Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

lunes, 30 de mayo de 2016

La desaparición de la URSS 25 años después: Algunas reflexiones (II)

Por: José Luis Rodríguez

La desaparición de la URSS 25 años después: Algunas reflexiones (I)

III

Para comprender las causas que llevaron a la desaparición de la URSS en 1991, resulta imprescindible remontarse a la historia y, en ese sentido, la etapa inicial del llamado post stalinismo reviste singular importancia.
Con de la muerte de J. Stalin, en marzo de 1953, culminó una etapa muy compleja de la historia soviética donde las circunstancias extraordinarias que estuvieron presentes en la guerra civil, en la implementación de la NEP, o durante la colectivización forzosa y la primera etapa de la industrialización de los años 30 se convirtieron –aparentemente- en fases normales de la construcción socialista signadas por la ausencia de una democracia socialista real y violaciones a la legalidad que se mantendrían por muchos años, fenómenos que se replicarían también en las democracias populares europeas que emergieron después de la segunda guerra mundial.
Acerca de la controversial personalidad de Stalin nuestro Comandante en Jefe expresaría:
“Sobre él cae la responsabilidad, a mi juicio, de que ese país hubiese sido invadido en 1941 por la poderosa maquinaria bélica de Hitler, sin que las fuerzas soviéticas hayan recibido la orden de alarma de combate. Stalin cometió, además, graves errores. Es conocido su abuso del poder y otras arbitrariedades. Pero también tuvo méritos. La industrialización de la URSS y el traslado y desarrollo de la industria militar en Siberia fueron factores decisivos en aquella lucha del mundo contra el nazismo.”
“Yo, cuando lo analizo, valoro sus méritos y también sus grandes errores, y uno de ellos cuando purgó al Ejército Rojo en virtud de una intriga de los nazis, con lo que debilitó militarmente a la URSS, en vísperas del zarpazo fascista.”[1]
En este sentido, puede afirmarse que la señalada ausencia de una auténtica democracia interna en los procesos de gestión social, el culto a la personalidad, los abusos de poder y la represión injustificada que estuvieron presentes durante buena parte del mandato de Stalin al frente del gobierno soviético, fueron sin dudas factores de incidieron negativamente en la causa del socialismo dentro y fuera de la URSS y constituyeron elementos que dejaron una huella muy negativa en la memoria histórica de ese pueblo, alimentando tendencias negativas en el comportamiento de los soviéticos que contribuyeron también al derrumbe de la URSS ocurrida años después.
Georgui Malenkov
Luego de diversos ajustes y demociones en el equipo de dirección que sustituyó a Stalin en 1953, el mismo quedó básicamente integrado por Georgui Malenkov, que ocuparía el cargo de Presidente del Consejo de Ministros entre marzo de 1953 y febrero de 1955 y Nikita Khruschov, que ocuparía el cargo de Primer Secretario del PCUS desde septiembre de 1953 hasta octubre de 1964 y de Presidente del Consejo de Ministros desde marzo de 1958 hasta octubre de 1964. En general hubo un proceso de cambios –no exento de lucha entre distintas facciones- entre 1953 y 1958 hasta que se renovó completamente el grupo de colaboradores más cercanos a Stalin, los cuales fueron enviados a cumplir otras tareas, pero ninguno fue juzgado o reprimido[2], viviendo una existencia normal hasta el final de sus vidas.

Los nuevos gobernantes soviéticos se enfrentaron entonces a una serie de obstáculos en el desarrollo económico y social que ponían de manifiesto la necesidad de profundas transformaciones en la política económica que se venía aplicando, tomando en cuenta que el país no podía continuar creciendo extensivamente considerando los límites demográficos impuestos por la guerra, por lo que era necesario incrementar la productividad del trabajo, incluso para brindar mayor atención al consumo y todo esto en medio de una confrontación creciente con Occidente en el ámbito político y militar.
En el terreno económico uno de los problemas más importantes de esa etapa se encontraba en la agricultura, que arrastraba dificultades no resueltas desde los años de la colectivización forzosa, a lo que se añadían los efectos del conflicto bélico. De tal modo, en 1952 se alcanzaba una cosecha de cereales de 92,2 millones de toneladas, lo que representaba todavía un 3,6% aun por debajo de 1940. Al respecto se señalaría por el historiador Alec Nove:
 “La situación de la agricultura en los últimos años de Stalin estuvo, pues, exacerbada por las intervenciones equivocadas de la autoridad, por la excesiva centralización de las decisiones, por los precios extremadamente bajos, por la insuficiente inversión y por la falta de incentivos adecuados.”[3]
A estos problemas se intentaría dar solución por Khruschov con diversas medidas, -incluyendo un tratamiento más estimulante al sector privado y cooperativo- pero sobre todo extendiendo las áreas agrícolas explotables en la llamada “Campaña de las Tierras Vírgenes” que llevó a cultivar 46 millones de hectáreas adicionales por más de 300 000 jóvenes que se movilizaron entre 1954 y 1960 en territorios de Siberia y Kazajstan y que –si bien no fue la solución permanente a todos los problemas-, produjo un incremento notable de la producción agrícola del país.
Igualmente comenzó a rediseñarse la política de industrialización, dirigiéndola con una mayor prioridad a la producción de artículos de consumo frente al hasta entonces crecimiento prioritario de la industria básica.
En ese contexto y a pesar de los ajustes en la política monetaria que hubo que realizar a partir de las distorsiones provocadas por la guerra –incluyendo la reforma monetaria de 1947, que introdujo un cambio de moneda con devaluación- se estima que los salarios reales de los trabajadores mostraron un notable crecimiento entre 1947 y 1952 mejorando su nivel de vida. Esta tendencia a la mejoría en los niveles de vida de la población continuaría durante los años 60, aun cuando no todas las medidas que se introdujeron produjeron los resultados esperados.
Precisamente en el esfuerzo por mejorar las condiciones de vida del pueblo, Khruschov fomentaría la idea de la coexistencia pacífica y –en ese contexto- propondría superar en diferentes aspectos un grupo de indicadores de la economía norteamericana, objetivo que no contaba con las condiciones indispensables para ser alcanzado en tan corto tiempo. No obstante, la tasa de crecimiento de la producción industrial fue notablemente elevada en la economía soviética en esos años. De este modo, entre 1951 y 1955 la industria creció 13,1% promedio anual frente a 6,2% en EEUU; mientras que entre 1956 y 1960 el crecimiento fue 10,4% en comparación con 2,4% en EEUU. Sin embargo, el Producto Nacional Bruto de la URSS en 1955 representaba solo el 40% del de Estados Unidos, proporción que llegaría al 50% diez años más tarde, lo que denotaba la magnitud del enorme esfuerzo productivo a desarrollar para igualar o superar a Norteamérica.
Por otra parte, no es posible pasar por alto que la guerra fría incrementaría las tensiones entre la URSS y sus antiguos aliados de la segunda guerra mundial.
Plan Marshall
Plan Marshall
En efecto, el Plan Marshall implementado por Estados Unidos, terminó siendo un programa de ayuda a Europa occidental para enfrentar el comunismo. La contraparte soviética apareció en enero de 1949 cuando se crea el CAME, al tiempo que surge la OTAN en abril de 1949 y el Pacto de Varsovia en 1955 como estructuras militares de confrontación.
Consecuentemente, la URSS –que se había convertido en potencia nuclear en 1949- elevaría notablemente su gasto militar ya en estos años, duplicando el mismo entre 1948 y 1952. Según estimados, estos gastos representaban el 17% del PIB en 1950 y en 1960 llegaban al 11,1%, proporciones muy superiores a las de esas erogaciones en la economía norteamericana, lo cual suponía un obstáculo mayor para el crecimiento de la economía nacional.
No obstante, el rápido desarrollo defensivo del país permitió avanzar en la equiparación del potencial militar con Occidente. De este modo, específicamente en la esfera coheteril, se puso de manifiesto lo logrado cuando en 1957 se lanzó el primer satélite artificial de la tierra y cuatro años más tarde se envió el primer hombre al espacio, logros indiscutibles del complejo científico militar soviético en aquellos años.
Otra de las transformaciones de mayor importancia de este período se dirigiría a modificar la situación política interna vigente hasta 1953.
En este sentido, ya desde 1955 se produjo una disminución de las personas detenidas por delitos considerados como políticos y muchas fueron rehabilitadas al comprobarse que habían sido condenadas injustamente.
Un momento clave en esas transformaciones lo constituyó el XX Congreso del PCUS celebrado en febrero de 1956 y en el que Nikita Khruschov presentó un informe a puertas cerradas denunciando las violaciones a la legalidad incurridas por el gobierno de Stalin desde los años 30. Este proceso continuaría con los análisis del XXII Congreso del PCUS celebrado en 1961, donde se produjo un enfrentamiento con el Partido Comunista de China por discrepancias sobre la forma en que se criticó el stalinismo, lo cual condujo a un enfrentamiento entre los dos mayores partidos comunistas del mundo que duraría hasta 1989. Esta discrepancia provocó una división de los partidos comunistas de muchos países, fenómeno de muy negativas consecuencias para el movimiento revolucionario de entonces.
El proceso de superación de los errores políticos cometidos planteó desafíos importantes y puede afirmarse que Khruschov asumió una gran responsabilidad, al realizar el análisis crítico de una etapa fundamental en la historia del país. A partir de ese análisis si bien las medidas adoptadas fueron positivas, la mismas resultaron incompletas, ya que no se profundizó en las causas últimas de estos fenómenos, no hubo un enfrentamiento consecuente de la gestión burocrática predominante en la sociedad soviética, y tampoco se crearon los mecanismos para asegurar una participación efectiva de la población en el gobierno de esa sociedad.
No obstante, y a pesar de las limitaciones del análisis, se eliminaron prácticas represivas y se abrió un espacio mayor a la discusión de estos problemas en el seno de la sociedad soviética, que –hasta cierto punto- logró reencontrarse con su propia historia.
Así durante estos años se produjeron manifestaciones artísticas que alto valor que reflejaron críticamente estos complejos procesos, tales como las películas “Cielo despejado” o “Cuando vuelan las cigüeñas” y también se publicaron libros de testimonio como “Un día con Ivan Denisovich” del escritor Alexander Solzhenitsyn,[4] procesos que contrastaron con la visión restrictiva del arte que predominó en la etapa anterior.
Un factor determinante en la ejecutoria de los dirigentes soviéticos en estos años, lo constituyo el esfuerzo por rediseñar la política y el sistema de dirección de la economía, con vistas a garantizar una gestión económica más eficiente. En este sentido las decisiones adoptadas por Khruschov en 1957 trataron de avanzar hacia una planificación descentralizada, para lo cual se abolió la estructura de dirección centralizada de más de 30 ministerios, los que se sustituyeron por unos 100 consejos económicos locales, conocidos como sovnarjos, los que en se reagruparon en 17 regiones en 1961. Este cambio –sin que previamente se crearan condiciones para una transformación de semejante complejidad- no resolvió tampoco los problemas de la dirección económica del país.
Por otra parte, desde 1958 y hasta 1965 se llevaron a cabo debates sistemáticos dirigidos a superar los problemas del modelo centralizado de gestión, transitando a una descentralización de las decisiones.
Realmente la historia demostró que las decisiones centralizadas jugaban un papel fundamental cuando en la economía debían enfrentarse un conjunto limitado de medidas con vistas a lograr cambios estructurales básicos. En efecto, en la evolución económica de la URSS estas decisiones permitieron asegurar esas transformaciones logrando –a su vez- altas tasas de crecimiento.
Sin embargo, en la medida que los objetivos de desarrollo social comenzaron a diversificarse, las decisiones absolutamente centralizadas dejaron de ser efectivas, aunque la eliminación de sus defectos más evidentes, permitió a corto plazo avanzar rápidamente, tal y como ocurrió con las transformaciones que se implementaron en la URSS entre 1953 y 1956 en relación a la agricultura y a la producción de artículos de consumo.
Llegado un punto que se ubicó entre finales de los años 50 y la primera mitad de los 60, se puso de manifiesto una clara desaceleración en los ritmos de crecimiento acompañada del menor aumento de la productividad del trabajo, lo cual puso de manifiesto la necesidad urgente de una reforma económica integral.
El debate se centró entonces en qué decisiones debían continuar centralizadas –fundamentalmente referidas al balance entre los grandes agregados macroeconómicos- y cuales debían dejarse para ser adoptadas a nivel empresarial, utilizando para ello los instrumentos del mercado. En 1962 este debate alcanzó un punto de mayor intensidad a partir de las ideas del economista soviético Evsei Liberman[5] que –esencialmente- propuso concentrar los indicadores de las empresas en la ganancia y controlar indirectamente su gestión mediante mecanismos de mercado.
Como se comentó en la primera parte de este trabajo, emergió la discusión de cómo combinar plan y mercado en una economía socialista, pero sin que estuviera totalmente aclarado conceptualmente el tema de las relaciones monetario-mercantiles en el socialismo. En este sentido las opiniones se dividieron: un grupo de países decidieron utilizar los mecanismos de mercado manteniendo una planificación fuerte (fue el caso de la URSS, RDA, Rumanía y en menor grado, Polonia), mientras de otros ubicaron al mercado como regulador principal de la economía (fue el caso de Hungría, Checoslovaquia y Bulgaria) dando lugar a los conceptos que informarían las tesis del llamado socialismo de mercado.
Por otra parte, surgieron ideas muy interesantes, algunas de las cuales no se tomaron en consideración adecuadamente. Ese fue el caso de los modelos económico-matemáticos que se elaboraron en medio de ese debate por destacados académicos como Leonid Kantorovich –uno de los creadores de la programación lineal-, V. Nemchinov y Victor Novozhilov. Tal fue el caso del modelo de gastos de relación inversa elaborado por el académico soviético Novozhilov que permitía mantener un marco de decisiones centralizadas y –al mismo tiempo- posibilitaba a las empresas hallar la variante más adecuada del plan central mediante la llamada centralización indirecta.[6]
Las discusiones fueron muy intensas y evidentemente –si bien la aplicación de las reformas llevó a mejores ritmos de crecimiento entre 1966 y 1970 en la URSS y la mayoría de los países socialistas europeos- esta tendencia no se sostuvo en el tiempo.
En octubre de 1964, Nikita Khruschov fue sustituido en su cargo a partir de errores donde tuvieron mucho peso la no solución efectiva de los problemas de la agricultura y la caída en los ritmos de crecimiento de la economía soviética en aquellos años.

Notas

[1] Ver “Cien Horas con Fidel. Conversaciones con Ignacio Ramonet” (Segunda Edición. Revisada y enriquecida con nuevos datos) Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado, La Habana, 2006, página 206.
[2] La única excepción fue el caso de Lavrenti Beria, que por su responsabilidad directa en la represión al frente de los órganos de la seguridad del país desde 1938, fue juzgado y ejecutado en diciembre de 1953.
[3] Ver Alec Nove “Historia Económica de la Unión Soviética” Alianza Editorial, Madrid 1973, p. 324.
[4] Este libro se publicó en Cuba en 1963.
[5] Sus tesis se conocieron en Cuba al publicarse su libro “Métodos económicos para la elevación de la efectividad de la producción social” Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1975.
[6] En Cuba se publicó su obra fundamental “La medición de los gastos y sus resultados en una economía socialista” Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1975.

Empresario vasco causó conmoción en España tras publicar fotos de los supermercados de Caracas

30 mayo, 2016



Otxotorena visitó un “market” para personas de clase alta en Altamira, mostrando como viven las personas más adineradas. Pero también visitó abastos populares en el centro de Caracas, tomó fotos y las publicó, mostrando qué hay y que no hay.

Agustín Otxotorena, un ejecutivo vasco residenciado en Caracas, se cansó de que todos los días sus amigos le preguntaran si es cierto que en Venezuela no hay comida, si los venezolanos cazan perros, gatos y palomas para poder sobrevivir, si de verdad ya no se consiguen las galletas Oreo, cerveza ni Coca Cola, si es normal que los caraqueños busquen comida entre la basura y si se necesita una inmediata intervención extranjera en el país que lleve ayuda humanitaria. Se dedicó a pasear por la ciudad de Caracas, tomando fotos en las calles, tiendas y supermercados, publicándolas en su muro en Facebook. ¿Será que Gustavo Petro y Delcy Rodríguez tenían razón? Juzgue usted mismo.

Texto: Alba Ciudad

A comienzos de marzo, el exalcalde de Bogotá y dirigente del movimiento Progresistas de Colombia, Gustavo Petro, visitó la ciudad de Caracas y presentó en su cuenta Twitter varias fotos de supermercados de Caracas llenos de alimentos. “Entré a un supermercado en Caracas y miren lo que encontré. ¿Me habrá engañado RCN?”, se preguntaba mientras mostraba fotos de varios pasillos de un automercado Plaza’s en el este de la capital. La respuesta ante sus tuits fueron una ola de agresivos insultos, llamándolo mentiroso.

Dos meses después, la canciller venezolana, Delcy Rodríguez, reclamaba en una sesión de la OEA que el mundo tenía la equivocada idea de que en Venezuela las personas no tenían nada qué comer. Señalaba que la foto de un supermercado casi vacío, tomada en Rockaway Beach, Nueva York por la agencia Reuters en la víspera de un huracán, había sido manipulada y publicada por decenas de medios de varios países, alegando que era en un supermercado venezolano. La realidad era que, si bien hay dificultades y problemas en Venezuela, en los establecimientos había comida. Nuevamente, fue insultada, descalificada y vilipendiada por decenas de políticos, medios de comunicación y tuiteros.

Y es que la imagen de Venezuela que se transmite en el exterior, principalmente por los medios de comunicación de Colombia, España y Estados Unidos, es la de que se requiere una intervención internacional urgente que lleve ayuda humanitaria a la población para salvarla de una hambruna. Con frecuencia se esparcen de forma viral noticias falsas, como que los venezolanos cazan palomas, perros y gatos para alimentarse, o de que los caraqueños han sido forzados a recoger comida de los basureros, lo que hace pensar a muchos que la situación de Venezuela desesperada, y semejante a la de cualquier país donde se viva una prolongada guerra civil.


CNN afirmó en febrero que el fabricante de Oreo daría por perdido el negocio en Venezuela

Otras noticias que se repiten constantemente, como que ya no habrá más galletas Oreo en Venezuela (noticia de febrero, aunque aún se consiguen) o de que el país se queda sin Coca Cola ni cervezas (y nuevamente: los supermercados caraqueños siguen llenos de estos productos, aunque a mayores precios) también preocupan mucho a quienes no viven aquí.

Y es que nadie puede dejar de desconocer los problemas que hay en Venezuela con el acceso a los alimentos y las medicinas. El poder adquisitivo de las y los venezolanos se ha reducido enormemente en comparación a como se vivía hace 5 años. El gobierno denomina a esta situación “guerra económica”, causada principalmente por políticos y empresarios que aprovecharon la enfermedad y posterior muerte de Hugo Chávez para tratar de derrocar al gobierno bolivariano usando diferentes modalidades de sabotaje.

La caída en más de 70 por ciento de los ingresos petroleros, la intensa sequía de tres años, el contrabando hacia Colombia, fenómenos climáticos como El Niño, y la corrupción e ineficiencia de algunos funcionarios públicos agudizaron aún más el problema.

Dificultades

En la actualidad, los productos que tienen precios regulados por el Estado son bastante difíciles de conseguir, pues los empresarios los producen en baja cantidad (ellos prefieren producir los productos no regulados, pues le ganan mucho más dinero). Las personas tienen que hacer inmensas colas para acceder a los pocos productos regulados que se consiguen, y tienen que competir con vendedores informales (“bachaqueros”) que compran estos alimentos para revenderlos a 10 veces su precio. Empresarios venden los productos a estos bachaqueros de forma clandestina, a precios muy por encima de la regulación, para ganarles más. Hay un fuerte contrabando de alimentos a Colombia, nuestro país vecino, donde la pobreza es mucho mayor.

Y no se puede negar que muchas personas han tenido que modificar su dieta y dejar de consumir determinados alimentos que antes abundaban: el arroz, los granos y la harina de maíz precocida son muy difíciles de conseguir a precios regulados, y el pollo, la carne o los embutidos tienen precios impagables para el asalariado venezolano normal, por lo que han tenido que sustituirlos por otros productos más económicos y “apretarse el cinturón”.

Pero, ¿quién tiene la razón entonces? ¿Es la situación de Venezuela parecida a la que vivió la España de la posguerra? ¿Debe ser intervenida por potencias extranjeras que “salven” a su población de una hambruna? ¿O es que los venezolanos, a pesar de la caída de su poder adquisitivo y de la dificultad en acceder a numerosos productos, en realidad aún viven bien comparados con ciudadanos de otros países?

Eso es lo que intentó responder Agustín Otxotorena, un ejecutivo vasco residenciado en Caracas, quien se cansó de que todos los días sus amigos le preguntaran si es cierto que en Venezuela no hay comida. Se dedicó a pasear por la ciudad de Caracas, tomando fotos en las calles y supermercados y publicándolas en su muro en Facebook para contrastarlas con las frecuentes fotos de medios de su país, que muestran supermercados vacíos. Su intención era mostrar que, a pesar de los problemas agudos que sí existen, en Caracas se sigue viviendo de forma normal. En los supermercados sí hay comida (si bien no todos pueden acceder a ella), hay numerosos puestos de perros calientes y hamburguesas en las calles y la gente los usa.

El blog La Tabla, conducido por Víctor Majano, ha colgado una noticia resumiendo las vivencias de Otxotorena en Caracas, y sus notas han sido tan visitadas, que prácticamente obligaron al diario derechista ABC a reseñar los descubrimientos de Otxotorena (nota: este lunes ABC borró la noticia,pero en Alba Ciudad la recuperamos y la dejamos acá).


“Estas fotografías son de una panadería y una tienda de abastos, normales y corrientes, zonas populares, con clientes trabajadores, asalariados. Son negocios prósperos e igual tienes que ir a tres o cuatro para completar todo lo que quieres, pero en todos hay comida y resuelves tu dieta normalmente”. Todas fueron tomadas el 27 de mayo.




“Los puestos callejeros donde comes una hamburguesa o un perrito caliente son miles y estan en cada calle de Caracas. Un perrito caliente con todo tipo de aderezos, cebolla, salsas, cuesta 400 bolívares: 0,35 euros al cambio”.




“Una botella de Coca Cola de 2 litros cuesta 620 bolivares: unos 0,55 euros al cambio. Un kilo de platanos cuesta 400 bolos. Un kilo de yuca 700 bolos. Un kilo de patatas, cebollas, zanahorias, pimientos: 1000. Esto en las tiendas (supermercados). En los mercados populares, que hay por doquier, los precios bajan”.


Las fotos de Otxotorena fueron tomadas en pequeños abastos particulares. Las grandes cadenas, como Central Madeirense, Excelsior Gama, Plaza’s o Makro, prohíben a las personas tomar fotos en sus locales, los empleados suelen estar muy vigilantes y ser bastante molestos cuando se dan cuenta de que alguien está usando su teléfono móvil para captar fotos. Periodistas de Venezolana de Televisión, canal público estatal, han hecho programas con cámara escondida desde dentro de los supermercados para denunciar la especulación y otras formas de sabotaje.

Sin embargo, Otxotorena se las ingenió y logró tomar fotos desde el supermercado Excelsior Gama de La Trinidad y un automercado Plaza en Prados del Este, ambas urbanizaciones del sureste de Caracas, donde la mayoría de la población es de clase media-alta.

Cadenas de supermercados

“Pongo estas fotos porque ya estoy harto de todos los que me llaman o escriben diciéndome que en Venezuela NO HAY comida y que vivimos como en Somalia o Etiopía”, dice compartiendo las fotos del supermercado Plaza’s del centro comercial Galerias Prados del Este. Son del 19 de mayo.




“Con esto no digo que haya mucha gente pasándolo mal y a la cual no le llega el dinero para vivir. Lo mismo que en Colombia, México, Honduras, Guatemala, El Salvador, Brasil, Argentina, y un largo etcétera de países latinoamericanos. La pobreza es un mal endémico en esta región del mundo, lo que no impide que haya una clase alta que viva con estándares de vida superiores a los europeos”.



“Riqueza mal repartida. Espero que ésto le sirva a alguno, aunque también se que no hay mas ciego que el que no quiere ver”.



El 26 de mayo, Otxotorena compartió fotos tomadas en el supermercado Excelsior Gama ubicando en La Trinidad, Caracas, tomadas ese mismo día a las dos de la tarde. “Vuelvo a poner fotos de otro supermercado venezolano donde efectivamente NO HAY producto regulados”. Explica que el gobierno importa alimentos y obliga a venderlos a precios muy bajos, pero no es lo que se vende en estos supermercados del sureste caraqueño.



“Comida hay. Faltan cosas, evidentemente. Hay un sector privado que juega al desabastecimiento, y no le importa vender menos o no vender, ya que hay una alta concentración de la oferta y saben que volverán a recuperar mercado cuando se den las condiciones que ellos quieren. Son fuertes, retan al gobierno”.




“Eso sí: en éstos supermercados como los Excelsior Gama, Plaza’s, Luvebras, no hay colas, como se ve en las fotos y hay el suficiente producto como para vivir holgadamente, y darse mas de un capricho, aunque la oferta de productos sea menor. El alarmismo, comparar Venezuela con Siria como ha hecho un diputado opositor y pensar que los cientos de miles de Caraqueños de clase alta, muy alta o ricos están viviendo como en la posguerra española, es una manipulación y una mentira”.

Recientemente, el gobierno de Mariano Rajoy convocó al Consejo de Seguridad Nacional, una instancia de su gobierno que no era usada desde los recientes ataques terroristas en París, ydeclaró a Venezuela “una amenaza para la seguridad nacional”, justificado supuestamente en el “bienestar” de la colonia española en Venezuela, calculada en aproximadamente 200 mil ciudadanos.




Tiendas y “markets” para la clase alta

Para contrastar, Otxotorena también se fue a una tienda para la clase alta: Fresh Fish Gourmet Market de Altamira. “Una tienda exclusiva para la clase alta de Caracas, con carnes exquisitas, fiambres, jamón español, aceites de oliva virgen de varios países del mundo, vinos estupendos,champagne francés, salmón noruego, sal Maldon, etcétera.”




“En Caracas faltan cosas y el que no tiene plata tiene que buscar y conseguir en varios sitios, pero si tienes dinero no hay ningún problema”, señala. “Si tienes dinero hay whisky 18 años, exquisito ron venezolano, champagne francés, vodka ruso o sueco, bombones belgas, carnes sabrosas, langosta, ropa de marca, restaurantes exclusivos, discotecas espectaculares, playas con yates, clubs de golf, de Hipica, de Tenis, de futbol y todo un país dentro de otro país donde no hay pobres, las mujeres y los niños son rubios, van a colegios exclusivos, universidades exclusivas, y se divierten en la Isla Tortuga o el Archipiélago de Los Roques, donde los unicos negros o pobres son los camareros, el servicio o los de seguridad”.



“Aquí no hay colas, el personal es atento y de trato exquisito y y haces tus compras con comodidad, mientras te tomas un cafecito y un pastel, comentas con los demás clientes la actualidad del país, lo bien que va España, ese paraíso donde fluye leche y miel de las fuentes publicas, y el personal te carga en el maletero del coche tus compras mientras disfrutas de la hospitalidad venezolana”.




“Es lo que tienen las ‘dictaduras’ como la venezolana: periódicos, radios y televisiones así… políticos extranjeros que se pasean por el país denigrando al gobierno y pidiendo intervenciones humanitarias. El país es maravilloso y la gente de éste país, es espectacular. Toda. Los pobres, los ricos y los mediopensionistas. Todos. Gente es gente, y si hay algún pueblo acogedor, cariñoso, generoso y bueno es el venezolano. Por eso me duele tanto que se humille y se ataque a Venezuela de esta manera”.




Otxotorena continúa en su Facebook: “Esta es la realidad, bonita o no. Es dura para las clases populares, porque el poder adquisitivo es bajo. Pero esto es Venezuela”.

“La gente se rebusca: trabaja en una oficina, le pone una pegatina (calcomanía) al carro y hace de taxi (decenas de miles de taxis informales). Cose y vende ropa, busca con contactos keratina y champús y los vende en su círculo. Si trabaja en una aerolínea te busca cupo de viaje cargando su ‘comisión'”.

“Corta el pelo a domicilio, hacen pedicuras y manicuras a domicilio (No hay hombre y por supuesto mujer que no se haga las uñas de los pies…increíble para nosotros, pero es así), venden lencería femenina, te buscan repuestos para el carro, limpian casas, oficinas… estudian las carreras por las noches, en un país en el que la tasa universitaria se ha multiplicado por siete”.

“En definitiva, aquí la gente no come perros ni palomas”, señaló. “Trabajan, se esfuerzan, son pilas, se mueven, buscan, inventan, y sacan a sus familias adelante, arañando el cristal si hace falta… con solidaridad entre sus vecinos”.


En las calles

El empresario vasco también mostró fotos de un paseo normal por la Plaza Altamira o por el Bulevar de Sabana Grande un viernes por la mañana de 9 a 11. Para el venezolano, tal vez estas imágenes no tengan nada de noticioso porque es nuestro día a día. Pero para el español típico, que se imagina ―gracias a sus medios― que Venezuela es una suerte de Afganistán, seguramente se llevará una gran sorpresa.

Nuevamente, son fotos del 27 de mayo.



“Gente trabajadora, abriendo su negocio, trabajando en sus puestos de comida, haciendo diligencias, sacando plata del cajero automático… peleando en la vida, trabajando, esforzándose, luchando por sus familias, por sus trabajos, por sus sueños”, cuenta Agustin Otxotorena.




Estos son los países más competitivos del mundo

ABC



Según el informe anual del Centro Mundial de la Competitividad (CMC), el poderío económico de Estados Unidos ya no basta para mantenerlo en la cumbre de la competitividad mundial


Este ránking es elaborado en función del análisis de 340 criterios que se derivan de cuatro factores - AFP EFE Lausana (Suiza) - 30/05/2016 a las 21:05:47h. - Act. a las 21:09:26h.

Estados Unidos ha perdido en el último año el puesto de país más competitivo del mundo, que ahora ocupa Hong Kong seguido de Suiza, con lo que el país americano ha quedado relegado a una tercera posición, según el informe anual del Centro Mundial de la Competitividad (CMC).

Según los analistas de este centro de estudios, el poderío económico deEstados Unidos ya no basta para mantenerlo en la cumbre de la competitividad mundial, donde estuvo los últimos tres años.

Este ránking es elaborado en función del análisis de 340 criterios que se derivan de cuatro factores: desempeño económico, infraestructura física e intangible (educación y sistemas de salud), así como eficiencia gubernamental y empresarial.

Asimismo, se basa en las repuestas de 5.400 ejecutivos y personas de negocios a los que se pide evaluar a sus propios países. Para el actual informe, el sondeo culminó hace sólo un mes y reflejó que «la incertidumbre política relacionada con las elecciones presidenciales» y la posibilidad de que el republicano Donald Trump llegue a la presidencia dominan la clase ejecutiva de EEUU, dijo a Efe el director del CMC, Arturo Bris.

«La inestabilidad de las políticas penaliza mucho la competitividad. La creación de valores y de empresas requiere que haya certidumbre sobre las políticas, ya que las percepciones determinan el futuro», explicó.

Hong Kong se ha erigido como el estandarte de la competitividad gracias a que ha creado un entorno muy favorable para los negocios y a que se ha posicionado como un centro bancario y financiero de renombre.

Esta región china, que goza de una amplia autonomía en todas las áreas con excepción de defensa y asuntos exteriores, ha impulsado la innovación a través de impuestos que los autores del informe consideran «bajos y simples», y de la ausencia de restricciones para que los capitales entren y salgan de este territorio.

Asimismo, destaca que Hong Kong representa una puerta de entrada privilegiada para las inversiones extranjeras directas a China continental, al mismo tiempo que permite a los inversores de este país tener acceso a los mercados de capitales globales.

Sin embargo, el informe recalca que aparte de China, Hong Kong y de Singapur, la competitividad del resto de Asia «ha retrocedido en su conjunto» desde el anterior informe de hace un año. Esto explica que Taiwán, Malasia, Corea del Sur e Indonesia hayan perdido varias posiciones en la clasificación respecto a 2015.

Compromiso con la calidad en Suiza


De Suiza se explica que, a pesar de su pequeña talla, ha logrado subir al segundo lugar por su compromiso con la calidad. «Esto le permitió reaccionar rápido para mantener su economía en alto», señala el informe que el CMC actualiza anualmente desde 1989 y que es considerado un referente académico.

Después de Hong Kong, Suiza y China siguen en la clasificación de países más competitivos -en orden descendiente- Singapur, Suecia, Dinamarca, Irlanda, Holanda, Noruega y Canadá.

Alemania, el país con más peso económico de la Unión Europea, aparece en la decimosegunda posición, mientras que Reino Unido, que en menos de un mes votará en un referéndum su permanencia o no en el bloque comunitario, se encuentra en el decimooctavo lugar.

Bris explicó que el patrón común de los países que se encuentran en los primeros veinte lugares del ránking es que han dirigido sus esfuerzos a crear un ambiente favorable a los negocios e inversiones, al tiempo que se han dotado de infraestructuras y de instituciones inclusivas.

En Europa, fueron los países del este -en particular Letonia, Eslovaquía y Eslovenia- los que han mostrado «los avances más significativos» en materia de competitividad. Los países de Europa occidental también han mejorado en esa ámbito de la mano con la recuperación del sector público en el periodo poscrisis.

El turismo y la velocidad

ACONTECER ECONÓMICO CUBANO


Ante indisciplina tributaria, actúa la ONAT en Matanzas


Por Yenli Lemus Dominguez

Matanzas.-  Durante la Campaña de Declaración Jurada 2016, incumplieron sus deberes 629 contribuyentes en la provincia de Matanzas, y actualmente la Oficina Nacional de Administración Tributaria (ONAT) actúa ante la indisciplina fiscal.

Ariadna Navarro, directora de la ONAT en el territorio, explicó que durante el proceso comprendido entre el siete de enero y el 30 de abril último, se logró un 96,5 por ciento de presentación de la documentación a tiempo, resultado más favorable que en la experiencia precedente.

Los omisos ante el deber disminuyeron en mil 073 respecto a la campaña anterior, pero corresponde ahora procesar a los incumplidores, que fueron en su mayoría trabajadores del sector no estatal, y artistas, añadió la especialista en exclusiva a la ACN.

Lourdes Ramírez García, jefa del departamento de recaudación, explicó que en virtud de lo establecido, cuando el contribuyente que no entregó la declaración jurada a tiempo acude voluntariamente a la Oficina, disminuye al 50 por ciento la multa que debe pagar.

Quienes deseen esclarecer dudas, pueden solicitar asistencia personalizada a los expertos de la ONAT, que tienen la responsabilidad de favorecer las condiciones para el cumplimiento de las obligaciones tributarias con el Presupuesto del Estado, brindando la necesaria información y asistencia.
(ACN, 27 may)

Avanza en Cuba informatización en Oficinas de Control y Cobro de multas

La directora nacional de dicha oficina, Heidi Bas Sosa, aseveró que el proceso iniciado a finales de 2010 es determinante en el reordenamiento, en tanto abarca a las 168 oficinas existentes en el territorio nacional, de las cuales el sistema funciona en 141, y en las restantes está en etapa de introducción.

Denominado Garux, tiene entre sus principales ventajas el aumento del control sobre los transgresores, eleva los niveles de gestión y permite estrechar vínculos entre los organismos impositores, la Fiscalía General de la República, los Tribunales Populares y la Policía Nacional Revolucionaria.

Entre los territorios iniciadores del proceso de automatización se encuentran Villa Clara, Ciego de Ávila, Las Tunas, Santiago de Cuba, Guantánamo y el municipio especial Isla de la Juventud.
(ACN, 27 may)

Camagüey aportará más energía limpia para obtener electricidad 


Por Lianet Leandro López


Camagüey.-  En los próximos días comenzarán las pruebas de puesta en marcha de un nuevo parque de paneles fotovoltaicos en la provincia de Camagüey, que se sincronizará al Sistema Electroenergético Nacional con una capacidad potencial de 1,2 MegaWatts/hora.

Ubicado en los terrenos del Centro Integrado de Tecnologías del Agua, en la Circunvalación Norte de esta ciudad, el enclave está compuesto por cuatro mil 800 paneles solares agrupados en 480 mesas, según informa la publicación Adelante digital, y es el segundo de su tipo en el territorio.

Desde el año anterior se trabaja en la construcción de esa instalación energética, con un costo de unos 2,8 millones de pesos, y que responde a los objetivos de la estrategia impulsada por el Gobierno cubano para potenciar el empleo de las fuentes renovables de energía.

 (ACN, 26 may)