Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

lunes, 16 de enero de 2017

Estas 5 innovaciones transformarán la vida de pequeños agricultores


Image: REUTERS/Therese Di Campo

Escrito por Ishmael Sungahief Executive Officer, Southern African Confederation of Agricultural Unions (SACAU)

Desde la inteligencia artificial hasta la agricultura de precisión y el Internet de las cosas (IoT), las tecnologías emergentes tienen el potencial para revolucionar la forma en que los alimentos son consumidos, manipulados y producidos. ¿Pero qué tecnologías podrían transformar en mayor medida la vida de pequeños agricultores? Después de todo, ellos producen el 80 % de los alimentos que se consumen en algunas partes del mundo desarrollado y, sin embargo, conforman la mayoría de la población malnutrida del mundo.

Como CEO de Southern African Confederation of Agricultural Unions (SACAU), me esfuerzo por escuchar en especial a los pequeños agricultores, que producen alimentos en menos de dos hectáreas de tierra con recursos limitados. Aquí, en África, casi el 80 % de nuestros agricultores son minifundistas y producen el 70 % de los alimentos del continente.

Estas cinco tecnologías tienen el potencial para conectar pequeños agricultores con nuevos recursos, información, conocimiento y mercados. La parte positiva es que muchas de estas innovaciones ya existen. El desafío recae en ampliarlas de forma que sean inclusivas, mientras transcurren los desafíos inevitables que acompañarán su adaptación.

1. Acceso mejorado a la electricidad para aumentar la eficiencia y disminuir la pérdida de alimentos

La electricidad es apenas una nueva innovación, pero aún hay muchas personas –casi dos tercios del África subsahariana, por ejemplo– que no tienen acceso. Incluso cuando existe la infraestructura energética, el costo comúnmente puede ser una barrera.

El acceso a la energía accesible, confiable y sustentable permite que los pequeños agricultores mejoren la eficiencia en la preparación de la tierra, la siembra, el riego y la cosecha. Les permite usar determinados métodos para almacenar, refrigerar y preservar alimentos. La posibilidad de que pequeños agricultores participen de sistemas de alimentación mundiales depende de su acceso a la electricidad.

2. Mayor conectividad a Internet para acceder a la información y al conocimiento con el fin de mejorar la productividad en sus cultivos

Para muchos de nosotros, Internet es una parte fundamental de la vida diaria. Sin embargo, casi 4 mil millones de personas –más del 55 % de la población mundial– no tienen conexión a la red.

La amplia mayoría de pequeños agricultores viven en áreas alejadas, donde la conectividad buena y rápida a Internet alcanza a menos del 30 % de la población. Las mujeres constituyen casi la mitad de la mano de obra agrícola en países desarrollados. Sin embargo, es menos probable que accedan a Internet en comparación con los hombres de las mismas comunidades.

Si esta “brecha digital” fuese menor, los pequeños agricultores podrían acceder a la información y a las noticias relacionadas con el clima, las precipitaciones o la demanda del mercado, lo cual les permitiría producir y cosechar alimentos de forma más eficiente. El tiempo se ha convertido cada vez más en un recurso clave de la competitividad, y el acceso a la información en tiempo real es imprescindible. Para ser verdaderamente transformacional, el acceso a Internet debe ser confiable, accesible y seguro.

3. Los dispositivos y las plataformas móviles conectan a los pequeños agricultores con los mercados

La conectividad no solo implica el acceso a la información, también incluye el acceso a los servicios. Por ejemplo, las actividades bancarias por Internet pueden ofrecer a los pequeños agricultores el acceso a servicios financieros formales como banca y préstamos, que comúnmente carecen. Veamos el ejemplo de Trringo: a esta aplicación para smartphone se la conoce como Uber para tractores debido a cómo ha afectado el proceso de alquiler de equipos agrícolas en India.

Otro ejemplo proviene de mi propia organización, SACAU, donde hemos gestionado con éxito una plataforma de agregación digital similar a la “cooperativa virtual”. Los agricultores pueden usar la plataforma móvil para agregación y aprovechar el volumen para negociar mejores precios con los proveedores. Esta plataforma, diseñada por agricultores y para agricultores, también incluye un host para otras funciones. Desde ese entonces, ha sido transformada en una vía digital a través de la cual circularán servicios y productos entre proveedores y agricultores.

De parte de los pequeños agricultores con los que trabajamos sé la importancia que esto tiene para ellos. Invertir en un teléfono celular como una herramienta agrícola ha sido quizá la única decisión estratégica tomada por un agricultor pequeño, y debemos asegurarnos de que estamos haciendo todo lo posible por facilitar dichas inversiones inteligentes.

4. Los identificadores exclusivos mejoran los datos acerca de los agricultores y para ellos

Por lo general, los identificadores exclusivos se utilizan en el mundo desarrollado. Cuando inicia sesión en Amazon o Netflix, el sitio muestra quién es usted y realiza recomendaciones personalizadas en función de lo que ha comprado o visualizado anteriormente. Pero los datos acerca de los pequeños agricultores en economías en desarrollo se basan en gran medida en muestras y extrapolaciones, por lo cual no son confiables ni completos.

Con identificadores exclusivos, las empresas podrían ofrecer servicios personalizados, los responsables de políticas podrían tomar decisiones más informadas y los centros de conocimiento podrían realizar mejores evaluaciones acerca de las situaciones de los agricultores.

Por ejemplo, el sistema eWallet en Nigeria permitió al gobierno identificar y ofrecer subvenciones a los insumos directamente a los agricultores, en función de la información personal y biométrica proporcionada por ellos. Como sucede con todas las innovaciones, esta tecnología no es una solución inmediata. Para que los identificadores exclusivos mejoren la vida de los agricultores, los sistemas de datos deben poder garantizar que la información permanezca anónima, para beneficio de la privacidad y seguridad de las personas.

5. Análisis geoespacial para ayudar a los agricultores a tomar decisiones informadas

Las tecnologías geoespaciales pueden ayudar tanto a los responsables de políticas como a los agricultores individuales a evaluar, controlar y planificar el uso de sus recursos naturales. Si los pequeños agricultores tuvieran acceso a las tecnologías de base, como la electricidad, Internet y teléfonos celulares, entonces ellos también podrían usar el análisis geoespacial para tomar decisiones acerca de la administración de sus tierras y otros recursos. En este campo, FAO y Google se asocian para que el seguimiento geoespacial y los productos de mapeo sean más accesibles.

Si las tecnologías geoespaciales fueran simples de descargar y utilizar, un pequeño agricultor en Colombia podría identificar la distancia al río más cercano, o un agricultor en Malaui podría usar sensores para administrar su tierra de manera más eficiente.

Algunas de las tecnologías que hemos analizado aquí no son nuevas, de modo que podría parecer extraño verlas en una lista de innovaciones que podrían transformar la vida de los agricultores. Pero para ellos, el acceso y la adopción de la tecnología no son automáticos.

Por ello es nuestra obligación asegurarnos de que los pequeños agricultores no queden olvidados en la Cuarta Revolución Industrial. Una infraestructura digital consolidada es fundamental para que los pequeños agricultores accedan y creen herramientas que los faculten a tomar decisiones acerca de sus tierras y negocios. A medida que la innovación se desarrolla, continuemos preguntándonos cómo se comparten los beneficios de la tecnología y cómo es que estos pueden sustentar a los pequeños agricultores que alimentan al mundo.

La economía cubana en una era post-bloqueo

enero 12, 2017


Foto: ViajaraCuba/YouTube

En una época post-bloqueo, Cuba debe hacer grandes cambios en su economía para superar aceleradamente sus problemas estructurales. Hay una presencia de retraso económico, que no se debe solamente al tema del bloqueo de Estados Unidos a Cuba, aunque no se puede desconocer su efecto nocivo al crecimiento y al desarrollo económico. Todas las tareas que se emprendan tienen que realizarse en un plazo que beneficie a las generaciones actuales, para que estas puedan participar en la búsqueda de ese objetivo.

¿QUÉ HACER ENTONCES?

Hay que ser justo cuando se dice que el bloqueo estadounidense ha sido un obstáculo indiscutible en el desarrollo cubano, algo que debería haberse eliminado hace mucho tiempo, y que ha sido la causa de muchas dificultades económicas y financieras para Cuba. Sin embargo, es serio plantear también que internamente las transformaciones claves emprendidas van a un ritmo demasiado lento, en una estructura de decisiones marcada por la huella de tantos años de centralización.

A pesar del camino que se ha recorrido, Cuba no logró la transformación estructural deseada y se ha mantenido una inserción internacional con distorsiones y un crecimiento, cuando se ha logrado, preferentemente extensivo. El impacto de la educación y la ciencia en la transformación estructural, la productividad y la eficiencia ha sido menor que lo potencialmente posible, unido a que la expansión del gasto social está alejada de la capacidad productiva del país.[1]

Por ende, en esa época post-bloqueo, no se puede mantener el bajo crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), donde se crece a tasas muy bajas para las condiciones de Cuba, por lo general alrededor del 2 por ciento en los últimos años y con menos del 1 por ciento para el 2016.

Hay que superar la participación del indicador “Formación Bruta de Capital en el PIB”, que se ha movido como promedio alrededor de un 10 por ciento, reconociéndose con ella además la persistencia de la baja efectividad del proceso de inversiones en el país, es decir, la aspiración deberá ser superior al 30 por ciento. Hay que intentar que las inversiones sean en ramas de alta recuperación productiva, como en la agricultura, la industria manufacturera o el azúcar, que permitan multiplicar el rendimiento de la fuerza de trabajo, que no es el caso actual.

Cuba es, quizás, única en haber invertido tanto en capital humano y, sin embargo, genera un limitado crecimiento económico, contrario a las experiencias de desarrollo económico en otros países después de la década de los años 60 (como Japón, Corea del Sur, Singapur, Malasia o en aquellos más recientes de rumbo socialista, como China y Vietnam).

No me referiré a temas que deben estar resueltos en un futuro mediato, como la existencia de la doble moneda y la diversidad de tasas de cambio; así como el necesario incremento salarial de los trabajadores cubanos por su relación con el aumento del nivel de vida.

En este futuro que pensamos, tendríamos ya la posibilidad de no contar con la presencia activa del elemento distorsionador del comercio exterior cubano, que es el bloqueo de Estados Unidos y el deterioro de los términos de intercambio por la propia estructura, tanto de las importaciones como de las exportaciones. Sin embargo, sí deberá amortiguarse el desempeño crónico del déficit comercial cubano, que es lo que provoca tensiones en los resultados de la Balanza de Pagos del país. En resumen, solo se puede exportar lo que producen las estructuras empresariales, y estas deberán incentivarse para el logro de exportaciones crecientes.

Por ende, la situación financiera externa cubana debe llevar a que se tomen decisiones para estimular la obtención de divisas por parte de las empresas o instituciones. No se puede aspirar a mantener la presencia de una elevada centralización, si no cambian las reglas, ya que se supone que ha cambiado el entorno en que operan las empresas, y se estará en presencia del mantenimiento de esos desequilibrios externos por un tiempo mayor. A partir del 2013, se honraron deudas previstas y se produjo un proceso de renegociación que repercute positivamente en la credibilidad externa de Cuba. Estos procesos de renegociación de las deudas han llevado a establecer compromisos de pagos recientes, es decir, se están erogando pagos por intereses y por el principal, en la actualidad derivados de esos acuerdos y eso hay que mantenerlo.

A pesar de que Cuba es una “economía abierta” (economía exportadora), la expansión del mercado interno es una condición imprescindible para el desarrollo de cualquier tipo de economía, y por tanto, debe ocupar un papel prominente en cualquier estrategia de desarrollo post-bloqueo. Este ha sido, obviamente, un componente que ha estado ausente en las políticas económicas cubanas, y aunque tímidamente se ha identificado como una prioridad de los planes de desarrollo en la actualización del modelo económico cubano, aún no se incentiva el despliegue a plena capacidad de las potencialidades del cubano, más bien lo que se observa es una contramarcha de la marcha incompleta.

Cuba debe, en primer lugar, crear la capacidad institucional para darle seguimiento y atención a los cambios que propuso el Partido Comunista de Cuba (PCC) y el Estado cubano en el 2016 y que serán más acentuados cuando se elimine el bloqueo. Debe modificarse sustancialmente la planificación, donde se incluya a todas las formas de propiedad que deben tributar al desarrollo cubano. Si la planificación sigue elaborándose como hasta ahora, atenta contra el mismo sector estatal. Más allá que dejar de ser una economía centralmente planificada, lo que existe en Cuba es una economía “centralmente administrada”.[2]

La propuesta de desarrollo de las pequeñas y medianas empresas cubanas deberá ser una necesidad imperiosa, porque solo la creación de riqueza potenciará la repartición de más riquezas. Sería prudente crear un Banco de Desarrollo u otras instituciones financieras de microcrédito, especializadas únicamente en atender el segmento de mercado de las MPYMES. Y puede incluso valorarse la posibilidad de utilizar la colaboración internacional, por ejemplo, como en Latinoamérica, donde ha avanzado mucho el microcrédito para el desarrollo de las microempresas. Cuba debe también incrementar las opciones de la banca móvil a través de la red de telefonía celular e Internet, porque muy pocas instituciones poseen terminales de punto de ventas, y en las privadas es casi cero. En general, la Banca cubana debe atemperarse a los nuevos tiempos que trascurren y deberán transcurrir.

Sería oportuno aceptar las inversiones en cartera en ese escenario. En este caso, es necesario incluso estudiar la emisión de títulos de valor de renta fija (bonos) y de renta variable (acciones). La emisión de bonos es una posibilidad y una necesidad en la búsqueda de nuevas fuentes de financiamiento interno (para financiar el déficit del presupuesto) y externo (para brindar garantías al prestatario de acuerdo a la práctica internacional). Incluso en la situación actual de Cuba, de falta de liquidez a corto y mediano plazo, esa variante no es descabellada.

Es necesario que se den pasos concretos para la integración financiera internacional, que le podría proporcionar a Cuba mayores recursos del mercado mundial de capitales para impulsar su desarrollo. El primer paso crucial es la membresía de Cuba en las instituciones financieras internacionales. Debería producirse una Reforma Bancaria en Cuba, con una mayor liberalización financiera que implique que los bancos se conviertan en algo más que instituciones de depósito, que es la función que en gran medida ejercen hoy en día.[3]

COMENTARIOS GENERALES

Para que un país prospere, desde el punto de vista económico, debe ser capaz de producir riquezas. Las empresas, independientemente del sistema económico imperante, son los entes responsables de que esto ocurra. Por ende, no podrá en esa Cuba sin bloqueo mantenerse el freno a las fuerzas productivas; muchas veces por razones ideológicas o políticas, la riqueza de la nación, demora en sentirse, en verse.

Con un país que crece a tasas muy bajas en su economía, en algunas ocasiones por debajo del 1 por ciento, con tasas de inversión en relación al PIB de menos del 10 por ciento, es imposible pensar en el desarrollo en los próximos 15 años, incluso con la eliminación del bloqueo.

Para que eso suceda, debe haber un cambio institucional, un cambio en la forma de cómo se ha estructurado la producción nacional y cambios legislativos, entre otros elementos. La meta del crecimiento que debería tener Cuba, si desea cumplir su propuesta hasta el 2030, parece plantear un nivel perceptible de incongruencia respecto a los medios disponibles para materializar la transformación económica y social que se aspira.

Es decir, para contar con los recursos necesarios, Cuba tiene que hacer una transformación profunda, y las señales que el Gobierno está ofreciendo pueden indicar que no está dispuesta a hacerlo por el momento. Y ahí podría estar la paradoja de que mientras la percepción internacional acerca de Cuba cambia de manera favorable, especialmente a partir del intento de normalización de relaciones con Estados Unidos, está la percepción de que existe un grupo de factores internos que se convierten en trabas objetivas y subjetivas al crecimiento económico que están esperando los cubanos.

¿Qué nos ha dejado la historia económica reciente? En primer lugar, no se puede vivir de espaldas al mercado. En segundo lugar, los incentivos son necesarios si se pretende tener incrementos de productividad y eficiencia económica. Tercero, es incorrecto pensar que para construir el socialismo todo tiene que ser estatal. Cuarto, deben existir empresas con autonomía, no unidades de administración de recursos. Al final, la planificación realizada hasta el momento no es la que conduce al desarrollo. Y el mercado no es sinónimo de propiedad privada.

El mercado es una institución objetivada en el mundo contemporáneo, no es exclusivo de economías capitalistas y su expansión no requiere o conduce necesariamente al control privado sobre la actividad económica.[4]

El bloqueo ha sido una pesada carga económica para el desarrollo de la economía cubana, eso es indiscutible; pero la eliminación del mismo no nos garantiza el camino al desarrollo. Las autoridades cubanas deben estar conscientes de que el país se enfrentará a un grupo de retos económicos desconocidos hasta ahora, y que las reglas tienen que ser otras.

NOTAS:

[1] Monreal González, Pedro (2016). “El plan de desarrollo hasta el 2030. ¿Cuadran los plazos y las cuentas?” Sitio digital de Cuba Posible, La Habana, 2016.

[2] Fernández, Oscar (2015). Hacia un nuevo modelo de planificación en Cuba.

[3] Sánchez, Marlen; León, Jessica y Pérez, Omar Everleny (2016). “Fuentes de acumulación para la transformación productiva en Cuba”. Seminario Anual del CEEC, La Habana.

[4] Fernández, Oscar (2015) Hacia un nuevo modelo de planificación en Cuba. La Habana.