Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

viernes, 18 de diciembre de 2015

Balance preliminar de la economía cubana 2015. CEPAL

Cuba 

En 2015 Cuba alcanzará una tasa de crecimiento del PIB del 4,0% (frente al 1% en 2014), gracias al impulso del consumo interno de los hogares, que se incrementó un 3,2%. La inversión interna, que también constituye un elemento que dinamiza la economía cubana, se estima que crecerá alrededor del 20%, con lo que se revertirá la tasa negativa alcanzada el año previo (-4,9%). El gasto público se elevó, por lo que el déficit fiscal para 2015 será superior al 4% del PIB. La expectativa de un mejor vínculo con los Estados Unidos junto con algunas flexibilizaciones anunciadas por el gobierno de ese país han incrementado la visibilidad de Cuba en el escenario internacional, por lo que el arribo de turistas se muestra vigoroso. Sin embargo, continúa aplicándose el bloqueo económico, comercial y financiero, a pesar del anuncio, en diciembre de 2014, del restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre ambos países. Asimismo, el uso del dólar en las transacciones financieras y comerciales de Cuba sigue estando prohibido. 

En 2014, el déficit fiscal ascendió a 1.813 millones de pesos, lo que equivale al 47% del monto aprobado y al 2,3% del PIB a precios corrientes. Si bien este resultado se logra a partir de un aumento de los ingresos, corresponde también a gastos no ejecutados y a otros incumplimientos de los niveles de actividad que en el presupuesto del Estado estaba previsto respaldar. Según lo establecido, la parte financiada del déficit y no ejecutada, por un importe de 2.077 millones de pesos, se toma como anticipo para el financiamiento del déficit fiscal aprobado para el año 2015. 

Este año, el incremento del déficit fiscal con respecto al PIB (superior al 4%) está en concordancia con mayores niveles de financiamiento de la actividad empresarial para respaldar la sustitución de importaciones. El déficit fiscal será financiado fundamentalmente a través de la venta de bonos que emite el Estado y que adquiere el sistema bancario. 

Los ingresos del Estado se benefician de los mayores aportes de las empresas estatales (que gozan ahora de más autonomía), por la vía del impuesto sobre las utilidades y del aporte por rendimientos, y del mayor crecimiento de las formas de gestión no estatales (trabajo por cuenta propia y cooperativas no agropecuarias) por medio del impuesto sobre la renta. Así, los impuestos derivados de los ingresos personales alcanzan prácticamente el 6% de los ingresos totales y casi el 9% del total de ingresos tributarios de 2015. 

Se continúa avanzando en la implementación del conjunto de medidas orientadas hacia la unificación monetaria. Al respecto, se han emprendido acciones a fin de que las personas puedan pagar en una u otra moneda indistintamente (o utilizando una combinación de ambas) sus compras de mercancías y bienes, lo que ha obligado a su vez a emitir billetes de alta denominación en pesos cubanos (CUP). Lo anterior va encaminado a dejar el CUP como moneda única en Cuba, si bien aún no está definido el momento para proceder a la unificación monetaria. Mientras tanto, el banco central trabaja en el control de la liquidez, en el desarrollo del mercado interbancario del país y en el logro de una mayor bancarización de la economía. 

A partir de la aprobación de la nueva política crediticia a fines de 2011, hasta septiembre de 2015 se entregaron préstamos por más de 5.000 millones de CUP a personas físicas. Solo en el período que abarca de enero a septiembre de 2015, se otorgaron más de 2.000 millones de CUP, dirigidos principalmente a personas naturales para actividades de construcción (61,2%), a pequeños agricultores (34,0%) y a trabajadores por cuenta propia (4,4%). Se prevé que la tendencia hacia el otorgamiento de mayores préstamos aumente ante la flexibilización de las condiciones crediticias.

En 2015, los precios de bienes exportados como el níquel y el azúcar han ido a la baja, por lo que las exportaciones de bienes presentan un decrecimiento interanual del 14,4% (en el período de enero a septiembre), mientras que las importaciones de bienes observaron una disminución del 8,2%. El superávit de la balanza de servicios compensa el déficit de la balanza de bienes; en particular, los ingresos del turismo mantienen una dinámica favorable, por lo que es previsible que el saldo de la balanza de la cuenta corriente con respecto al PIB alcance una cifra positiva (aunque pequeña). 

En el marco de la Ley de Inversión Extranjera, vigente desde abril de 2014, se dio a conocer en noviembre de 2015 la nueva cartera de inversiones, que contiene 246 proyectos, 80 más que la presentada el año anterior. En el marco de esa ley, se han aprobado 36 nuevos negocios (de ellos, 6 instalados en la Zona Especial de Desarrollo Mariel) y 22 corresponden a inversiones en el sector hotelero. Además, se han firmado cinco contratos de exploración de petróleo. 

La aceleración del crecimiento económico se debe en parte a un mayor consumo de los hogares (3,2%), asociado a su vez a las compras de insumos necesarios para la producción que efectuaron las formas de gestión no estatales (trabajadores por cuenta propia, cooperativas no agropecuarias y pequeños agricultores) en el mercado minorista, debido a la ausencia de un mercado mayorista. Cabe aclarar que el número de personas que trabaja bajo estas modalidades alcanza prácticamente el 30% de la fuerza laboral total del país. A la vez, se expandió la inversión, relacionada con un mayor gasto público, frente a la subejecución registrada en 2014. 

Los sectores que sostienen la expansión de la actividad económica son la industria manufacturera, el comercio y la construcción, cuyo peso total en el PIB es del 37,5%. La industria azucarera, con un peso discreto en el PIB, crecerá alrededor del 20% y la agricultura lo hará un 6%. El crecimiento de este sector pudo haber sido más dinámico, pero la sequía ha afectado varias producciones, entre ellas la de arroz, que se verá impactada significativamente. El turismo internacional, que entre enero y septiembre se elevó un 18% con respecto al mismo período del año anterior, también contribuyó al mayor crecimiento de la actividad económica. 

La inflación, medida a través del índice de precios al consumidor (IPC) en CUP, se mantiene cerca del 2% (fue del 2,1% en 2014). Si se toman en consideración los precios de los productos agropecuarios en mercados no estatales, esta cifra se eleva, pero continúa en niveles de entre el 3,0% y el 5,0% anual. 

La tasa de desocupación en 2015 rondará el 2,7%, porcentaje similar al observado el año previo. El salario mínimo en 2015 será de 225 CUP y el salario medio alcanzará 658 CUP. La productividad y el salario medio mantienen crecimientos con una correlación positiva, de acuerdo con el límite planificado para el gasto de salario por peso de valor agregado. 

El trabajo por cuenta propia constituye una fuente de empleo para 502.000 trabajadores, un 10% del total de ocupados. Con respecto a la cifra de septiembre de 2014, hubo un incremento de poco más de 25.800 trabajadores en esta actividad.

En 2016 se espera que el crecimiento del PIB sea ligeramente superior al 4%, apoyado en el aumento tanto del consumo como de la inversión. Se prevé también que la inversión externa desempeñará un papel más relevante en la dinámica económica de Cuba.

Titular de CEPAL anuncia visita a Cuba


Publicado el viernes, 18 de diciembre de 2015 10:12 am -05:00 | Redacción Central



Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), Alicia Bárcena.La Habana, Cuba.- La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), Alicia Bárcena, anunció que viajará a Cuba en febrero próximo en visita oficial para dar continuidad a la colaboración de la entidad de Naciones Unidas con la isla.

La funcionaria señaló que su institución coopera con la nación antillana en cuestiones de estadísticas y asesoría en impuestos, y comentó que ese organismo avizora un crecimiento económico del cuatro por ciento en el país caribeño.

Bárcena destacó que ello se basa en el impulso a la inversión interna, la industria manufacturera, el comercio y la construcción, cuyo peso total en el producto interno bruto supera el 37 por ciento.

Para el próximo año, la CEPAL prevé que la economía cubana siga en ascenso con la expectativa de mayor presencia externa en los negocios y agregó que el cese del bloqueo económico de EE.UU. será un factor decisivo en catapultar ese auge.

Ciencia cubana acompaña producción tabacalera

El país cuenta con un rico banco de germoplasma de la planta, un renglón exportable.

Cuidados especiales requiere el tabaco para dar altos rendimientos.
Cuidados especiales requiere el tabaco para dar altos rendimientos.
Foto: Jorge Luis Baños_IPS
La Habana, 18 dic.- Para que el prestigio ganado como uno de los mejores tabacos del mundo no se pierda en las próximas décadas, la ciencia cubana realiza investigaciones dirigidas a incrementar la producción, elevar los rendimientos, enfrentar plagas y adaptarse al cambio climático.
Según Humberto García, investigador del estatal Instituto de Investigaciones del Tabaco (IIT), el país cuenta en estos momentos con 16 variedades comerciales de los tres tipos de tabaco en Cuba, Virginia, Burley y Negro.
Todas fueron obtenidas por esta entidad científica, con las características distintivas del tabaco cubano, alto potencial productivo, elevada calidad y resistencia a las principales enfermedades.
El IIT, con sede en San Antonio de los Baños, en la occidental provincia de Artemisa, cuenta con 35 investigadores distribuidos a lo largo del país y estaciones experimentales en San Juan y Martínez (Pinar del Río), Cabaiguán (Sancti Spíritus) y en Villa Clara, así como un grupo de difusión tecnológica en Granma, en el oriente del archipiélago cubano.
El tabaco requiere cuidados especiales
Las investigaciones actuales se focalizan en las necesidades de las diferentes zonas productivas.
Foto: Jorge Luis Baños_IPS
“Buscamos variedades de altos rendimientos y que sean económicamente competitivas y resistentes a enfermedades como el moho azul y la pata prieta, entre otras”, destacó García, quien se desempeña en el área de genética.
Hasta 1992, en el país se sembraban tres variedades tradicionales.
Por los daños causados ese año por el moho azul, fue imposible continuar su cultivo y solo el desarrollo de nuevas variedades hizo posible continuar la producción, cuenta Nelson Rodríguez, director de la Estación Experimental del Tabaco de San Juan y Martínez.
El científico es categórico: “Sin la ciencia sería imposible tener los resultados que tiene Cuba hoy en la producción de tabaco”.
Las investigaciones actuales se focalizan en las necesidades de las diferentes zonas productivas.
De acuerdo con Antonio Núñez, director de la Estación de Tabaco de Cabaiguán, allí se trabaja en el mejoramiento genético para obtener variedades adecuadas a los suelos pardos del territorio central, que se extiende de Cienfuegos a Camagüey.
Para ello, experimentan con variedades como la Sancti Spíritus 2006, con muy buena aceptación por parte de la base productiva porque da mayor rendimiento, tanto en el primer corte como en rebrotes y capadura.
El instituto realiza investigaciones relacionadas con los efectos del calentamiento global y la mitigación del daño en el cultivo.
En ese sentido, testa variedades resistentes a la sequía, entre otras, para “continuar la producción de la hoja, aun en un entorno de clima cambiante”, dijo Ana Yansi Cuéllar, la directora general.
En la estación de San Juan y Martínez, por ejemplo, se desarrollan dos proyectos de búsqueda de variedades con mayor resistencia a la sequía, salinidad y al impacto del ozono, los principales efectos de cambio climático previstos en la hoja.
Otras investigaciones se dirigen a extender la siembra a doble hilera, que eleva los rendimientos por hectárea y ya se aplica con buenos resultados en diferentes polos productivos.
También trabajan en otros eslabones del ciclo productivo, entre ellos, los almacenes, la protección pos cosecha de una plaga que provoca daños en la fase industrial y en bacterias que aceleran la fermentación del tabaco, destacó Cuellar.
La tecnología se transfiere a las familias tabacaleras a partir del grupo de extensión del instituto y sus estaciones, así como mediante productores líderes.
En la última temporada, en 2014, en Cuba se cosecharon 24.300 toneladas, con un rendimiento de 1,02 toneladas por hectárea.
En la actual zafra, cuya siembra comenzó en octubre pasado, se espera obtener 27.680 hectáreas, en un área productiva menor que la precedente. (2015)