Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

jueves, 28 de julio de 2016

Así es la megafábrica de 13 km2 con la que Tesla y Elon Musk quieren cambiar el mundo en el que vivimos

Dave LeeTecnología, BBC


Image copyrightTESLAImage captionLa Gigafactory, situada a una media hora de Reno, Nevada, sólo se ha completado en un 14%.

¿Tiene Elon Musk más dinero que buen juicio? ¿O exactamente lo contrario?

El director ejecutivo de Tesla es, en un mundo post Steve Jobs, el mayor visionario de Silicon Valley. No hay ninguna duda.

Pero con cada nuevo lanzamiento de producto -o, en este caso, de un edificio- parece se queda corto en tiempo y dinero para hacer realidad sus ambiciones.

Mientras más logra, más grande parece volverse la tarea. Y el presupuesto.

Durante una típicamente abrasadora tarde de martes en el desierto de Nevada (oeste de EE.UU.), cerca de Reno, Musk le habló a un grupo de periodistas acerca de sus ambiciones globales.

Acabábamos de recorrer la nueva Gigafactory, la planta de fabricación de baterías de Tesla de US$5.000 millones y 13km2 de extensión que ya comenzó a producir, pero que no estará al tope de su capacidad hasta 2020.

Para entonces, será el edificio con el mayor impacto físico en el mundo entero.

Musk espera que, al fabricar las células de batería aquí, podrá innovar a mayor velocidad y reducir los costos en un 30%.

La fábrica es en parte una alianza con la empresa ya que hace las células de Tesla, Panasonic.


Image captionLa construcción de la Gigafactory comenzó en junio de 2014.

La empresa japonesa ha invertido poco menos de US$2.000 millones en la planta (lo cual, al parecer, no es suficiente para que pueda poner su nombre sobre la puerta, según noté).

Los equipos de Panasonic, cubiertos con lonas -y de los que no se pueden tomar fotos, como ocurre con gran parte del edificio- estarán listos para operar en cuestión de semanas, nos dijo nuestro guía.

Pero la compañía no estaba dispuesta a contarnos muchos secretos.

Al entrar a una habitación en el segundo piso, el guía nos advirtió que no tenía permitido contarnos "qué es esto o qué hace".

Ideas geniales


Image captionUnas 6.000 personas trabajarán en la fábrica.

En un parte de la fábrica Panasonic trabajará en sus células.

Una vez listas, se las entregará a Tesla para que continúe el proceso.

Para ello usará un agujero en el piso, en vez de tener que transportarlas a través del océano Pacífico, como hace hoy en día.

Pero incluso allí, parados en medio de la Gigafactory, maravillándonos por su dimensión, Musk nos habla de que no es suficiente.

No está contento con una Gigafactory. No. Lo que en verdad quiere es "una en Europa, en India, en China... al final, donde haya una gran demanda para el producto final".

Gigafactory en números

  • Costo estimado: US$5.000 millones
  • Área ocupada: 13 km2
  • Estado del proyecto: 14% terminado, con 177.000m2 de espacio operativo
  • Espacio operativo total: tendrá 550.000m2 cuando esté concluido
  • 1,000 trabajadores de la construcción están empleados actualmente en el proyecto, que está adelantado dos años en su cronograma

Busca suministrar 35GWh de energía de batería para 2018. Eso es más que la producción global combinada de baterías que hubo en 2014. La producción podría crecer otros 150GWh

"Cuando los costos de envío se vuelven significativos, la forma obvia de combatirlo es poner al menos una Gigafactory en el mismo continente (a donde se va a despachar el producto)", afirma Musk.

Es parte de su naturaleza espetarle ideas pródigas y costosas a la gente, del mismo modo que las personas que viven en el mundo real podrían hablar sobre la compra de una camisa o pagar por una película a la carta.


Image captionEl complejo está siendo construido sección, por sección, de forma que pueda ser puesto en marcha antes de que esté completamente concluido.

Es cierto que Musk ha invertido una gran cantidad de dinero propio en los proyectos de Tesla.

Pero los que financian sus geniales ideas son los inversionistas. Aunque Tesla también ha recibido algo de ayuda gubernamental por la vía de los subsidios a energías renovables.

De acuerdo con el "plan maestro" que publicó la semana pasada, el próximo paso de Tesla son los autobuses y camiones eléctricos.

Y paneles solares fáciles de instalar para el público en general, así como almacenamiento de energía.

Y una flota de automóviles Tesla que se conduzcan solos en cada ciudad y pueblo, para competir con Uber.

Cuestionado acerca de cuánto puede costar implementar este plan maestro, Musk se encoge de hombros y responde: "Decenas de miles de millones".

¿Más dinero que buen juicio, entonces?

Puede ser. Pero quizás sea injusto decir eso, cuando te das cuenta de que mucho de lo que dice Musk tiene todo el sentido del mundo. Simplemente necesita más (mucho más) dinero para lograrlo.

Inversionistas leales

La Gigafactory no es cualquier capricho multimillonario. Es una visión sólida del futuro de la manufactura, una forma de hacer baterías más rápido, sin tener que arrastrar materiales de un lado al otro del océano Pacífico.

Si todo sale según el plan, será 100% sostenible y podrá contribuir a fabricar 500.000 autos eléctricos cada año, además de otras tecnologías de almacenamiento de energía que podrían terminar siendo la verdadera contribución de Tesla al mundo.


Image captionElon Musk dice que su plan maestro puede costar "decenas de miles de millones de dólares".

Y la Gigafactory podría crear, quizás, hasta 10.000 empleos en el área vecina.

No hay muchas empresas en Silicon Valley que estén haciendo eso.

Es esta manera de pensar en grande que tiene Musk lo que atrae el capital que necesita tan desesperadamente.

Pero las cuentas tienen que cuadrar rápido o su encanto comenzará a desvanecerse.

Cuando la BBC le pregunta si la publicación de su plan maestro y la apertura de la Gigafactory habían sido planeadas de forma tal que contrarrestaran la posibilidad de que los resultados financieros de Tesla -que deben publicarse la semana próxima- sean negativos, Musk responde sin dudarlo.

"No había pensado en el reporte de ganancias hasta que lo mencionaste", dice.
Blackbird

Pero seguramente sí habrá pensando en que su promesa de que Tesla haría dinero este año parece muy lejos de hacerse realidad. Y si sus leales inversionistas lo han apoyado hasta este punto, es posible que le pregunten cuándo, o si es que alguna vez, comenzarán a ver ganancias.

Sin embargo, los inversionistas creen en Musk por el aura que ha creado. Imagínate lo que significaría salirse ahora si realmente termina cambiando el mundo.


Image captionEl sitio cubre un área de 13km2.

Ya hemos visto a Musk diversificar sus fuentes de recursos.

En marzo, 325.000 personas pagaron cada una, US$1.000 para reservar uno de los automóviles Modelo 3 en que trabaja Tesla.

El esquema buscaba recaudar fondos para la producción, pero también azuzar el interés. Aunque ahora está bajo la presión de satisfacer a esos clientes.

El refrescante estilo de Tesla es lo opuesto del proceder supersecreto de Apple, pero Musk sostiene que no le preocupa que otros le roben sus ideas.

Usando una comparación con el avión de guerra Blackbrid SR-71 -"probablemente la más grandiosa aeronave en la historia"- Musk dice que mientras seas el más rápido, nunca perderás una batalla.

Y tiene razón. Nunca se perdió un Blackbird en combate.

Pero el revolucionario jet fue retirado de la Fuerza Aérea de Estados Unidos en 1998, después de que se decidiera que las enormes sumas de dinero que se requerían para mantenerlo en servicio podían estar mejor empleadas en otra cosa.

La exportación en Cuba no es un camino de rosas (II)


Los servicios le aportan a Cuba 70 % de los ingresos que obtiene el país con sus ventas externas, explica Vivian Herrera, directora general de comercio exterior del Mincex.

"El resultado de la balanza comercial cubana es muestra de la economía abierta que tenemos", nos comentó en su despacho la directora general de comercio exterior, del Mincex, Vivian Herrera Cid.

"Nunca hemos exportado más de lo que importamos, exceptuando esfuerzos en los últimos años por disminuir y sustituir importaciones con producciones nacionales, sobre todo de la industria", precisa.

"Nuestro objetivo -añade- ha sido incrementar las exportaciones, que son fuentes de ingresos para obtener recursos que el país necesita".

Hasta los años 90 del siglo anterior, señala, exportábamos principalmente mercancías tradicionales: azúcar, tabaco, ron, mariscos, que aún se mantienen. Pero desde entonces la estructura cambió y devinimos mayormente exportadores de servicios -de salud, turismo y otros profesionales, en lo fundamental-, los cuales aportan cerca del 70 % de los ingresos.

En la exportación de mercancías, por otra parte, los medicamentos han alcanzado gran dinámica, hasta ocupar hoy entre el tercero y el cuarto lugar por su aporte en valores. Su venta se combina con la de servicios médicos, en proyectos que aportan importantes ingresos al país.

"En cuanto a problemas, la mayor amenaza es el bloqueo, pese al proceso de normalización de relaciones entre Estados Unidos y Cuba. Nos afecta financieramente, pues no podemos realizar transacciones en dólares. Ejemplo: un proyecto de exportación de servicios de lucha contra vectores, de la empresa Labiofam, a un país de África, fue cancelado cuando ya se iba a firmar porque los bancos que gestionarían los pagos fueron comprados por sucursales estadounidenses.

"Las debilidades internas, por otra parte, creo que están en la preparación de quienes hacen comercio exterior, pese a programas de capacitación fuertes. Con el reordenamiento de la actividad, hoy priman los exportadores productores y falta una capacitación más efectiva, en lo práctico. A veces no vienen a los cursos quienes deben venir y estamos siendo exigentes al respecto con los organismos".

Considera que otro problema que afecta la exportación es la obsolescencia tecnológica, agravada durante el período especial. Resolverlo requiere inversiones, limitadas a su vez por restricciones financieras y necesidades de gastos -de alimentación y otras-, no obstante sigue defendiéndose el principio de que se dé a los productores de fondos exportables parte del ingreso por la venta de estos, para mejorar sus industrias.

-¿Cómo aprecia la dificultad con los envases y embalajes?

-Una industria muy deprimida. Hoy todos los bulbos para medicamentos y vacunas que exportamos, se importan; las cajas, las latas para la producción de cerveza… No pueden hacerse aquí, entre otras causas por la tecnología obsoleta y la falta de financiamiento, de inversión, aunque se trabaja en muchos proyectos.

-Estudios de mercados para exportar. ¿Cree que pueden hacerse desde aquí?

-Creo que son muy necesarios. La exportación es difícil y en el mundo actual el comercio se ha dinamizado mucho. Insistimos en que se aplique la inteligencia comercial, o sea, búsqueda, análisis y procesamiento de información, para lo cual hoy hay más herramientas que antes, cuando el estudio muchas veces lo hacía un analista en una biblioteca.

"Muchas empresas no tienen estructuras para eso, tras el proceso de simplificación, pero hay que crearlas de algún modo y presupuestar la contratación de consultorías que hacen esos estudios, igual que la compra de publicaciones útiles para este fin; recurrir, también, a la colaboración de universidades y centros de investigación.

"Esos estudios, la inteligencia comercial, son muy necesarios para poder diversificar los mercados, como plantean los Lineamientos".

En relación con el aseguramiento de la calidad de los fondos exportables, la directiva aboga por que los exportadores se atengan al cumplimiento de lo pactado en contratos, rechazando lo que no esté bien, y en cuanto a comunicación e imagen, tan importantes en el comercio, cree que deben distanciarse de voluntarismos y utilizar adecuadamente los recursos materiales y humanos disponibles, para un mercadeo eficaz.

De Cuba para el mundo

El fomento de nuevos proyectos integrales en sectores estratégicos es una de las vías para diversificar la oferta exportable y ampliar mercados.

Bohemia conversó con representantes de empresas cubanas que en la pasada Feria Internacional de La Habana presentaron proyectos integrales estratégicos orientados a potenciar las exportaciones cubanas. A continuación, resumidas, sus respuestas:

Irina Gancela, especialista de gestión comercial de Tecnosime: Proponemos un proyecto integral de desarrollo agroindustrial sostenible, con el objetivo de ofrecer al cliente servicios más completos. Lo conforman grupos de la industria química, la ligera, la electrónica, Cimex, Cometal, y pueden incluirse otras empresas.

Consiste en un paquete dentro del que se ofertan diagnóstico e ingeniería, montaje y puesta en marcha de centros agrícolas, entre estos plantas de acopio y beneficio, plantas procesadoras de frutas y vegetales; así como suministros de casas de cultivos, de posturas, sistemas de riego y fertirriego, uniformes y calzado para los obreros.

Maida Mauri, directora de Política Comercial, Negocios y Colaboración Internacional de BioCubaFarma: De cara a la exportación proponemos, junto con la corporación Servicios Médicos de Cuba, servicios médicos y paramédicos acompañados de todo lo que puede proveer nuestra industria biofarmacéutica.

Destacan en las propuestas programas para la prevención de enfermedades con vacunas profilácticas, detección de malformaciones y enfermedades de la sangre, y paquetes tecnológicos para la atención a discapacidades en niños y jóvenes.

La premisa de BioCubaFarma es incorporar cada vez más productos novedosos en su cartera de exportación, algunos únicos en el mundo y de probado impacto en el combate a las mismas patologías a las que prestan atención los países de alto desarrollo.

Doctora Yiliam Jiménez Espósito, presidenta de la Comercializadora de Servicios Médicos Cubanos S.A.: Hoy nuestros servicios son muy competitivos a nivel mundial, con un papel destacado de los recursos humanos por su alta experticia y entrenamiento para el abordaje integral de los problemas de salud.

Hemos confeccionado siete programas importantes que permiten la inclusión de Cuba en el tratamiento de tres padecimientos globales: la diabetes, el cáncer y los problemas cardiovasculares. Añadidos a estos ofertamos programas para la atención a la discapacidad auditiva, la detección temprana de trastornos del neurodesarrollo infantil, las pesquisas prenatal y neonatal ampliadas, y para la vigilancia epidemiológica.

Liset Álvarez, directora de exportaciones de la empresa comercial BK Import Export, adscrita al Grupo Empresarial de la Industria Sideromecánica: A partir de la política de exportación del Mindus y de sus grupos empresariales, se ha trabajado en la conformación del proyecto líder denominado Repotenciación hospitalaria, paquete integral para el reacondicionamiento de instituciones de salud.

Este prevé recuperar, modernizar, adicionar o sustituir todo tipo de sistemas auxiliares, equipos y mobiliarios -clínicos y no clínicos- para lograr una asistencia estable y adecuada. También incluye el suministro de insumos y la capacitación del personal en la explotación de la tecnología instalada.

Asimismo, se ofrecen el diseño de proyectos a la medida de la dependencia de salud o de un cliente en particular, y el suministro de unidades móviles asistenciales para la atención primaria, consistente en un tráiler acondicionado con mobiliarios habitacional y clínico.

Lietsa Peña, directora de la Dirección de Exportaciones de Bienes y Servicios del Mincex: Estos proyectos de agroindustria y servicios médicos responden a dos sectores líderes vitales para la economía nacional. Como tal, se han desarrollado primero en Cuba y ahora pretenden salir al exterior.

Estamos convencidos de que, hacia el futuro, son de los que van a sacar adelante las exportaciones cubanas. A nivel de país existen estrategias similares para promover y fomentar este tipo de propuestas, que otros países demandan y nosotros podemos ofrecerles.

Manejarse con profesionalidad

El camino por el que debe transitar Cuba para posicionar sus recursos exportables en el mercado mundial no ha estado, ni está, cubierto de rosas. Así lo entiende el doctor en Ciencias Económicas José Luis Rodríguez García, quien plantea que si bien las exportaciones cubanas han dado saltos positivos en la última década, aún falta tiempo y trabajo para hacerlas más dinámicas.

"Tenemos un déficit en la exportación de bienes y las importaciones prácticamente duplican el valor de lo exportado; desbalance que se compensa, de cierto modo, con las exportaciones de servicios", explica.

"Debemos tener presente que el país está saliendo todavía de un período especial, que supuestamente terminó, pero todavía están ahí sus consecuencias. Y entre estas queda resolver, a corto plazo, el desbalance financiero externo y el aumento de la productividad. En ese sentido es importante comprender que hay que trabajar para pagar la deuda externa, porque si no pagas no estimulas la inversión extranjera, y sin esta no elevas la producción y no habrá, por tanto, exportaciones".

Otra de las dificultades señaladas por el académico es la inserción de la Isla en una estructura económica internacional que hoy afronta una coyuntura complicada. "No estamos en época de grandes expansiones, la crisis no se ha rebasado en el mundo desarrollado, Europa y Japón crecen a niveles muy bajos, en tanto que América Latina y Rusia decrecieron, en 2015. En ese contexto tienes que manejarte con mucha profesionalidad para encauzar las exportaciones exitosamente.

"Al respecto, lo más importante es tener sentido práctico, de manera que pueda decirse: esto es lo que podemos hacer ahora y alcanzar tal objetivo, pero no proponerse metas irrealizables. A veces he escuchado: tal cosa se puede exportar, pero no se dice a dónde, a qué precio, cómo funciona ese mercado para poder conquistarlo", reflexiona el profesor, asesor en el Centro de Investigaciones de la Economía Mundial.

Según refiere, la preponderancia entre los bienes exportables del patio la tienen el níquel, los productos de la biotecnología, los derivados del petróleo, el azúcar y el tabaco. "Productos tradicionales básicos, como níquel y azúcar, no tienen una situación favorable en los precios a mediano plazo; por tanto Cuba tiene que competir en un mercado muy volátil e inundado de una oferta que tiende a expandirse y no a contraerse".

Los destinos se concentran mayoritariamente en Venezuela, Canadá, España, China y Brasil. Aunque, añade, consultorías internacionales prevén que una presumible eliminación del bloqueo y la consiguiente apertura del espacio norteamericano tendrían impacto directo en las exportaciones de la Isla, "pues esas mismas que tenemos hoy crecerían y se reorientarían hacia ese mercado. No obstante, hasta ahora son especulaciones, pues no hay señales de que se vaya a desmontar completamente el bloqueo a corto plazo", acota.

Sobre las posibilidades de otorgar más libertades comerciales al sistema empresarial, observa: "Descentralizar las facultades del comercio exterior se dice fácil, pero no es tan sencillo. Por ejemplo, si hoy ubicas a una empresa sin la preparación debida en el mercado mundial -salvo en el sector de la biotecnología que tiene capacidad competitiva y experiencia- inmediatamente puede sufrir un chasco; porque una cosa es lo que se piensa y desea, y otra la realidad.

"Está el ejemplo de los chinos. Ellos no avanzaron a tratar de dominar el mercado rápidamente, sino que se protegieron durante 20 años y fueron poco a poco. Cuba, quizá no en las mismas dimensiones, pero tendría que pasar un proceso similar de capacitación, entrenamiento y práctica, para ir descentralizando su comercio exterior", analiza.

Como fortalezas y oportunidades identifica "la demanda de bienes que el país puede satisfacer competitivamente, es decir, con una relación costo-calidad adecuada. Tiene la fuerza de trabajo calificada para ello y un programa de desarrollo que debe ir solucionando en un plazo determinado los problemas que afectan hoy las exportaciones".

La importancia de estas últimas en la economía nacional es primordial, resume José Luis Rodríguez, "porque es la vía fundamental para obtener financiamientos que permitan alcanzar el progreso. Por eso el país tiene que crecer, de manera significativa, en la diversificación y el ritmo de sus exportaciones". (Tomado de la Revista Bohemia)

Parte I aqui 

Cuba incrementa modernización de industria arrocera

Por Opciones| digital@opciones.cu 28 de julio de 2016

El programa de desarrollo arrocero emprendido por Cuba desde 2012, contribuye hoy a la modernización de esa industria y a la materialización del propósito de sustituir importaciones, confirman expertos agrícolas.

Secaderos y plantas de beneficios del grano están dotadas de modernas tecnologías que, unidas a la adquisición de nuevos equipos para el laboreo, buscan la eficiencia y la eficacia en el proceso productivo.

El titular de la Agricultura, Gustavo Rodríguez, inauguró una de esas instalaciones en el occidental municipio de Mantua con un costo superior a los seis millones de pesos cubanos, para facilitar los niveles del alimento en la provincia de Pinar del Río, considerado el tercer polo arrocero del país.

La obra, enriquecida con la anexión de un taller para la reparación de la maquinaria y una unidad comercializadora de insumos, entregará en el futuro más de 7 000 toneladas del cereal con destino al consumo de la población a partir del aporte de los territorios de Guane, Sandino y Minas de Matahambre, todos en el occidente cubano.

Esas edificaciones reclaman incrementar áreas de siembra mediante la eliminación de especies invasoras en zonas aptas para la labranza, nivelar los suelos, recuperar fuentes de abasto de agua y capacitar a los cosecheros en los principios técnicos y sostenibles, expresó el Ministro.

Lázaro Díaz, director de la división de arroz del Grupo empresarial agrícola, sostuvo por su parte que el programa de desarrollo se extiende a 11 provincias cubanas, incluido el municipio especial Isla de la Juventud, al sur del archipiélago.

Esto ha contribuido al incremento paulatino de la producción a pesar del impacto de la sequía en las siembras y los rendimientos por área, precisó.

Para satisfacer la demanda del consumo poblacional, Cuba precisa anualmente de 700 000 toneladas de arroz que hoy cubre solo al 60 %, de ahí la urgencia por hacer más eficientes nuestras cosechas con un adecuado uso de la ciencia y la técnica en cada sitio, concluyó el Directivo. (Prensa Latina)

Banco Mundial eleva sus previsiones sobre el precio del petróleo debido a las perturbaciones de la oferta




El precio del petróleo aumentó el 37 % en el segundo trimestre del 2016.

Equipo industrial de petróleo. © pan denim/shutterstock.

El Banco Mundial elevó sus previsiones sobre el precio del petróleo crudo en 2016 a USD 43 por barril, en comparación con USD 41 por barril, después de que el precio del petróleo aumentó el 37 % en el segundo trimestre, debido principalmente a interrupciones de la oferta, en particular por los incendios ocurridos en el noroeste de Canadá y el sabotaje contra la infraestructura petrolera en Nigeria.

No obstante, se prevé todavía que el precio del petróleo será un 15 % más bajo este año que en 2015 a raíz de las cuantiosas existencias, que tardarán algún tiempo en ser utilizadas, según el informe titulado Commodity Markets Outlook (Perspectivas de los Mercados de Productos Básicos) publicado en julio. Las previsiones revisadas tienen en cuenta un reciente debilitamiento de la demanda de petróleo y la recuperación de la oferta que en parte había sufrido perturbaciones.

Se proyecta que la mayoría de los índices de precios de los productos básicos en su conjunto disminuirán este año debido a la elevada oferta y, en el caso de los productos básicos industriales, a las perspectivas de crecimiento débil en los mercados emergentes y las economías en desarrollo. Aun así, se pronostica ahora que la disminución de muchos productos básicos será menor de lo previsto en las perspectivas de abril.

La disminución de los precios de los productos básicos posterior a 2011 ha influido en gran medida en las perspectivas de crecimiento de las economías en desarrollo y los mercados emergentes exportadores de productos básicos, donde vive más de la mitad de los pobres del mundo. El impacto indirecto del crecimiento más bajo en las economías en desarrollo y los mercados emergentes exportadores de energía y metales puede ser mayor que los beneficios directos de precios al consumidor más bajos.

Además, se prevé que los precios agrícolas bajen menos de lo indicado por las proyecciones de abril. Las perspectivas reflejan una oferta adecuada para la mayoría de los productos básicos, pero también tiene en cuenta la reducción de las cosechas en América del Sur. Se pronostica también que los precios de los productos básicos agrícolas serán contenidos por la disminución del precio de la energía y la estabilización de la demanda de biocombustibles.

Se prevé que los precios de los alimentos en su conjunto aumenten de manera moderada en 2016, pero los precios de los cereales y las bebidas podrían bajar mientras que los precios de los aceites y las harinas subirían. Por su parte, el precio de los fertilizantes podría disminuir en 2016 debido a un exceso de capacidad y una demanda débil, entre otros factores.

Según las proyecciones, la disminución del precio de los metales será más marcada que la indicada por las previsiones de abril, lo que se debe a las perspectivas de atonía de la demanda y a la incorporación de capacidad nueva. El pronóstico del precio de los metales preciosos se revisó marcadamente al alza por las compras de divisa segura en medio de las preocupaciones motivadas por las perspectivas del crecimiento mundial. Para 2017, se prevé una modesta recuperación de la mayoría de los productos básicos a medida que se fortalezca la demanda y se contraiga la oferta.

El informe, que se publica trimestralmente, analiza además la función fundamental que desempeña el precio de la energía en la trayectoria del precio de los alimentos. El auge del precio de los alimentos después de 2006 fue impulsado en parte por el costo más alto de la energía, y se prevé que la debilidad del precio de la energía desde 2014 impedirá también el aumento de los precios de los alimentos básicos en el futuro.

La agricultura requiere un gran consumo de energía: el combustible es un componente clave del costo de la producción y el transporte de los alimentos básicos. Si bien la mejora de las condiciones generales de las cosechas también ha desempeñado un papel en la reducción de los precios, el impacto de los menores precios de la energía ha sido mucho mayor.

El precio de la energía cayó el 45 % en 2015, y según las proyecciones bajará un 16 % este año. Se prevé que el precio de los alimentos alcance un promedio del 26 % por debajo de los máximos alcanzados en 2011. La energía no solo representa más del 10 % del costo de la producción agrícola, sino que las fluctuaciones del precio de la energía afectan los incentivos y el apoyo normativo a la producción de biocombustibles como fuente de energía alternativa al petróleo.

El desvío de algunos cultivos alimentarios hacia la producción de biocombustibles ha sido una importante fuerza impulsora de la demanda de alimentos básicos. Durante la última década, la mayor fuente de crecimiento de la demanda de cereales y oleaginosas fue la producción de biocombustibles.

Además de los costos de la energía, los precios agrícolas también se ven afectados por las fluctuaciones de los tipos de cambio, el PIB y las políticas monetarias, y la relación existencias/uso (medidas de cuán bien abastecidos están los mercados de alimentos con relación a la demanda).

El análisis de estos factores ayuda a explicar la disminución del precio de los alimentos después de 2011. Desde entonces, el precio del maíz ha caído en un 43 %, el del trigo un 42 %, el del arroz un 25 %, y el de la soja un 23 %. Alrededor de la tercera parte de esta caída se debe a la disminución del precio del precio del petróleo. Una sexta parte del descenso es atribuible a un aumento de los ingresos durante ese periodo.

Emprendimiento cubano toma la delantera en marketing online

SEO en Cuba es un emprendimiento enfocado en el marketing online, capaz de codearse con las mejores empresas de ese ámbito en América Latina.

seo-cuba-desarrolladores-web02
Crear un proyecto que oferte, exclusivamente, servicios de marketing online en Cuba podría considerarse una empresa bastante difícil. Y llevarlo hasta el nivel de los mejores competidores regionales parecería poco menos que imposible.
Sin embargo, si usted realiza una simple búsqueda en Google sobre desarrollo web, diseño, marketing online o posicionamiento en buscadores en la isla caribeña, es muy probable que siempre encuentre entre los primeros resultados al sitio SEO en Cuba, un emprendimiento de factura nacional que despunta por tener uno de los paquetes más completos e innovadores de publicidad digital en Latinoamérica.
seo-cuba-desarrolladores-web
Por este motivo, la Redacción IPS Cuba conversó con el creador de este proyecto, Joel Paneque, para conocer más detalles sobre esta interesante iniciativa.
“El proyecto surgió aproximadamente hace tres años, aunque llevamos solo 18 meses con presencia en la web”, indicó Paneque.
La palabra SEO (siglas en inglés de Search Engine Optimization) y traducido al español como Optimización para Motores de Búsquedas, se entiende como el conjunto de acciones encaminadas a mejorar la visibilidad de un sitio web en los resultados orgánicos de los diferentes buscadores.
Además de esta prestación, SEO en Cuba ofrece servicios de diseño y programación de páginas web –uno de los más solicitado junto con la optimización en buscadores-; campañas de marketing en sitios de redes sociales y a través de correos electrónicos; posicionamiento por pago y consultoría.
REDACCIÓN IPS CUBA: ¿Quiénes integran el proyecto?
JOEL PANEQUE: El equipo está estructurado esencialmente por diseñadores, desarrolladores y especialistas de Marketing SEO. También son importantes los periodistas y comunicadores sociales que realizan trabajos de redacción de artículos, notas de prensa, publicidad, gestión en redes sociales, entre otros.
IPS CUBA: ¿Qué los motivó a lanzar un negocio de esta índole?
JP: Qué pregunta esa… Quizás el deseo de emprender. Los emprendedores no nos ponemos límites a nuestros esfuerzos o sueños.
Sinceramente, en mi caso, crear el proyecto SEO en Cuba fue el simple deseo de iniciar algo propio. Por supuesto, debe haber una justificación económica en cualquier micro-empresa que surge. Pero, en esencia, es esa vocecita interior que te atormenta todo los días diciéndote: construye, funda, emprende…
seo-cuba-desarrolladores-web01
IPS CUBA: ¿Cuál es la mayor dificultad local para realizar una campaña SEO?
JP: Actualmente son muchos los elementos a tener en cuenta en una buena campaña SEO. Los buscadores han refinado sus estrategias para decantar lo útil y es parte de nuestro trabajo, o mejor dicho, de nuestro arte, hacer que los proyectos de nuestros clientes entren en esa clasificación.
Si hay algo que me molesta, es hacerle entender a ese usuario que toca a tu puerta, con un sitio web maltrecho, que su proyecto tiene muchos puntos débiles y no es funcional desde el punto de vista SEO. En ocasiones hay que cambiar toda la estructura de una web y convencer, tanto de los desarrolladores que participaron en su construcción como de los propios propietarios, puede ser algo desgastante.
IPS CUBA: ¿Qué retos enfrentan en su trabajo?
JP: La mayor dificultad es el desconocimiento en torno a las posibilidades que brinda el marketing online. Un gran porcentaje de los cubanos no tiene acceso a Internet. Los clientes que solicitan nuestros servicios son solo el ínfimo porcentaje que conoce este ámbito y lo que se puede hacer con él, o sea… el 0,00001 por ciento de los cubanos. En ese panorama difícil nos movemos.
IPS CUBA: ¿Qué perspectivas tiene el desarrollo del marketing online en Cuba?
JP: Nuestro caso es atípico. Los cubanos adoptamos una filosofía que nos alejó de la dinámica global. Elmarketing y la publicidad fueron excomulgados en nuestro sistema, retrasando así el acceso a herramientas preciosas de trabajo.
Por tanto, las perspectivas para Cuba son inconmensurables. La comparación justa sería algo como… la importancia que tuvo para un cavernícola haber descubierto el fuego. Así de significativo es para el joven empresariado cubano el marketing online. (2016)