Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

lunes, 14 de marzo de 2016

Directora del FMI dice que aún no ha recibido solicitud de membresía de Cuba




La directora gerente del FMI, Christine Lagarde.

Reuters
Nueva Delhi, 14 de marzo de 2016

Las claves

Cuba aún no ha solicitado su incorporación al Fondo Monetario Internacional, dijo el domingo la directora gerente de la institución, quien agregó que una postulación se consideraría según las reglas del organismo financiero multilateral.

Christine Lagarde hizo los comentarios apenas unos días después de que la Unión Europea y Cuba firmaron un acuerdo en La Habana para normalizar sus relaciones, lo que acerca al país de gobierno comunista aún más a la comunidad internacional y abre el camino a una cooperación económica con el bloque de 28 estados.

Cuba fue uno de los miembros fundadores del FMI, pero lo abandonó en 1964.

“No hemos recibido una solicitud de las autoridades de Cuba para que se le incluya como miembro”, dijo Lagarde a periodistas al final de una conferencia en Nueva Delhi.

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, tiene previsto visitar Cuba este mes, parte de un veloz acercamiento desde que los viejos enemigos de la Guerra Fría anunciaron el camino hacia una normalización de relaciones a fines de 2014.

La meta de inflación genera un intenso debate


PHOTO: BLOOMBERG NEWS

Por TOM FAIRLESS WSJ Actualizado lunes, 14 de marzo de 2016 20:01 EDT

FRÁNCFORT—Los bancos centrales de las economías desarrolladas han perseguido durante las últimas dos décadas una inflación de 2% como una especie de temperatura ideal: ni muy caliente, ni excesivamente fría. Los precios al consumidor, no obstante, han permanecido por debajo de esa cifra durante varios años y algunos economistas piensan que es hora de ajustar la meta.

El problema es que no se ponen de acuerdo sobre si debería ser más alta o más baja.

Un bando señala que las tasas de inflación ultrabajas son el resultado de tendencias de largo plazo, como la globalización y el envejecimiento de la población, que están reduciendo los precios en todas partes y que los bancos centrales combaten por su cuenta y riesgo.

Otro grupo enfatiza que la meta de inflación debería elevarse para ayudar a los bancos centrales a eludir su actual encrucijada: con las tasas de interés en o cerca de cero y la inflación baja, no pueden reducir la tasa de interés real — después de restarle la inflación— todo lo que les gustaría por debajo de cero para estimular la economía.

Una tercera facción advierte que el debate es tóxico. “Credibilidad significa mantener la meta fija, no reducirla porque no se puede alcanzar”, dice Peter Tillmann, profesor de economía monetaria de la Universidad de Giessen, en Alemania.

El presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, dejó en claro la semana pasada de qué lado está al lanzar el segundo gran paquete de estímulo en tres meses luego de que la inflación en la zona euro cayó por debajo de cero en febrero. Draghi ha prometido no “rendirse” en su cruzada por elevar la inflación a cerca de 2%.

Lo que está en juego es la credibilidad de los bancos centrales, que han asumido un papel protagónico en su lucha contra la crisis financiera global, pero que ahora se están quedando sin municiones, temen inversionistas y economistas.

Aunque la inflación en Estados Unidos ha vuelto a subir hacia la meta de 2% fijada por la Reserva Federal —en enero llegó a 1,3%, según la medición preferida del banco central—, en la zona euro ha languidecido por debajo de 1% durante más de dos años, y no muestra signos de recuperación.



Muchos alemanes no ven nada de malo en ello. Otmar Issing, ex economista jefe del BCE que ayudó a configurar la meta de inflación cercana a 2%, ha pedido paciencia a las autoridades e hizo un llamado a investigar más a fondo si el objetivo sigue siendo apropiado.

Una de las razones para apuntar a una inflación de 2% en lugar de una de cero es que los bancos centrales no pueden recortar las tasas de interés nominales mucho más por debajo de cero porque en cierto punto la gente preferirá acaparar efectivo que pagar una tarifa por depositarlo en los bancos.

Si la inflación es de 2%, un recorte de la tasa de interés nominal a cero reduce la tasa real a -2%. Eso produce una nueva sacudida en la economía en medio de una recesión.

Algunos economistas, sin embargo, advierten que una fijación con una tasa de 2% puede resultar nociva.

“Si está tratando de cumplir una meta de inflación independientemente del estado de la economía, puede estar introduciendo otras distorsiones en el sistema financiero que, en última instancia, serán más perjudiciales”, alertó en diciembre Hyun Song Shin, jefe de investigación del Banco de Pagos Internacionales.

Sin perjuicio de lo anterior, reducir la meta, o aceptar que no se logrará pronto, también acarrea bastantes riesgos. “Una meta de 1% significa tirar la toalla. Lo primero que esperaría es una apreciación del euro”, expresa Stefan Gerlach, quien hasta noviembre era vicegobernador del banco central de Irlanda y ahora se desempeña como economista jefe de BSI Bank, en Zúrich.

Para evitar una situación en la que las tasas de interés reales no puedan bajar lo suficiente, algunos economistas, particularmente los del Fondo Monetario Internacional, han hecho un llamado a una meta de inflación de 4%, para otorgarles a los bancos centrales más margen de maniobra durante una crisis.

“Una vez que alcancemos la nueva meta, no volveríamos a una situación en la que las tasas de interés no pueden ser recortadas”, dice Paul De Grauwe, profesor de economía política europea en el London School of Economics.

Gerlach cree que eso es un disparate y argumenta que sería “complemente inviable” que los bancos centrales apunten a una meta de 4% cuando ni siquiera pueden cumplir la de 2%. La inflación también se vuelve más volátil a medida que sube, añade, de modo que el crecimiento anual de los precios podría ocasionalmente alcanzar 7%, un nivel que muchos considerarían inaceptable.

Existen otras razones para mantener la meta de 2%. La forma en que se mide la inflación suele exagerarla, en cerca de 1,3 puntos porcentuales en EE.UU. antes de 1996, según un estudio encargado por el Senado de ese país. “Por lo tanto, si la meta fuera cero, es muy probable que estaríamos apuntando a una tasa de inflación negativa”, resaltó en octubre Vítor Constâncio, vicepresidente del BCE.

Entre las razones más probables que explican la medición deficiente de la inflación, según el reporte del Senado estadounidense, figura el problema para contabilizar de forma apropiada productos nuevos de mayor calidad, como computadoras más potentes, o para reflejar cómo los consumidores se pasan a productos más baratos cuando los precios relativos cambian.

Las tasas de inflación muy bajas también aumentan los costos de servir la deuda, lo cual es problemático para las economías altamente endeudadas, como las europeas.

Además, los bancos centrales están ansiosos por mantener cierta distancia de la zona de peligro de la deflación, una espiral peligrosa de precios deprimidos que aumenta el valor de la deuda y puede causar que las empresas y los consumidores retrasen sus compras.

“Creo que es muy inapropiado hablar de cambiar la meta”, dice Athanasios Orphanides, miembro del consejo de gobierno del BCE entre 2008 y 2012 y ahora profesor de economía en el Instituto Tecnológico de Massachusetts. “Muchos contratos se realizaron sobre el supuesto de que el BCE cumpliría lo que prometió”.

ACONTECER ECONÓMICO CUBANO

Por Pedro Meluzá López

Feria de Negocios para conocer potenciales oportunidades

IDENTIFICAR OPORTUNIDADES de negocios en el sector comercial cubano y promover encadenamientos productivos entre las entidades económicas nacionales figuran entre los objetivos cardinales de la ya próxima tercera edición de la Feria de Negocios, anunciada del 21 de marzo al 11 de abril, en el recinto ferial capitalino Expocuba.

El viceministro René Hernández, del Ministerio de Economía y Planificación, organismo convocante, destacó a la prensa que hasta el presente participarán 85 empresas estatales y organismo superiores, además de ocho cooperativas no agropecuarias y varios trabajadores por cuenta propia.

Talleres, paneles de trabajo, lanzamiento de nuevos productos y servicios, exposiciones y conferencias conforman la agenda del evento.

Ley de Inversión Extranjera: reflexiones y avances

PRÓXIMO A cumplir en junio su segundo aniversario, la Ley No.118 de la Inversión Extranjera en Cuba ha generado en su etapa inicial confianza en los inversionistas foráneos en aras de que vengan a la Isla a invertir. Sobre sus avances, los engranajes por ajustar, y sobre todo, un enfoque proactivo ante un escenario dinámico y cambiante, dialogó con Granma la directora general de Inversión Extranjera del Ministerio del ramo, Déborah Rivas. El bloqueo de los Estados Unidos contra la mayor de las Antillas, prosiguió, sigue siendo el obstáculo fundamental para esa atracción de capital extranjero.

Entre los resultados más tangibles hasta la fecha, la directiva del Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera menciona la concertación de más de 20 nuevos contratos de administración y comercialización hotelera, la creación de varias empresas mixtas y la suscripción de contratos de asociación económica internacional a riesgo para la exploración petrolera (aunque no satisfacen nuestras expectativas en esa esfera) y la solicitud de prórroga de su presencia en el país por parte de varias empresas foráneas establecidas aquí.

Nuestra Cartera de Oportunidades con 326 proyectos ha motivado una avalancha de visitas e intereses y ello nos obliga a reaccionar a la misma velocidad con que los empresarios nos miran y toman sus decisiones. Tenemos que capacitarnos para poder negociar con agilidad, subrayó.

Mayores inversiones en 2016 en energía y minas

EL MINISTERIO cubano de Energía y Minas invertirá este año más de mil millones de pesos en el sector, cifra ligeramente superior a la ejecutada en el precedente 2015.

Entre las inversiones a realizar, destacó el viceministro Rubén Cid, figuran las asociadas a las fuentes renovables de energía, el sector petrolero, la eficiencia en energética en la industria del níquel, el mejoramiento del sistema eléctrico nacional y la electrificación de viviendas.

Aunque tuvimos en 2015 tensiones financieras y problemas organizativos, añadió, las principales producciones lograron altos porcentajes de realización y solo las labores de refinación petrolera y la extracción de oro y de sal incumplieron sus metas, reportó PL.

Solicitan 12 aerolíneas norteamericanas licencias para vuelos a Cuba

UNA DOCENA de aerolíneas norteamericanas solicitaron licencias para vuelos directos regulares entre Estados Unidos y Cuba, al cerrarse el nueve de marzo el plazo para oficializar sus peticiones, informaron con relevancia varios medios de prensa.

Según lo acordado entre ambas naciones el pasado 16 de febrero, se permitirán hasta 20 vuelos diarios desde EE.UU a La Habana y 10 más a otras ciudades cubanas con aeropuertos internacionales.

Entre las empresas aéreas que han pedido volar a la Isla están American Airlines (para diez vuelos directos desde Miami hasta la capital de la mayor de las Antillas y otros adicionales a partir de Charlotte, Dallas/Fort Worth, Los Angeles y Chicago), reportó la agencia alemana DPA. Además, la entidad quiere ofrecer viajes cada día a Santa Clara, Holguín, Varadero, Camaguey y Cienfuegos.

Por su parte, Delta Air Lines está interesada en vuelos directos a La Habana desde Atlanta, Nueva York, Miami y Orlando.

El rotativo The Wall Street Journal comunicó que también han solicitado licencia United Continental Airlines, Southwest, JetBlue, Spirit Airlines, Alaska Air Group y Silver Airways.

Autoridades de Tampa se lamentaron de que nadie ha pedido volar a Cuba desde esa ciudad de Florida, y presentaron una solicitud oficial al Departamento de Transportes de EE.UU avalada por 3 800 firmas.

Por otra parte, portavoces estadounidenses comunicaron a DPA que en el otoño podrían comenzar los vuelos comerciales directos entre ambos países, tras más de medio siglo sin ese servicio. Hasta ahora solo se podía volar de Estados Unidos a Cuba en servicios chárter o a través de terceros países.

Gradual ritmo de aprobación de cooperativas no agropecuarias

A 22 ascendió el número de nuevas cooperativas no agropecuarias aprobadas en el país el pasado año, según datos de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información, para un total de 367 entidades. En el 2014 la cifra fue de 345.

Este movimiento es coherente con la estrategia nacional de avanzar de manera gradual en la creación de esa forma de gestión y analizar a fondo el proyecto, comentó la Agencia Cubana de Noticias.

Tal ritmo de crecimiento es el menor registrado desde que se impulsó en 2013 ese segmento del sector no estatal, con la autorización de 198 organizaciones colectivas, puntualizó ACN .

Diputados analizan abastecimientos y precios en agromercados

FORTALECER EL rol del mercado estatal dentro de la comercialización agrícola diferenciada en las provincias de La Habana, Artemisa y Mayabeque, resulta un imperativo para mejorar los abastecimientos y bajar los precios de viandas y hortalizas, fue la conclusión principal del estudio realizado en esa región por diputados de las Comisiones Agroalimentaria y de Atención a los Servicios, de la Asamblea Nacional del Poder Popular.

La presidenta de esta última instancia, Tania Duconger, dijo a Cubadebate que en particular en La Habana ese fortalecimiento descansa en la apertura de nuevas unidades estatales. A los 58 locales existentes se sumaron 17 recién incorporados y se aspira a llegar a 105, uno por cada Consejo Popular, con producciones de calidad todo el año y precios más asequibles a la población.

Otras problemáticas detectadas por las comisiones fueron el acaparamiento de cuentapropistas y carretilleros, quienes concurren a los mercados estatales y adquieren mercancías para venderlas después a mayores precios por los alrededores; pizarras informativas incompletas y pesas sin la debida certificación.

Fuentes: Opciones, ACN, Cubadebate, Granma, PL y DPA.





















Inauguran hoy en Cuba feria agroalimentaria Fiagrop 2016

La Habana, 14 mar (PL) Con la apertura de una bolsa comercial se inaugura oficialmente hoy aquí la Feria Internacional Agroindustrial Alimentaria Fiagrop 2016, en la que participan representantes de 13 países, entre estos Panamá, México, Costa Rica y Estados Unidos.

La muestra, que se efectúa anualmente en el recinto expositivo de Rancho Boyeros, comenzó desde el viernes con actividades artísticas, culturales e infantiles, seguidas de prácticas rodeo y coleo y otras competencias ganaderas.

El evento, de carácter multisectorial al incluir los Ministerios de Agricultura, Industria Alimentaria y el Grupo Azucarero Azcuba, cuenta con cuatro momentos: feria comercial, competencia nacional e internacional de rodeo y coleo, conferencias especializadas y juzgamiento de animales (selección de las mejores especies ), según explicaron miembros del Comité Organizador.

De acuerdo con el director de Evento, Ignacio Caraballo, el área expositiva en pabellones techados abarca mil 303 metros cuadrados, lo que supone un aumento del 27 por ciento respecto a Fiagrop 2015, y en el presentarán sus productos y servicios agroalimentarios 76 expositores de compañías nacionales y de firmas foráneas radicadas en Cuba.

También la feria dispone de un espacio exterior de seis mil metros cuadrados, donde compañías expondrán su tecnología y equipamiento.

En esta muestra, además, se dará a conocer la cartera actualizada para la inversión extranjera y se brindará información de los negocios en proceso.

El director general de la empresa de Feria de Rancho Boyeros, Adolfo Aroche, dijo a la prensa que Fiagrop cada año crece, tanto en el aspecto cuantitativo como cualitativo.

No obstante, agregó, el evento está distante de alcanzar su cénit, pues existen grandes potencialidades por aprovechar aun de los sectores agropecuario, alimentario y azucarero. Para este lunes están programadas además la impartición de charlas especializadas sobre Balance alimentario y forrajero, Actualidad y perspectivas de la hembra en desarrollo, Bioproductos para la agricultura en Cuba, Alimentación de la ponedora comercial, y una conferencia práctica sobre entrenamiento de búfalos.

La feria es subsede del congreso de mejoramiento de la ganadería tropical, e incluye actividades colaterales como la inauguración de una exposición sobre el rodeo en Cuba, el lanzamiento de varios discos sobre avicultura y porcicultura, y la publicación de la revista ACPA, de la Asociación Cubana de Producción Animal.

AVANCE/2015: El desafío de la normalización CUBA-EEUU

La Redacción IPS Cuba adelanta un acápite del resumen anual sobre política en la nación caribeña.

El deshielo entre Washington y La Habana  fue el principal acontecimiento político del año en el archipiélago caribeño y atrajo una mayor atención internacional sobre Cuba.
El deshielo entre Washington y La Habana fue el principal acontecimiento político del año en el archipiélago caribeño y atrajo una mayor atención internacional sobre Cuba.
Foto: Jorge Luis Baños_IPS
La Habana, 14 mar.- Decir que el restablecimiento de relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba puso “de moda” al país caribeño, se convirtió pronto en un lugar común mil veces repetido durante 2015. 
Pero la verdad de esta afirmación se comprueba en los más de tres millones y medio de turistas con que la industria del ocio cerró el año, las numerosas visitas oficiales y no oficiales provenientes de Estados Unidos y el gran  interés mediático concentrado en el proceso de normalización de vínculos entre dos naciones separadas por un conflicto que sobrepasó el medio siglo. Tampoco es posible poner en duda que el deshielo entre Washington y La Habana  se mantuvo como el principal acontecimiento político del año en la isla, por encima de las muchas interrogantes e incertidumbres  de su gente.
Al cumplirse el primer aniversario del anuncio del restablecimiento de lazos diplomáticos, el 17 de diciembre, los presidentes Raúl Castro y Barack Obama hicieron su balance sobre el proceso de normalización que, según Cuba, no estará completo sin el cese del bloqueo y la devolución del territorio ocupado por la basa naval estadounidense en la oriental provincia de Guantánamo. En todo caso, analistas coinciden en que la novedad del camino iniciado con la restauración de los nexos es que el gobierno cubano aceptó comenzar sin exigir su previa eliminación.  Solo el Congreso puede derogar el embargo y analistas consideran muy difícil que eso pueda suceder antes de las elecciones presidenciales de Estados Unidos, en noviembre de 2016. Obama optó por hacer uso de sus prerrogativas presidenciales para suavizar el impacto de las prohibiciones y Castro, según analistas, habría apostado por esperar su desangre, quizás a su estilo; lento, pero sin pausa.  En otra medida importante y muy reclamada por el gobierno cubano, Estados Unidos retiró a Cuba el 29 de mayo de la lista de estados patrocinadores del terrorismo.  Falta ver qué cartas guarda el presidente Obama para sacar en su anunciado viaje a la nación caribeña.
Nueva condena del bloqueo
El 27 de octubre, la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas aprobó, por 191 votos a favor, la Resolución que insta a Estados Unidos a poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto a Cuba desde hace más de medio siglo.
Diálogo directo
Cuando Castro y Obama se encuentren en La Habana, estrecharán sus manos por cuarta vez tras el sorpresivo saludo en Sudáfrica, en diciembre de 2013, donde coincidieron en las exequias del líder antiapartheid Nelson Mandela. La primera entrevista de ambos gobernantes tuvo lugar el 11 de abril de 2015, durante un receso de la VII Cumbre de las Américas. En esa ocasión,  profundizaron el deshielo de 56 años de agrio diferendo con un apretón de manos en la inauguración, puntos en común en sus respectivos discursos, intercambio de elogios y una reunión bilateral, donde confirmaron su decisión de avanzar hacia la normalización de vínculos diplomáticos, sin abjurar de sus diferencias.
El segundo contacto directo tuvo lugar el 29 de septiembre, en Nueva York, escenario de la Cumbre sobre la Agenda para el Desarrollo Post-2015 y al segmento de alto nivel del 70 período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Este último fue el primer encuentro en Estados Unidos de los presidentes de ambos países tras el triunfo de la Revolución cubana, en enero de 1959. Antes de esa plática, sostuvieron undiálogo telefónico sobre el proceso de normalización de relaciones y la visita a Cuba del Papa Francisco. En la ocasión, reconocieron la contribución del Sumo Pontífice para el inicio de una nueva etapa en las relaciones entre los dos países.
obama-629x418
En su alocución por el primer año del anuncio de restaurar las relaciones, Obama alertó que la normalización de los lazos bilaterales será un largo viaje y continúan las diferencias con el gobierno cubano, “pero –agregó–  planteamos esos temas directamente y siempre defenderemos los derechos humanos y los valores universales que apoyamos en todo el mundo”. El gobernante también destacó que en los 12 meses transcurridos tras anunciar la decisión de reanudar lazos diplomáticos, ambos países han avanzado en sus intereses comunes y trabajan juntos en temas complejos que, durante mucho tiempo, los dividieron.

A su vez, Castro destacó entre los resultados del deshielo, hasta ese momento, la firma de los acuerdos sobre protección del medio ambiente y el restablecimiento del servicio de correo postal directo, la cooperación ya existente en temas de interés como el enfrentamiento al narcotráfico, la emigración ilegal, el tráfico de emigrantes y el fraude migratorio. Resaltó, además, el inicio de diálogos sobre asuntos de interés bilateral y multilateral, como el cambio climático, las compensaciones mutuas, la trata de personas y los derechos humanos, tema este último que concentra “profundas diferencias” entre ambas naciones.
Normas para suavizar el embargo
Las primeras medidas de Obama fueron adoptadas el 15 de enero, mucho antes de oficializarse la reanudación de vínculos diplomáticos y la reapertura de embajadas (el 20 de julio abrió la cubana  y el 14 de agosto, la estadounidense). Según las nuevas normas del departamento del Tesoro y Comercio, que entraron en vigor el 16 de enero, las compañías estadounidenses pueden exportar teléfonos celulares, televisores, memorias, grabadoras, computadoras y software a Cuba, en tanto los estadounidenses autorizados a viajar a la isla caribeña por razones familiares, asuntos oficiales, periodismo, investigación, educación, actividades religiosas u otros motivos pueden hacerlo con un permiso general, sin necesidad de una licencia especial. Especialmente bien recibida fue la ampliación del límite anual de las remesas de a familiares en Cuba de 2.000 a 8.000 dólares.
El 18 de septiembre, la administración estadounidense anunció un segundo paquete de regulaciones para ampliar el comercio, los viajes y la participación de compañías estadounidenses en la isla sorteando las restricciones del embargo. Las normativas están recogidas en un documento de 27 páginas, elaboradas por la Oficina de Industria y Seguridad (BIS), del Departamento de Comercio de Estados Unidos. Según el Consejo Económico Cuba-EE.UU., se trata de los “cambios más profundos en materia de comercio e inversiones entre EE.UU. y Cuba en décadas”. En esta ocasión se eliminó el límite en el monto de las remesas, decisión de impacto directo sobre buena parte de la población cubana que recibe ayuda familiar desde el país norteño.
Las negociaciones
Las pláticas para restablecer las relaciones diplomáticas comenzaron el 21 y 22 de enero de 2015, con el tema migratorio y la preparación de la hoja de ruta del histórico deshielo.  El primer día estuvo dedicado a revisar el complimiento de los tratados migratorios de 1994 y 1995 y las acciones en la lucha contra la emigración ilegal y el tráfico de personas realizadas por sendos países.  El segundo día, delegaciones de las dos naciones iniciaron el desbroce de obstáculos para la reapertura de embajadas y la normalización de relaciones.
ro
Roberta Jacobson, subsecretaria de Estado de Estados Unidos para Asuntos del Hemisferio Occidental.
Roberta Jacobson, subsecretaria de Estado de Estados Unidos para Asuntos del Hemisferio Occidental, y Josefina Vidal, directora de Estados Unidos del Ministerio cubano de Relaciones Exteriores, encabezaron los diferentes encuentros realizados con ese fin, de manera alterna en La Habana y Washington.
Esta etapa finaliza con la oficialización del restablecimiento de los nexos diplomáticos y la reapertura de las respectivas embajadas. Pero el diálogo sobre temas para normalizar las relaciones continuó a través de la comisión binacional anunciada en conferencia de prensa conjunta, al término de la reapertura de la sede diplomática de Estados Unidos en La Habana, entre el Secretario Estado de ese país, del secretario de Estado John Kerry y el canciller cubano Bruno Rodriguez.  Esa comisión mixta tuvo su primer encuentro el 11 de septiembre, en La Habana, para definir temas inmediatos a discutir en el proceso de normalización de las relaciones bilaterales. La delegación cubana en esta fase de conversaciones siguió encabezada por Josefina Vidal, directora general para Estados de la cancillería, pero al frente de la parte estadounidense estuvo el subsecretario adjunto para los Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado, Edward Alex Lee.
Derechos Humanos, centro de conflictos
El tema de los derechos humanos y sus opuestos enfoques en La Habana y Washington ha sido motivo de fuertes enfrentamientos bilaterales en organismos internacionales encargados del tema. No obstante, figuró entre los primeros asuntos a tratar bilateralmente y en paralelo a las negociaciones para oficializar la restauración de los nexos diplomáticos.  Delegaciones de los dos países se reunieron con ese objetivo el 31 de marzo de 2015, en Washington. Según fuentes cubanas, en la cita se ratificó que existen diferencias entre ambos países en el abordaje del tema de los derechos humanos, tanto desde el punto de vista nacional o cómo se protegen y promueven los derechos humanos en los respectivos países, como su tratamiento en los foros multilaterales que abordan estos temas. La delegación oficial de Cuba estuvo encabezada por Pedro Luis Pedroso Cuesta, subdirector general de Asuntos Multilaterales y Derecho In­ternacional de la cancillería, y la estadounidense por el secretario de Estado adjunto para Democracia, Derechos Hu­manos y Trabajo del Departamento de Estado, Tom Malinowski.
Las delegaciones definieron  los temas a tratar en los meses subsiguientes:
  • Establecimiento de mecanismos de cooperación en nuevas áreas de beneficio mutuo, como son la protección del medio ambiente y la prevención de desastres naturales, la salud, la aviación civil, y la aplicación y cumplimiento de la ley, incluyendo el enfrentamiento al tráfico de drogas y de personas y a los delitos transnacionales.
  • Desarrollo del diálogo sobre asuntos de interés bilateral, incluyendo aquellos en los que los dos países tienen diferentes concepciones, como la trata de personas y los derechos humanos, así como otros de carácter multilateral, como el cambio climático y el enfrentamiento a epidemias, pandemias y otras amenazas a la salud mundial.
  • Búsqueda de solución a problemas pendientes en las relaciones bilaterales, como las compensaciones por propiedades estadounidenses nacionalizadas en Cuba y por los daños humanos y económicos causados al pueblo cubano por las políticas aplicadas por distintos gobiernos de los Estados Unidos a lo largo de más de 50 años.
  • Protección de marcas y patentes.
La segunda reunión de la comisión bilateral se realizó en Washington, el 11 de noviembre. En La Habana, Gustavo Machín, subdirector general para EE.UU. del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, dijo  en declaraciones a un grupo reducido de periodistas que las partes convinieron en:
  • El Departamento de Estado informó en una escueta nota oficial que en la reunión las dos delegaciones tuvieron una oportunidad de “repasar el progreso en las prioridades comunes incluyendo asuntos regulatorios, telecomunicaciones, reclamos por compensaciones, protección ambiental, tráfico de personas y derechos humanos”, entre otros.Posible firma en corto plazo de acuerdos sobre el restablecimiento de los vuelos regulares y el correo postal entre ambos países, protección al medio ambiente y combate al narcotráfico.
  • Acuerdo de continuar el diálogo “sobre derechos humanos” iniciado en Washington en marzo.
  • Evaluación de los intercambios sostenidos en materia de “seguridad marítimo-portuaria, aplicación y cumplimiento de la ley, y el cambio climático”.
  • Programación de diálogos sobre tema migratorio y trata de personas.
  • Posibilidad de expandir la colaboración a otras áreas, como es el tema de la salud, el enfrentamiento de epidemias y de enfermedades infecciosas.
La tercera reunión de la comisión bilateral quedó prevista para inicios de 2016.