilla, muestra la ratio de los precios del mismo bien o servicio en la moneda nacional de los distintos países.

Horas trabajadas el año 2014

1,8001,6001,4001,2001,0008006004002000DinamarcaAlemaniaEspañaSuizaSueciaChileNoruega
Media de horas trabajadas al año en 2014 según la OCDE


En EE.UU. mucho desconocimiento de la economía cubana

Secretaria de Comercio de la administración Obama asegura que el Diálogo Regulatorio da la oportunidad de aprender los unos de los otros. Sostuvo una intensa agenda de intercambios con altos funcionarios del Gobierno cubano

8 de Octubre del 2015 0:10:20 CDT

«Estamos aquí para ayudar a buscar nuevas oportunidades dentro de los límites del embargo» —término de menor consistencia y alcance que Estados Unidos utiliza para designar al bloqueo—, aseguró la secretaria de Comercio de Estados Unidos, Penny Pritzker, en una rueda de prensa con periodistas cubanos en la que explicó los intereses que la trajeron a La Habana al frente de un equipo de expertos «de gran trayectoria en el ámbito regulatorio» de los Departamentos de Comercio, del Tesoro y de Estado.

Pritzker, quien expresó que era un placer para ella ser la segunda miembro del Gabinete de Barack Obama en llegar a Cuba —el primero fue el secretario de Estado John Kerry, quien el pasado 14 de agosto reabrió la embajada estadounidense tras el restablecimiento de las relaciones diplomáticas el 20 de julio—, señaló insistentemente que este ha sido un viaje de reconocimiento, porque todavía hay mucho en los Estados Unidos que se desconoce de la economía cubana, de su funcionamiento y del sistema de exportaciones e importaciones y la distribución de los productos en la Isla.

«El hecho es que todavía existe en EE.UU. mucho desconocimiento de la economía cubana para poder entenderla a cabalidad, y es por eso que estoy aquí», aseguró.

Este diálogo nos da la oportunidad de aprender los unos de los otros, dijo, al tiempo que sustentó que albergaba la esperanza de que esta sea la primera de una serie de reuniones «que nos permitan conocernos mejor», en referencia al Diálogo Regulatorio entre funcionarios estadounidenses y cubanos que sostuvieran en horas de la mañana del miércoles 7 de octubre.

Destacó sus encuentros con el vicepresidente del Consejo de Ministros Ricardo Cabrisas, el ministro de Relaciones Exteriores Bruno Rodríguez y el ministro de Comercio Exterior e Inversión Extranjera Rodrigo Malmierca, con quienes conversó sobre los siguientes pasos para fortalecer las relaciones bilaterales.

En sus declaraciones a los periodistas cubanos, y en respuesta a una de las preguntas, la Secretaria de Comercio resaltó que en sus encuentros con los funcionarios cubanos pudieron conversar sobre el alcance y las limitaciones de las medidas tomadas por su Gobierno, aunque no enumeró esos márgenes que imposibilitan que las medidas anunciadas desde enero por el presidente Obama puedan tener ejecución práctica.

Sin embargo, afirmó que desde enero hay «avances notables» en el ámbito de las relaciones, mencionando el aumento de los viajes de estadounidenses a Cuba —aunque sigue vigente la prohibición de los viajes turísticos que refrendarían el derecho de los norteamericanos a viajar libremente—, y las posibilidades que han abierto para las empresas de telecomunicaciones —facilidades no permitidas a otras empresas estadounidenses que también tienen interés en establecer negocios con Cuba, pero se lo impiden mecanismos como la prohibición del uso del dólar estadounidense en las transacciones internacionales cubanas, el no permitir el otorgamiento de créditos y la imposibilidad de que entidades de la Isla abran cuentas en bancos estadounidenses, obstáculos sustanciales para que pueda existir un normal desarrollo de relaciones económicas.

Mencionó también que había aumentado la cantidad de remesas «que se pueden enviar a Cuba, y autorizamos la venta de productos y servicios que pueden usar los empresarios cubanos».

A pesar de las limitaciones impuestas por el bloqueo, la secretaria Penny Pritzker consideró que este viaje se da en un momento muy importante para la historia de los dos países, agradeció la cálida bienvenida y apuntó que ha sido un placer estar en este bello país y reunirse con los dirigentes y este pueblo, antes de detallar que había visitado la Zona Especial de Desarrollo del puerto del Mariel, donde conoció de los planes que «tienen para su desarrollo futuro».

También consideró como «experiencias muy especiales» su encuentro con los integrantes de la cooperativa que remodela el Capitolio Nacional de La Habana, y su recorrido por La Habana Vieja, donde visitó pequeños negocios locales y sitios culturales.

La Secretaria de Comercio de los Estados Unidos, quien llegó a La Habana el martes 6 de octubre, concluyó en la noche del miércoles su visita a Cuba, durante la cual dijo que había tratado temas muy técnicos.

El ministro de Exteriores Bruno Rodríguez Parrilla recibió en la sede de la Cancillería a Penny Pritzker y previamente, la Secretaria de Comercio había sostenido un encuentro con Rodrigo Malmierca Díaz, ministro cubano de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, en el que funcionarios de los departamentos de Tesoro, Comercio y Estado y representantes de ministerios y empresas cubanas evaluaron el alcance de las medidas adoptadas por la Casa Blanca para flexibilizar elementos del bloqueo a nuestro país.

Por la parte cubana participaron en el intercambio, entre otros altos funcionarios, la directora general y el vicedirector general de Estados Unidos en el Ministerio de Relaciones Exteriores, Josefina Vidal y Antonio Machín, respectivamente.

Al inicio del encuentro con la Secretaria de Comercio, Malmierca afirmó que el proceso de la normalización de relaciones no es sencillo, dados las diferencias y problemas acumulados, pero destacó que ambas partes tienen la voluntad de avanzar. El Ministro señaló que Cuba aprecia las medidas del presidente Obama para reducir el alcance del bloqueo, pero acotó que desde este lado consideramos que son insuficientes y que se debe trabajar para eliminarlo completamente.

Malmierca sostuvo que el bloqueo es el principal obstáculo para alcanzar relaciones normales entre Cuba y Estados Unidos y que se puede trabajar, incluso antes de llegar al Congreso, si se aprovechan plenamente las prerrogativas de que dispone el Presidente estadounidense.

En tanto, Penny Pritzker elogió la decisión valiente que en diciembre tomaron los mandatarios de Estados Unidos y de Cuba y dijo que la flexibilidad es el comienzo del proceso. «El objetivo de trabajo de esta semana es aprender», afirmó antes de agregar que el cambio en la política se arraiga en el deseo fundamental de mejorar la vida de los pueblos de ambos países.

La Secretaria de Comercio norteamericana declaró que su país no pretende que los cambios aplicados transformen la vida de los cubanos de la noche a la mañana. El efecto que pueden tener en el pueblo de Cuba —aseguró— depende del Gobierno cubano, una aseveración que desconoce las esenciales limitaciones y obstáculos que impone el bloqueo, en especial el impedimento a la utilización del dólar estadounidense y la prohibición de acceder a créditos, lo que obliga a Cuba a pagar por adelantado y al contado sus compras a empresas norteamericanas. También pasa por alto las prerrogativas que asisten al presidente Obama para flexibilizarlo.

Pritzker señaló en el preámbulo de las discusiones que está convencida de que, si toman juntos las medidas necesarias, Estados Unidos y Cuba pueden lograr una relación abierta.

El 18 de septiembre último, los departamentos del Tesoro y de Comercio de Estados Unidos emitieron revisiones adicionales a los Reglamentos de Control de Activos Cubanos y los de Administración de Exportaciones, medidas que se inscriben en la dirección correcta, pero no resuelven los principales obstáculos y limitaciones.

PNUD reitera alianza con Cuba

La cooperación de este organismo de las Naciones Unidas con la nación caribeña data de 1973.

Helen Clark concluyó la víspera una visita de dos días a Cuba.
Helen Clark concluyó la víspera una visita de dos días a Cuba.
Foto: Jorge Luis Baños_IPS
La Habana, 8 oct.- Los avances de Cuba en las metas internacionales de desarrollo y el compromiso de la cooperación en asuntos como la reducción de riesgo de desastres y eliminación de la violencia de género, fueron destacados por Helen Clark, administradora del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
“Desde el PNUD queremos construir una alianza aún más fuerte”, dijo Clark, la primera mujer en dirigir esa organización, durante su visita de dos días en esta capital.
Su intenso programa, dijo en conferencia de prensa, incluyó conversaciones con el primer vicepresidente Miguel Díaz-Canel, el ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez; y de Comercio Exterior e Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca.
Clark sostuvo un encuentro con representantes de organizaciones femeninas comunitarias, donde el PNUD apoya a grupos que luchan contra la violencia de género y la prevención del virus de inmunodeficiencia humana (VIH), causante del sida, y también un recorrido en La Habana Vieja, cuya restauración cuenta con la contribución de ese programa de Naciones Unidas.
El Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología, que emite las alertas tempranas, y el Centro de Reducción de Riesgo y Gestión de Desastres, que desarrollan proyectos de colaboración con el PNUD, fueron también incluidos en el programa de Clark, quien asumió su cargo en 2009.
“Cuba tiene mucha experiencia que compartir, en la combinación entre un fuerte apoyo de las autoridades con el compromiso comunitario para responder la gestión de desastres, algo que ha compartido con el Caribe”, destacó la administradora, de origen neozelandés.
“Realizo mi visita en un momento muy interesante para Cuba y la aplicación de la agenda mundial. Al final de este año, vence el plazo para los Objetivos de Desarrollo del Milenio y Cuba tiene una increíble historia que contar por sus avances significativos”, señaló.
Entre ellos, incluyó el ser el primer país en el mundo en eliminar la transmisión vertical de madre a hijo del VIH, “lo que constituye un logro significativo y nos dice que objetivos muy importantes pueden ser alcanzados”.
Otros hitos alcanzados por la nación caribeña, de gobierno socialista y agobiada por una crisis que se extiende por dos décadas, es el apoyo brindado a países de África Occidental durante la epidemia de ébola, donde “la colaboración cubana jugo un papel muy importante en control de la enfermedad”.
“Cuba ha desempeñado un papel activo en el PNUD, en pos de la agenda de desarrollo sostenible y esperamos poder seguir trabajando junto a Cuba en la aplicación de todo aquí y en otros países”, reiteró.
La que fue primera ministra de Nueva Zelanda durante nueve años, destacó los avances en la igualdad de las mujeres en Cuba, refrendados en un marco legal, a la vez que llamó a tenerlas siempre en cuenta en el proceso de actualización del modelo económico y social de la nación, para evitar retrocesos.
Por otra parte, aseguró que se mantendrá “la alianza con el fondo mundial y con Cuba en la lucha contra el VIH/sida”.
De acuerdo con Clark, “estamos felices de continuar el apoyo para que Cuba pueda continuar con la actualización de su modelo económico y social  y que responda a las agendas y objetivos nacionales de desarrollo”.
La administradora del PNUD se refirió a los desafíos del desarrollo sustentable recientemente aprobados y los consideró una “agenda diferente en el sentido de que es universal para todos los países, y porque muy deliberadamente los principales retos de eliminación de la pobreza tienen que verse en el contexto del desarrollo sustentable”.
Clark habló de desarrollo económico, inclusión, igualdad, protección de los ecosistemas y movilización de recursos como metas más elevadas. Reafirmó la disposición de las agencias de ONU de apoyar la incorporación de esa agenda en los programas de los países y acompañarlos en sus progresos.
También se refirió a los pequeños estados insulares y las vulnerabilidades que podrían enfrentar.
PNUD trabaja con la Comunidad del Caribe, la Mancomunidad del Caribe y la Secretaría del Foro de las Islas del Pacífico, para buscar nuevos enfoques de financiamiento y promover acuerdos regionales y multilaterales, informó.
“Se necesita de la paz para impulsar el desarrollo sustentable, y el desarrollo sustentable procura también la paz. Nos preocupa que las ganancias del desarrollo no puedan aprovecharse en países donde reinan los conflictos”,concluyó. (2015)