Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

viernes, 14 de octubre de 2016

Cuando reina la Calidad

Hay cinco empresas finalistas entre las que optan por el Premio Nacional de Calidad 2015, que se entregará el día 18 en el contexto de la I Convención Internacional sobre esa esfera, Habana 2016


Por Ledys Camacho Casado
14 de octubre de 2016

La Empresa de Diseño Ciudad Habana (DCH); la de Gestión del Conocimiento y la Tecnología, Gecyt; la de Cigarros Lázaro Peña, de Holguín; la de Proyectos de Arquitectura e Ingeniería de Matanzas (Empai) y el Registro cubano de Buques, son las cinco entidades finalistas entre las que optan por el Premio Nacional de Calidad 2015.

En una ceremonia en el contexto de la I Convención Internacional de Calidad Habana 2016 (del 18 al 21 próximos), sé hará entrega del galardón, instituido en el país desde 1999 "como reconocimiento a las organizaciones que se distingan en la obtención de resultados relevantes en la aplicación de la gestión total de la calidad y la eficiencia económica, sobre la base del cumplimiento de un conjunto de requisitos previamente establecidos".

Ese estímulo realza a las entidades que sobresalen por el éxito en su gestión empresarial y de la calidad con vistas a lograr una alta competitividad y confiabilidad de sus productos y servicios, así como fomentar el empleo de los criterios del Premio como una guía para avanzar hacia la excelencia.

Pueden optar las entidades estatales o no, mixtas o sociedades mercantiles, nacionales o extranjeras radicadas en el país, que cumplan con tales requerimientos y que hayan obtenido previamente el Premio Provincial de la Calidad, establecido por los Consejos de Administración y entregado por el Gobierno territorial a los ganadores tras una evaluación integral del cumplimiento de las bases establecidas.

El Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma) ha encargado a la Oficina Nacional de Normalización (ONN) de la organización general de las acciones necesarias para la entrega del Premio, así como de proponer los posibles ganadores, en conjunto con otros organismos e instituciones.

Según informó a la prensa Nancy Fernández Rodríguez, directora de la ONN, de las 23 empresas reconocidas hasta la fecha, apenas alrededor de un 20 % corresponde a entidades productoras, pues, en general, la mayoría representa al sector de los servicios u otras ramas afines como la actividad de proyectos.

Señaló que unas 700 entidades de unas 3 000 en el país, cuentan con sus sistemas de gestión de la calidad certificados y la tendencia a la integración se mantiene, por lo cual muchas optan por tener su aval en las normas ISO en la actividad de capital humano, salud y seguridad en el trabajo, medio ambiente, energía.

Precisamente el 14 de octubre se festeja en todo el orbe el Día Mundial de la Normalización.

En Cuba la fecha coincide con la Jornada de Octubre, el mes dedicado a rendir homenaje a la Calidad en todo el país, ese atributo que aún dista de ser parte indisoluble de la gestión empresarial en la Isla.

Con sede en el Palacio de Convenciones de La Habana, al encuentro están convocados ejecutivos, especialistas, empresarios, académicos, productores, importadores, comercializadores y técnicos en general, así como todo el personal vinculado a la gestión de calidad, la inocuidad de los alimentos, análisis de riesgo y a la metrología como parte de la infraestructura de esa rama.

Han confirmado su participación representantes de casi una veintena de países, entre estos Venezuela, México, Colombia, Brasil, Argentina, Costa Rica, Chile, Ecuador, Sierra Leona, Ghana, y ejecutivos y directivos de organismos regionales e internacionales como la ISO, Copant, Aenor, FAO, Cepal, Abtn, entre otros.

Ese foro tiene como antecedentes ocho ediciones del Simposio Internacional de Calidad, realizados en Cuba desde 1997, en las cuales han intervenido destacadas personalidades, así como especialistas de organizaciones mundiales y del continente, relacionadas con el tema.

Entre las temáticas del encuentro se citan las referidas a la calidad de la producción y los servicios, los sistemas de gestión basados en normas, la inocuidad de los alimentos, los recursos humanos y la cultura por la calidad, las cadenas de valor y el desarrollo sostenible y las buenas prácticas en las formas de gestión no estatal.

Los debates se dirigen además al enfoque de riesgo para la gestión, la normalización como herramienta para el desarrollo de la sociedad, la calidad de las mediciones y en el desarrollo de software.

Entre las conferencias magistrales que serán impartidas destacan las de Kevin Mackinley, secretario general interino de la ISO, quien abordará los sistemas de gestión y el desarrollo sostenible; Alberto Mancuso, de Caporale, con un texto sobre la inocuidad de los alimentos y los mecanismos de inspección, supervisión y reglamentación para la producción de estos.

El representante de la Corporación Panamericana de Normas Técnicas (Copant) dedicará su ponencia al Etiquetado energético y su impacto en la gestión de calidad y Javier Muñoz Ledesma de Aenor, España, abundará sobre la ISO 9001; nueva versión de la herramienta mundial de la calidad.

La Convención incluye el IX Simposio Internacional de Calidad, el I de Normalización, Acreditación y Evaluación de la Conformidad y el de Calidad e Inocuidad de los Alimentos, así como un Taller sobre Principios y Directrices de la gestión de riesgos.

Paralelo a la Convención habrá una exposición asociada en el salón principal del Palacio de Convenciones.

EE.UU. dicta nuevas medidas parciales sobre Cuba



TeleSur. El 17 de diciembre de 2014 Cuba y Estados Unidos anunciaron el restablecimiento de sus relaciones. | Foto: EFE

Colaboración científica y nueva regulación para compras de viajeros a Cuba, pero no elimina el bloqueo, principal obstáculo del desarrollo económico.

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, emitió este viernes una directiva presidencial que anuncia reducciones a las sanciones comerciales con Cuba, pero sin llegar a levantar el bloqueo económico, comercial y financiero vigente hace más de cinco décadas.

Los Departamentos del Tesoro y Comercio presentaron cambios regulatorios que incluyen medidas para ampliar las posibilidades de viaje e intercambio comercial entre los dos países.

Las nuevas enmiendas al régimen de sanciones asociado al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto a Cuba entrarán en vigor el próximo lunes, una vez publicadas en el Registro Federal estadounidense.

Entre los cambios en política comercial se encuentran: "envíos a Cuba de algunos bienes de consumo estadounidenses adquiridos por internet, que firmas estadounidenses mejoren infraestructura en la isla con propósitos humanitarios y que los viajeros traigan más ron y tabaco para uso personal".

Sin embargo, los viajes a Cuba para actividades turísticas todavía permanecen prohibidos por estatuto. Los estadounidenses solo pueden viajar a la isla si son autorizados bajo una de las 12 siguientes categorías: visitas familiares, trabajo oficial para el Gobierno u ONG, actividad periodística, investigación profesional, actividad educacional, religiosa, clínicas, realización de talleres, participación en eventos deportivos u competencias, apoyo al pueblo cubano, proyectos humanitarios, fundaciones privadas.

En la Directiva Presidencial de 12 páginas, Obama anuncia la autorización de licencias para la importación de determinados productos farmacéuticos de origen cubano y en materia de investigaciones médicas.



En contexto
Desde el inicio del proceso de normalización de las relaciones bilaterales en diciembre de 2014, Estados Unidos ha adoptado varias medidas ejecutivas para levantar restricciones sobre Cuba, como la autorización de créditos privados y del uso del dólar, y el reconocimiento al papel de la empresa estatal cubana en el comercio bilateral.
No obstante, su implementación se ha visto afectada por la propia vigencia del bloqueo y depende del Congreso de EE.UU. su completa terminación.
Diputados cubanos recordaron el jueves en una audiencia parlamentaria que aún no han podido realizar ninguna transacción internacional en dólares, a pesar de la autorización del Ejecutivo estadounidense, en un grupo de medidas anunciadas en marzo pasado. 
El 26 de octubre se someterá a votación en la ONU el proyecto cubano que pide el levantamiento completo y definitivo del bloqueo de Estados Unidos. Hace un año, 191 países -cifra récord- se pronunciaron en contra de esta política.

Cuba. Cajeros automáticos, sí pero no… (+ Video)




Foto: Ladyrene Pérez/ Cubadebate.

Para las personas que necesitaron extraer dinero el día 10 de septiembre en algunas zonas del municipio Playa en La Habana, la simple tarea se tornó difícil ante la no disponibilidad del servicio en varios cajeros automáticos de la calle 42. Tuvieron que recorrer entonces, largas distancias en busca de una solución, bajo el sol implacable de un verano que no parece fenecer. Cubadebate se hizo eco de esta situación en su sección Vale-No-vale y directivos de la entidad aclaran sobre lo sucedido.

Según directivos de Banco Metropolitano se comprobó que la falta de efectivo no fue la causa de la situación presentada por estos equipos. Según nos comentan a Cubadebate el sábado 10 de septiembre de los cuatro cajeros ubicados en la calle 42, solo dos presentaron problemas técnicos, pues los dos de la Sucursal 242, en 42 y 29, funcionaron todo el día dispensando efectivo sin problema alguno.

“Tales irregularidades son propias de este tipo de aparato, conformado por aditamentos electrónicos y mecánicos expuestos a roturas, desconexiones informáticas, falta de fluido eléctrico, entre otras muchas causas inevitables. No obstante, la Dirección de Servicios Técnicos presta una atención constante a este particular”, detallaron.

También declararon que cuando los cajeros presentan esta dificultad, normalmente se atiende al día siguiente pues luego del horario laboral del banco, no hay nadie en este centro que se ocupe del problema.

Sin embargo esto parece incongruente con los propios testimonios recogidos por Cubadebate pues no se pudo realizar las operaciones bancarias en estos dispositivos en ese fin de semana.

En busca de una alternativa para este tipo de problemas, Orlando López Garcés, Presidente de Banco Metropolitano aclaró que el Banco brinda la posibilidad de realizar extracciones directamente por caja, la cual es una vía adicional ante la ausencia del servicio de cajeros en la zona por cualquier motivo.

“En el municipio Playa, 3 sucursales trabajan de lunes a sábado de 8:30 a.m. a 7:30 p.m., en horario extendido; además la ubicada en 41 y 46 cuenta con 5 cajeros automáticos, aunque un poco más alejada de este grupo, es una variante de atención a los clientes”, informó.

Añadió que de los 432 cajeros con que cuenta Banco Metropolitano, 232 cajeros están ubicados en sucursales bancarias, las cuales cuentan con el personal, el efectivo, y las instrucciones necesarias para habilitar estos cajeros. El resto de los cajeros, (200) están administrados por SEPSA, los cuales se encargan de habilitar estos puntos. En el caso de Playa existen 22 cajeros enclavados en sucursales bancarias, entre tanto 26 cajeros son administrados por SEPSA, a partir de un contrato suscrito con ellos. (Cajeros desplazados)

El directivo dijo que hasta la fecha existen 1.6 millones de tarjetas emitidas, y casi el 60 % de los pensionados reciben su pago a través de tarjetas. Los días picos pueden llegar hasta 450 mil transacciones (del 8 al 12).

Ante la afluencia cada día mayor de personas a estos centros, reconoció que la solución más efectiva es abrir más bancos o extender el horario de servicios. No obstante, señaló que se trabaja en tener más cajeros automáticos con buena disponibilidad, incrementar las tarjetas de banda magnética y extender los servicios de pago por teléfono, y desde las computadoras.

Al cierre del presente año se espera la entrada en funcionamiento de nuevos equipos con casi 480 cajeros disponibles en toda la ciudad lo cual permitirá ampliar la cobertura de un servicio que cada día tiene más demanda en la población.

Directivos responden a las inquietudes de la población

Cuba: El sector no estatal emergente y su importancia

libro mesa lago
Infolatam

Por CARMELO MESA LAGO


EL SECTOR NO ESTATAL EMERGENTE Y SU IMPORTANCIA

Este libro estudia el sector “no estatal” en Cuba, que tiene creciente importancia y el potencial de transformar la economía predominantemente estatal (72% de la fuerza laboral) y en difícil situación. En este capítulo cuantificamos el sector no estatal e identificamos cuatro grupos principales: trabajadores por cuenta propia (autónomos), usufructuarios, socios de nuevas cooperativas y compradores-vendedores de viviendas privadas. En los próximos capítulos ofrecemos los antecedentes de cada grupo, basados en la información disponible: características, tamaño y tendencias, progresos, obstáculos e impactos.

El elemento más innovador es el análisis de los resultados de 80 entrevistas intensivas hechas en Cuba en 2014-2015, para recoger las “voces” del sector. El objetivo principal del libro es ofrecer información clave no disponible sobre el sector no estatal: a) sus características (edad, género, color de la piel y educación); b) aspectos económicos importantes (como nivel de satisfacción, ocupación, ganancias, inversión, empleados contratados, recibo de remesas, microcréditos y otras ayudas, competencia, publicidad, planes de expansión), y c) su percepción de los problemas que enfrentan y sus deseos de mejora o cambio. Comparamos estos aspectos/percepciones entre los cuatro grupos, hacemos asociaciones entre sus características y una serie de respuestas a preguntas similares, y extraemos sugerencias de las “voces” para mejorar el sector y contribuir más al desarrollo económico y social del país.

1) ¿QUÉ ES EL SECTOR “NO ESTATAL” EMERGENTE?

En 2006, Raúl Castro sustituyó a su hermano Fidel al frente del gobierno, debido a la enfermedad de este, y en 2008 fue formalmente nombrado Presidente del Consejo de Estado y de Ministros. Desde 2007, Raúl ha implementado numerosas reformas, siendo las más importantes las llamadas por él “estructurales” (27-7-2007) porque modifican aspectos del actual sistema económico en diverso modo y  magnitud.(1)

Una de las reformas estructurales más importantes ha sido la reducción del sector estatal y la correspondiente expansión del sector no estatal, como nunca antes bajo la Revolución. En 2010, el gobierno informó que había un vasto empleo excedente o innecesario en el sector estatal que había que despedir para ahorrar recursos, mejorar la productividad laboral y aumentar los salarios; 500000 de dichos empleados serían despedidos entre octubre de 2010 y marzo de 2011, y un millón en diciembre de ese año; más tarde, se estimó el número de excedentes en 1,8 millones para ser eliminados en 2015.

Los despedidos encontrarían empleo en el sector no estatal (SNE), el cual se divide, de forma amplia, en “privado”(2) y cooperativo, ambos con diferencias en cuanto al tiempo de su implementación sus derechos de propiedad, su relación con el Estado, el rol del mercado, el tamaño del SNE y su tendencia creciente o decreciente (véase Mesa-Lago, 2013).

carmelo mesa lago
Si se les dieran más libertad y mejores condiciones, los cerca de un millón de trabajadores del sector no estatal generarían “un enorme crecimiento de la economía cubana y del bienestar”, opina el respetado economista y catedrático de la Universidad de Pittsburgh Carmelo Mesa Lago.
El subsector “privado” incluye cuatro grupos:

1) Los propietarios de pequeñas parcelas de tierra (“agricultores pequeños”), que comenzaron con la reforma agraria de 1959 y continúan, aunque reducidos a la mitad; estos tienen la propiedad de la tierra, aunque con ciertos compromisos con el Estado, tales como la obligación de venderle parte de la cosecha a un precio fijado por el gobierno (acopio), el cual limita la venta de sus productos a precios de mercado, aunque las reformas han flexibilizado algo esto.

2) Los trabajadores por cuenta propia (TCP), que han experimentado altibajos desde que comenzaron en el decenio del 70, pero en franca expansión desde 2011 (operan en 201 ocupaciones determinadas por el Estado); la mayoría son dueños de pequeños negocios o actividades económicas individuales (también pueden ser arrendadores de un negocio cedido por el gobierno), y sus productos o servicios se venden al precio de mercado.

3) Los usufructuarios de tierras estatales, que las reciben para ser explotadas bajo normas legales (incluyendo el acopio); estos comenzaron en el decenio de los 80, pero el mayor impulso ha sido desde 2008; no son propietarios de las parcelas, pero las cultivan y se apropian de sus frutos, y una vez cumplido el acopio, pueden vender el excedente a precio de mercado.

4) Los trabajadores empleados por los tres grupos anteriores, que no son titulares (propietarios o arrendatarios), sino asalariados.

El subsector cooperativo, que constituye un punto medio entre la propie- dad privada y la estatal, tiene, a su vez, tres grupos:
1) Las cooperativas de producción agropecuaria que son las Unidades Básicas de Producción Cooperativa (UBPC) —creadas en 1994 por la transformación de las granjas estatales— y las Cooperativas de Producción Agropecuaria (CPA). Ninguna de las dos es propietaria de la tierra, sino que la trabajan de forma mancomunada (el Estado mantiene la propiedad y otorga contratos de arrendamiento indefinido a los socios); ambas son las más dependientes del Estado y han decrecido en número y socios, y la mayoría de su producción va al Estado, que fija sus precios. (3)
2) Las Cooperativas de Crédito y Servicios (CCS), en las que los campesinos privados se unen para obtener crédito, comprar insumos al por mayor  y compartir parte del equipo, son las más independientes y están creciendo en número y socios.
3) Las Cooperativas de Producción no Agrícola y de Servicios (CNA), como barberías, creadas en 2013, se están expandiendo, pero el número de sus socios es todavía pequeño; estas rentan al Estado, que retiene la propiedad de los inmuebles, pero venden sus productos/servicios a precios de mercado; se alega que son más independientes que las cooperativas de producción agropecuaria.

El sector emergente no estatal también incluye la compraventa de viviendas con precios fijados por la oferta y la demanda, que comenzó en 2011 y se ha ido expandiendo, así como la construcción de viviendas privadas por individuos (“esfuerzo de la población”).

El VII Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC), efectuado en abril de 2016, generó dos documentos: la conceptuación del modelo y un plan de desarrollo hasta 2030. El primero de ellos, reconoce la existencia de heterogeneidad en las formas de propiedad y de gestión, “adecuadamente interrelacionadas”, entre ellas la propiedad privada y la cooperativa; también acepta el rol del mercado dentro de un modelo en que prevalece la planificación central y la empresa estatal. El Estado se concentra en la dirección de la economía, la regulación y la conducción/control del proceso de desarrollo, y gestiona los medios fundamentales de producción (para un análisis del VII Congreso, véase Mesa-Lago, 2016).

cuentapropistas_cubanos_bancos
La propiedad privada sobre “determinados medios de producción” juega un papel “complementario” al Estado; este se “desprende” de la administración directa de aquellas actividades que requieren un grado alto de independencia y autonomía, las cuales, además, conducen al desarrollo socioeconómico, contribuyen a la eficiencia, la creación de empleo y el bienestar. Esto “provoca el incremento del sector no estatal de la economía” (SNE), liberando recursos; no obstante, la gestión por formas de propiedad no estatal no implica “la privatización o enajenación de estos”; además, “no se permite la concentración de la propiedad y la riqueza en personas naturales  o jurídicas no estatales”; por último, el Estado regula al SNE, así como la apropiación privada del resultado del trabajo ajeno y las ganancias de estos negocios (PCC, 2016:  7-9).

El referido documento especifica dos tipos de “emprendimiento” privado: pequeños negocios realizados en lo fundamental por el trabajador y su familia, como personas naturales; y empresas privadas de micro, pequeña y mediana escalas, reconocidas como personas jurídicas. Además, “los tipos de cooperativas que reconoce el modelo forman parte del sistema de propiedad socialista” y tienen personalidad jurídica, ejerciendo propiedad colectiva de los medios de producción (PCC, 2016: 10). Lo anterior constituye la legitimación oficial del SNE, pero paradójicamente aún se niega la privatización; además, el SNE se concibe solo de manera supeditada al Estado y con mayores restricciones: por ejemplo, antes se prohibía la concentración de la propiedad, pero ahora se agrega también la de la riqueza. Este libro profundizará en el efecto de esos obstáculos.

El Congreso anunció una ley de empresas que regulará el sector no estatal, pero no se había promulgado tres meses después del evento.(4) Luego de resaltar la relevancia del reconocimiento de la empresa privada dentro del sistema económico cubano, Monreal (2016: 1-2) apunta el lento seguimiento en legalizar y regular la empresa privada y se pregunta “si el tema ha perdido algo de la propulsión inicial”. Agrega que la etapa educativa del proceso, clave para la etapa de implementación, “apenas ha sido visible en los medios de prensa del país”.

2) CUANTIFICACIÓN DEL SECTOR NO ESTATAL

Es complejo calcular el número de personas en el SNE porque falta una cifra integrada con una distribución de todas en dicho sector. El Anuario estadístico de Cuba (ONEI) ha publicado por varios años un cuadro (7.2 en 2014) con la distribución de los “ocupados en la economía según situación del empleo”, que los divide en “cooperativistas” (antes solo las UBPC, CPA y CCS; desde 2013, también las CNA), los trabajadores por cuenta propia (TCP) y “privado”. El último está compuesto por empleados asalariados en empresas mixtas con capital extranjero, propietarios privados de tierra y por TCP hasta 2010.

Desde 2011, los empleados por los TCP están incluidos  en el número total de estos, lo cual explica en parte el gran salto de 166 % en dicho año (Cuadro 1). Es probable que los “otros” privados envuelvan un doble conteo. Otro cuadro del Anuario (9.4) exhibe la categoría “tenentes de tierras por personas naturales”, que separa usufructuarios, propietarios privados, arrendatarios y campesinos dispersos; no obstante, dicho cuadro solo está disponible desde 2013, por lo cual no se pudo incluir este grupo en el Cuadro 1.5

Notas________________________________________
1 Cuando no hay fuente específica en el estudio, viene de Mesa-Lago, 2012 y 2014; y de Mesa-Lago y Pérez-López, 2013.
2  El término ‘privado’ no se mencionó en los 313 Lineamientos de 2011, ni en los medios de comunicación hasta 2014; se evita usando eufemismos como “no estatal”, “emprendedores”, “agricultores pequeños”, “cuentapropistas”, casa “particular” (para arrendadores de casas para turistas), viviendas construidas “por la población”, etc.
3  Un reglamento dictado en 2012 procuraba dar más autonomía a las UBPC, pero sus resultados no son claros.
4  Se han promulgado varias resoluciones sobre el arrendamiento de bienes del Estado a TCP y CNA, así como sobre los mercados mayoristas, que tocan aspectos del sector no estatal, pero no una ley integral (v. caps. 3 y 5).
5  Otro cuadro del Anuario (9.3) muestra los “tenentes de tierras por personas jurídicas”, separando las empresas y granjas estatales, las UBPC, CPA y CCS, y “otros”, pero no da cuán- tas personas están en cada una de ellas.