Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

viernes, 1 de enero de 2016

Dispone Cuba de nuevo hotel de lujo


Con categoría Premium Gold inicia operaciones el hotel Iberostar Playa Pilar

Hotel Iberostar Playa Pilar - CubaLa Habana, Cuba. - La cadena Iberostar Hoteles y Resorts cierra el año 2015 con la apertura de un hotel categoría cinco estrellas y 482 habitaciones, ubicado en Cayo Guillermo, en el archipiélago Jardines del Rey, al norte de la central provincia de Ciego de Ávila.

Iberostar Playa Pilar es la undécima instalación hotelera abierta en Cuba por esa cadena líder en Europa y el Caribe, fundada en Palma de Mallorca en 1986 y que considera a Cuba como un destino clave.

Sus directivos destacan que el nuevo hotel -con categoría Premium Gold, dispone de los servicios más exclusivos en un complejo de 15 edificios o bungalows junto a una de las mejores playas de Cuba.

En medio de un entorno natural único, el Iberostar Playa Pilar cuenta además con cinco piscinas, parque acuático para los niños y un punto náutico, como algunas de las facilidades que potencian los estándares de excelencia.

Crisis, recuperación y capital

Alejandro Nadal, La Jornada

Los años dorados del capitalismo mundial siguen siendo un espejismo para mucha gente. Se piensa, por ejemplo, que después de la Gran Recesión, como se le ha bautizado a la actual crisis, regresará un tiempo de mayor crecimiento, más empleo, mejores salarios y un aumento generalizado en el bienestar. Este es el mito de la recuperación.

La realidad es que la crisis global que arranca en 2008 no es una simple desviación de un camino que debería conducir a mayor bienestar para todo mundo. Es, en realidad, otra trayectoria. Algunos rasgos del paisaje los conocemos y nos son familiares, pero este nuevo sendero conduce a lugares desconocidos y peligrosos.

La crisis global ha ido transformándose desde que nació en 2008. Primero se presentó como un descalabro en una parte de los mercados financieros en Estados Unidos. Las autoridades monetarias y fiscales pensaron que era posible contener el problema y limitar los daños al mercado hipotecario. Las técnicas financieras que rodearon el desarrollo del mercado inmobiliario hicieron eso imposible: los vehículos de inversión mezclaron créditos buenos con préstamos imposibles de rembolsar y la securitización condujo estos productos tóxicos a todos los rincones del mercado financiero en el mundo. El apalancamiento y las operaciones con otros productos derivados hicieron el resto. La metástasis de la crisis en el mercado hipotecario fue la primera etapa de la crisis. En septiembre de 2008 Lehman Brothers inició el procedimiento de concurso mercantil por quiebra, porque tenía una exposición desmedida en el mercado hipotecario. La decisión política de dejar caer a este banco de inversión sacudió los cimientos del sistema financiero mundial y mostró su fragilidad y la profundidad de sus interdependencias. La crisis no sólo se había transformado, también había invadido la economía del planeta entero.

En unos cuantos meses la crisis dejó sentir sus efectos en Europa y aquí pasó por su segunda mutación: de una crisis generada en y por el sector privado, la hecatombe mudó de piel. Los medios y la corta memoria hicieron que mucha gente pensara que la causa de la crisis estaba en el sector público y su derroche de dinero fácil. Todo esto vino a reforzar el catálogo ideológico del neoliberalismo y la catástrofe económica fue presentada como una crisis de deuda soberana. La historia que sigue es bien conocida, con los esquemas de austeridad fiscal hundiendo cada vez más a las economías europeas en una recesión más profunda y duradera.

En su tercera etapa la crisis llega a China, la gigantesca economía que había sido presentada como un triunfo indiscutible del capitalismo. Sus tasas de crecimiento anual llegaron a alcanzar hasta 17 por ciento en algunos años, lo que fue presentado como un éxito portentoso por la prensa de negocios internacional. China se convirtió en el mejor ejemplo de las virtudes del capitalismo, sacando a millones de personas de la pobreza. Pero la realidad siempre ha sido más compleja.

Es cierto que a primera vista la crisis llegó a China mediante el colapso de sus mercados de exportación más importantes. Pero casi todos los datos sobre la estructura de la economía del gigante asiático muestran que China ya estaba en serios problemas desde hacía más tiempo.

Un proceso de acumulación de capital puede avanzar muy rápido, pero ese desarrollo se presentará normalmente con grandes distorsiones intersectoriales, por una parte, y entre el sector real y el sector financiero, por la otra. China nunca fue una excepción. Si duró tanto tiempo el experimento chino fue porque los controles sobre el sector financiero se mantuvieron firmes hasta hace una década y los planes de inversión en el sector industrial también fueron administrados desde los comités del partido. Pero en los pasados cinco lustros la sobreinversión en todos los sectores y ramas de la actividad económica se llevó a cabo de manera desbocada, y hoy China es un ejemplo a escala histórica de niveles altísimos de capacidad instalada ociosa. O sea que China es un ejemplo, en efecto, pero de la inestabilidad que trae aparejada consigo el capitalismo. Este fue el año en que los chinos descubrieron que su versión del capitalismo no es distinta.

La economía mundial se adentra en un periodo de estancamiento que puede ser largo. Quizás habría que decir que no hay por qué alarmarse. Este es el sendero normal de una economía capitalista. Las fuerzas contradictorias que impulsan la acumulación de capital son las que también se erigen en obstáculos a la expansión económica. El destino de la economía capitalista ha sido objeto de preocupación desde que nace la economía política. Para Ricardo, en el interior del proceso de acumulación de capital se gestan fuerzas que conducen a una caída en la tasa de ganancia. Y para otros autores, como Sismondi, la competencia y la producción para un mercado ampliado podían conducir a distorsiones y desequilibrios como los que hemos descrito aquí. La crisis económica no es una desviación anormal, sino el signo más puro de la naturaleza del sistema capitalista.

¿ En que creció la economía cubana en el 2015 ?

Marino Murillo en la presentación de los resultados del año 2015 y la propuesta del Plan para el 2016. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
El Ministro de Economía y PlanificaciónMarino Murillo Jorgeratificó que la economía cubana creció este año un 4 por cientomientras América Latina decrece ligeramente, particularmente por la caída de los precios del combustible que afectó a países de la región, como Brasil y Venezuela.
El PIB crecerá un 4 por ciento este año y el Estado ha diseñado una política para proteger la producción nacional, dijo el también Vicepresidente del Consejo de Ministros, y reconoció que el entorno internacional con el vaivén de los preciosla tendencia a la baja de los productos y los valores y cambio de monedas ha tenido efecto negativo en las exportaciones de la isla.
Pero lo diseñado en la economía para que creciera en 2015, “se ha logrado y esto es un buen resultado“, y reconoció que el crecimiento del 4% pudo ser mayor, porque todavía hay muchas reservas en la economía cubana.
Sintetizamos algunos datos ofrecido por Murillo:
El crecimiento del 4% del PIB en 2015 fue posible por factores como:
  • En el 2014, se hizo un anticipo de liquidez para que las empresas pudieran financiar las importaciones que le garantizaran poder producir sin baches en el inicio de año, le dio ritmo al funcionamiento de la economía
  • La contratación anticipada de los créditos y su ejecución. Los créditos se decidieron desde agosto y eso también ayudó.
  • Tendencia a la baja en los precios de las importaciones. Ha habido una tendencia a la baja de algunas materias primas que Cuba exporta, a la vez, , pero se ha podido importar más con el mismo presupuesto, que no es mucho. Menos dinero nos ha permitido contratar más materia prima.
  • Sistemas de pagos por rendimientos. Se va logrando mejor el vínculo de los productores con sus objetos de trabajo, a partir de pagar por los rendimientos y aportes individuales y colectivos.
  • Hay que romper el círculo vicioso: “no trabajo, porque no me pagan más; no pago más porque no producen más”.
  • Se trata de producir más. No estamos en condiciones de hacer una reforma de salario.
Todos los sectores productivos crecieron respecto a 2014. Los mayores crecimientos se produjeron en:
-Industria Azucarera—————————————————16.9%
-Construcción————————————————————11.9%
-Industria Manufacturera (menos azúcar)———————— 9.9%
-Comercio y Servicios————————————————  8.6%
-Hoteles y Restaurantes———————————————- 4.6%
-Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones————– 3.6%
-Agricultura, ganadería y silvicultura——————————- 3.1%
-Suministro de electricidad, gas y agua————————— 1.2%

  • El PIB: ¿Quién lo genera? ¿A qué se destina, consumo o inversión?, preguntas que debemos hacernos.
  • La Industria azucarera creció más de un 16 por ciento, aunque partió de una producción baja. No se cumplió el plan, pero se produjo mucho más que el año pasado.  En Cuba consumimos 650 mil toneladas de azúcar. La mayoría se destina a la exportación; previmos para este año las ventas a 17 centavos la libra, pero realmente las ventas estuvieron entre 12 y 13 centavos en el mercado.
  • Crecen la construcción y la industria manufacturera, el comercio y los servicios…
  • La Agricultura crece también, aunque no de manera pareja. Se afectó la producción de arroz.
  • La construcción crece un 8 por ciento. Se concluyen 27 480 viviendas, de ellas, 12 480 construidas por el Estado.
  • La esfera de la producción material incrementa su participación porcentual en el PIB de 59.3% en el 2014 a 61.1% este año.
  • Gastamos 0.17 centavos de dólar para producir 1 peso de PIB. Eso tenemos que mejorarlo.
  • El salario medio mensual del país creció de 584 pesos en el 2014 a 640 pesos en 2015. Este indicador en el Sector Empresarial  pasó de 600 pesos (2014) a 655.

El 2016

Se elaboraron nueve propuestas de planes para la economía cubana en el 2016, que será un año tenso en la disponibilidad de divisas. La Economía cubana tendrá un ritmo de crecimiento menor el próximo año, cuando se prevé que crezca un 2% el PIB.
Los mayores crecimientos estarán en:
  • Construcción——————————-13.4%
  • Hoteles y Restaurantes——————11.2%
  • Agricultura, Ganadería y Silvicultura-  5.9%
  • Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones—3.0%
  • Servicios de Electricidad, gas y agua- 2.2%
  • Industria Azucarera————————- 2.2%
Disminuirán la Explotación de Minas y Canteras (8.7%) y la Industria Manufacturera (con excepción del azúcar).
El Vicepresidente Marino Murillo señaló que se necesita explotar las reservas de eficiencia que tenemos:
  • Aumentar la eficiencia en el uso de las divisas (importar a los mejores precios posibles)
  • Aaprovechar la tendencia a la reducción de precios en el mercado internacional
  • Iincrementar el uso de los inventarios a partir de las existencias (el país posee inventarios por 19 mil millones de dólares; 23% del PIB)
  • Reducir los índices de consumos que propicien ahorros, fundamentalmente en las importaciones y los portadores energéticos.
  • Dirigir los recursos hacia las actividades que permitan garantizar exportaciones, sustituir importaciones, el turismo y las circulación mercantil minorista.
  • Garantizar que la estructura de las importaciones asegure un nivel de endeudamiento sostenible (el 50% de las importaciones de 2016 serán financiadas con créditos)
Cuba tiene previsto realizar millonarias inversiones para el 2016 en sectores claves como el turismopetróleoproducción de alimentos y la sustitución de importaciones, ratificó Murillo
La Isla prevé inversiones superiores a los 7. 800 millones de pesos, una cifra que supera el estimado programado para el actual período.
Es muy importante entender que el 58 % de esas inversiones están asociadas a pro­gramas de desarrollo; es decir, hay unos 1.300 millones en el turismo, después está el de­sarrollo del petróleo,el enfrentamiento a la sequía y el saneamiento, la infraestructura de la ZED Mariel, la producción de azúcar y sus derivados, las telecomunicaciones, el incremento de las capacidades constructivas del país, la producción de materiales de la consrucción, las fuentes renovables de energía, y hay unos 600 millones para el sector agropecuario que apuntan al incremento de la producción de alimentos y a la sustitución de importaciones, explicó.
Admitió que las inversiones previstas para el 2016 “tienen sus propias fuentes de financiamiento, en su mayoría externas”, aunque el financiamiento externo significa una deuda, aclaró a la que “no se le puede tener miedo… No hay manera de pensar en el desarrollo si tú no inviertes”, aclaró.
Comentó que harían falta ritmos de crecimientos más grandes y durante cuatro o cinco años, para que el impacto en la economía sea mucho mayor.
Otros datos aportados por Murillo:
  • Hay que manejar con eficiencia los inventarios, a todos los niveles, porque son fuentes de materias primas.
  • Debe disminuirse los índices de consumo, aprovechar las reservas en los portadores energéticos. Hay una tarea pendiente, el control y uso eficiente de los portadores energéticos.
  • Hay que ser muy serios, para no afectar lo principales servicios a la población.
  • Dirigir los recursos para actividades que garantizan exportacionessustitución de importaciones y producciones para la población.
  • Proyectar bien el desarrollo y lograr equilibrios macroeconómicos. Hay que priorizar la producción de riquezas.
  • El PIB en 2016 va a crecer un 2 por ciento, a partir del 4 que se acaba de crecer en 2015.
  • Alimentos: hay una tendencia a la baja en los precios, pero se importarán alimentos por un valor de 1 940 millones de dólares (son 25 millones 500 mil dólares menos que en 2015)
  • Petróleo: el país consumirá 8.4 millones de toneladas, casi la mitad para la generación de electricidad, más de la mitad de esta mitad para el sector privado.
  • El transporte es un sector que necesita organización; la transportación de pasajeros debe crecer un dos por ciento (que es insuficiente).
  • Se rebajará un 20% del combustible que se destina a las actividades administrativas en el país (15,9 mil toneladas de ahorro). Se austará un 10% en las actividades de servicios (7.3 mil toneladas de ahorro)
  • Inversiones: 7 mil 841 millones es el  plan para el 2016. Habrá que ejecutarlos de manera eficiente es la tarea principal. El 58 por ciento de estas se utilizarán en actividades de la economía que más divisas líquidas aportan, como por ejemplo el turismo; los programas agroalimentarios y la industria alimentaria, que están implicados en un proceso único; la producción de materiales de la construcción e incremento de otras capacidades constructivas.
  • El plan de viviendas estatal para 2016: 11 311 (no es grande). En 2016 se venderán 350 000 toneladas de cemento.
  • Unos 103 mil millones de pesos circularon en el comercio interior este año, y la oferta de bienes y servicios seguirá aumentando en 2016.
Sobre el precio de los productos agropecuarios, Murillo reconoció que han subido en los últimos años y explicó lo complicado de hacer coincidir la ley de oferta y demanda con regulaciones del Estado a los precios. “Existen posibilidades reales de establecer precios topes, pero se debe diseñar una estrategia efectiva que permita el cumplimiento de los mismos” declaró.
Según dijo, la idea es tratar de mantener un control indirecto en el precio de los productos.
Se incrementarán las ventas liberadas de alimentos como el arroz (17%), chícharos (5%), frijoles (8%), Harina de Trigo (11%).
Sobre los salarios, aseguró que el salario medio mensual crecerá a 653 pesos y en las empresas estatales subirá a los 700 pesos.
Finalmente, reafirmó que el 58 por ciento de las inversiones estarán dedicadas a programas de desarrollo y llamó a lograr un pago de las deudas a tiempo que permita al país adquirir créditos y pagar las importaciones. Murillo afirmó que para lograr 6 500 millones de crédito para el financiamiento de la economía en el 2016, “tenemos que pagar los más de 5000 millones de deudas”.

Para descargar las fotos en alta resolución, visite nuestra página en Flickr

Cuentapropismo en ascenso (+ fotos)

ENRIQUE OJITO.
Viernes, 1 enero, 2016


La cooperativa no agropecuaria La Esperanza, de Fomento, fabrica una gama de surtidos a partir del plástico de vital importancia. (Foto Gisselle Morales/Escambray)

La cooperativa no agropecuaria La Esperanza, de Fomento, fabrica una gama de surtidos a partir del plástico de vital importancia. (Foto Gisselle Morales/Escambray)

En el mapa socioeconómico con el que Sancti Spíritus recibe el 2016, el trabajo por cuenta propia confirma los dividendos de esta alternativa como fuente de empleo, en la prestación de servicios y en la producción de surtidos, aun cuando los precios se mantienen elevados en no pocos casos.
Pocos aventurarían juicios en contra de esta modalidad de empleo, la cual, dicho sea de paso, dejó sus marcas en varias de las obras constructivas reinauguradas o estrenadas bajo los designios de los 57 años de esta Revolución imperfecta, pero nuestra.


La jubilada Ernestina Sacerio amanece contando sus quilos, y como no puede ni soñar con comprarse un par de zapatos en la candonga, mucho menos en una tienda en pesos convertibles, coge sus sandalias y no para hasta el zapatero de la calle Maceo porque “ese es el mejor del mundo”, aclara ella con total seguridad.

Cada dos meses, el trinitario Heriberto Fonseca recibe un “dinerito” que le envía desde Miami, Florida, el nieto que crió y, para darle un diez a su esposa en la cocina, los domingos suelen visitar el paladar que le queda a mitad de cuadra. “¡Ey!, uno ya está medio achacoso y no puede estar zancajeando otro más lejos por ahí”, advierte.

En su vida, Ernestina y Heriberto no deben haber intercambiado palabra alguna, pero los une la satisfacción de dos necesidades distintas con un trabajador por cuenta propia, verdadero agente de cambio en el entramado económico nacional en el último lustro.

El desempeño del cuentapropismo de menos a más encontró un aventón con los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, aprobados en el VI Congreso de la organización, y con las Resoluciones 41 y 42, ambas del 2013, del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), que establecen, en ese orden, el procedimiento para el ejercicio del trabajo por cuenta propia y la relación de actividades y su alcance.

Con tales cartas de navegación, el trabajo por cuenta propia volvió por sus fueros para instalarse aún más en el mapa socioeconómico de Cuba y de Sancti Spíritus, en particular, donde ya son menos los que ven con ojeriza esta forma privada de ganarse el pan.

APORTE CONTANTE Y SONANTE


Las actividades relacionadas con los alimentos son las más representadas. (Foto Vicente Brito/Escambray)
Las actividades relacionadas con los alimentos son las más representadas. (Foto Vicente Brito/Escambray)

Ernestina y Heriberto entienden poco o casi nada de indicadores macroeconómicos; mas, el sentido común da paso a sus capacidades de discernimiento. Por ello, valdría detenerse en el dato suministrado por la Oficina Nacional de la Administración Tributaria en Sancti Spíritus: por concepto de tributos (impuestos, tasas y contribuciones), los cuentapropistas ingresaron 98 529 000 pesos al presupuesto hasta noviembre pasado en la provincia, cifra que dejó muy atrás lo registrado en el 2014.

Dicho así, la cantidad puede ser menor o mayor. Intentemos graficarla. Tal cuantía equivale, por ejemplo, a los presupuestos destinados por el Estado a los sectores de Cultura y Deportes en el 2015 en el territorio; es decir, que el aporte de los cuentapropistas solventaría, hipotéticamente, todo cuanto se pagó e invirtió en las dos ramas el año anterior.

Por si no bastara, quedaría dinero para enfrentar todo el programa anual de mantenimiento en Salud Pública, que favoreció en el período recién concluido a más de 170 consultorios del Programa del Médico y la Enfermera de la Familia, casas de abuelos, hogares de ancianos, policlínicos y farmacias, entre otros centros. A la relación podría sumarse el dinero invertido en la adquisición de equipos médicos y no médicos, además del mobiliario clínico y no clínico, según informes a la Agencia Cubana de Noticias del Departamento de Inversiones y Mantenimiento en la Dirección Provincial de Salud.

Sumados estos supuestos gastos en Cultura, Deportes y Salud, existiría todavía un margen financiero para dar respuesta a todo lo ejecutado en el Hospital General Universitario Camilo Cienfuegos, desde que es sometido a una reparación integral a partir del 2005.

A buen entendedor… Otros ejemplos sobrarían para ponderar la resonancia de lo pagado por los cuentapropistas por concepto de tributos, o lo mismo, aquellas “prestaciones pecuniarias que el Estado exige, por imperio de la ley, con el objetivo de obtener los recursos necesarios para la satisfacción de los gastos públicos y el cumplimiento de otros fines de interés general”, según reza en la Ley No. 113 Del Sistema Tributario.


CRECIMIENTO EXPONENCIAL



El trabajo por cuenta propia se comporta de manera favorable. (Foto Vicente Brito/Escambray)
El trabajo por cuenta propia se comporta de manera favorable. (Foto Vicente Brito/Escambray)

A ojos vistas puede establecerse el aumento creciente del trabajo por cuenta propia desde que en octubre del 2010 se le diera el visto bueno a la ampliación y flexibilización en su ejercicio en Cuba. A cada paso en la ciudad, usted casi se da de bruces con un negocio particular, que si bien resulta trascendente por su aporte social, también genera ingresos que redundan en la salud del bolsillo individual, porque, sin vendas en los ojos, nadie invierte para perder.

Sin desestimar ello, Gustavo Alcantara Benitez, al frente del área de Empleo en la Dirección Provincial de Trabajo, destaca el salto cuantitativo experimentado desde el 2010 —cuando existían unas 9 500 personas inscritas antes de la flexibilización— hasta el cierre de noviembre último, cuyo cómputo ascendía a más de 22 200. El incremento se concentra en las cuatro modalidades de alimentos, trabajadores contratados, transportistas y arrendadores de espacios.

Alcantara Benitez subraya, además, la resonancia de esta alternativa laboral como fuente de empleo, evidente en la reinserción a la vida útil de alrededor de 12 000 espirituanos y espirituanas que permanecían desvinculados, de más de 2 500 jubilados y unos 400 egresados de centros penitenciarios.

Gracias al alza del cuentapropismo, se ha dado respuesta a la avalancha de turistas extranjeros en Trinidad, donde alrededor de 950 hostales suman 1 355 habitaciones, 450 más que las disponibles en los hoteles de la península de Ancón y de la ciudad, según Reiner Rendón Fernández, delegado del Ministerio del Turismo (Mintur) aquí.

¿Cuánto significa la apertura de 81 paladares y 82 cafeterías en lo referido a la diversidad de ofertas en la tercera villa y, aún más, en el empleo laboral? Recuérdese que gran parte de estas unidades gastronómicas demanda trabajadores contratados.

Para no convertir en letra muerta los Lineamientos del Partido, en específico el 262, dirigido al fomento del turismo no estatal, el Mintur dictó una resolución que permite a las agencias de viajes la contratación directa con esta forma para comerciar dicho producto. Amparados en esa posibilidad, ya existe un número no despreciable de convenios entre Cubatur, Havanatur, Viajes Cubanacán y Ecotur con hostales y paladares trinitarios.

El delegado del Mintur reconoce, al propio tiempo, el aporte de otros trabajadores no estatales contratados por entidades del sector. “Tenemos jardineros, electricistas y otros oficios de mantenimiento, rotulistas…, que han contribuido al mejoramiento de los servicios técnicos y han ayudado a abaratar costos en un momento dado y a suplir la escasez de mano de obra”, añade Reiner Rendón, quien sabe al detalle las insatisfacciones de no pocos cuentapropistas por limitaciones que entorpecen su mejor desempeño.


LIMITACIONES EN EL TINTERO



El trabajo por cuenta propia se comporta de manera favorable en la oferta de bienes y servicios en la red minorista. (Foto Vicente Brito/Escambray)

El trabajo por cuenta propia se comporta de manera favorable en la oferta de bienes y servicios en la red minorista. (Foto Vicente Brito/Escambray)

Aunque en fecha reciente el Consejo de la Administración Provincial (CAP) coincidió en que el trabajo por cuenta propia se comporta de manera favorable en cuanto a su crecimiento, a la recaudación tributaria y a la oferta de bienes y servicios en la red minorista, acuñó las problemáticas que son el plato fuerte en los intercambios sindicales de los cuentapropistas.

Una y otra vez aflora en esos activos la inexistencia de un mercado mayorista donde puedan adquirir las materias primas, productos, medios y equipos en un contexto de legalidad. De esta inquietud da fe más de un arrendador de Trinidad y para qué mencionar los dueños de los paladares.

La existencia de entidades estatales que no tienen establecida la entrega de justificante por la venta de sus productos y el aumento creciente de ilegales que laceran el desempeño de los trabajadores por cuenta propia persisten en el tintero.
Estas inconformidades también se mantienen en la agenda de la Subdirección de Empleo del MTSS en la provincia. “Ha habido mayor incorporación de los llamados carretilleros, que estaban en la ilegalidad. Avanzamos con la inscripción de los trabajadores contratados, pero no con la de los agropecuarios eventuales”, apunta Gustavo Alcantara.

El aporte concreto del trabajo por cuenta propia no excluye la proliferación de violaciones e ilegalidades, que derivó en la adopción de más de 2 000 multas por la Dirección Integral de Supervisión por un valor total superior al 1 565 000 pesos el pasado año.

De modo sistemático, el CAP y los Consejos de Administración Municipales evalúan el comportamiento del cuentapropismo y han adoptado medidas y regulaciones, en específico, para que imperen la legalidad y el control.

Y habrá que seguir sobre ese tren porque a pesar de los altos precios de buena parte de los productos y servicios prestados por el sector, pocos aventurarían juicios en contra de esta modalidad de empleo, la cual, dicho sea de paso, dejó sus marcas en varias de las obras constructivas reinauguradas o estrenadas bajo los designios de los 57 años de esta Revolución imperfecta, pero nuestra. Por ello, sería oportuno desestimar la frase en boca de más de un descreído: el trabajo por cuenta propia es mal necesario.