Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

viernes, 10 de marzo de 2017

La Isla abre sus puertos a nuevos cruceros estadounidenses

Opciones

Para mediados de 2017 habrá alrededor de una docena de líneas y marcas viajando directamente hacia los puertos de La Habana, Cienfuegos y Santiago de Cuba

Cuando el sol todavía no terminaba de anunciar el amanecer para todos los habitantes de la capital, la quietud de la bahía se vio interrumpida por la llegada de un coloso marítimo de más de 230 metros de eslora. Cargado con más de mil pasajeros, el gigante Marina -perteneciente a la marca Oceania-, fue este jueves el primero de muchos cruceros que comenzarán a arribar regularmente a Cuba procedentes de la Florida, como parte del acuerdo bilateral suscrito en diciembre pasado entre los ministerios de Transporte y Relaciones Exteriores de Cuba y la compañía norteamericana Norwegian Cruise Line Holdings Ltd (NCLH).

“Damos la bienvenida a esta nave en su primera escala en puerto cubano, y aprovechamos para agradecer que hayan escogido nuestra bella Isla como destino”, apuntó Ángel Díaz Albertini Alonso, director de la Terminal de Cruceros Sierra Maestra. 

Por su parte, Frank del Río, director ejecutivo de NCLH -tercera línea de cruceros a nivel mundial-, aprovechó para agradecer a las autoridades cubanas por su apoyo extraordinario en la concreción de sus intenciones, y declaró su emoción tras arribar al puerto de La Habana.

“Como cubano orgulloso, este día tiene un significado especial para mí; es parte de mi regreso a casa, y parte introducción. Aunque me crié en Estados Unidos desde los siete años, mi cubanía no ha dejado de ser importante de mi vida. Tengo además el gran privilegio de compartir mis raíces con los leales pasajeros de Oceania Cruises, muchos de los cuales conocen cuánto anhelé el día en que pudiera traer aquí a uno de nuestros cruceros”, declaró del Río.

José Manuel Bisbé York, presidente del Grupo Empresarial Viajes Cuba, explicó que si bien en un inicio las llegadas de estos barcos serán intermitentes, en un futuro cercano se irán estabilizando las operaciones, hasta tener entradas semanales que incluirán también a los puertos de Santiago de Cuba y Cienfuegos.

En lo respectivo a las cifras, el funcionario explicó que hacia finales de 2016 comenzó un discreto despegue, y al cierre se contabilizaron poco más de 88 000 turistas, cifra que si bien en su momento quintuplicó la correspondiente a 2015, estuvo muy por debajo de las posibilidades reales del país. Ello quedó demostrado durante enero y febrero pasados, pues según las estadísticas recibidas entraron a Cuba alrededor de 55 000 turistas, y se estima que el saldo final de este año sea de entre 200 000 o 300 000.

En otra parte de su intercambio, Bisbé York se refirió a lo positivo del panorama, pese a las limitaciones que se mantienen para realizar estas operaciones como si fueran de tipo turístico, pues siguen teniendo que cumplir con exigencias específicas del Departamento del Tesoro de Estados Unidos.

Actualmente, entre todas las líneas y filiales que están o estarán viajando a Cuba, se incluyen Norwegian Cruise Line Holdings, con sus filiales Norwegian, Oceania y Regent Seven Seas Cruises; Carnival Corporation, con las marcas Carnival Cruise Line, Fathom, Holland America Line y Seabourn Cruise Line; Royal Caribbean Cruises Limited, con las marcas Royal Caribbean International y Azamara Club Cruises; Variety Cruises, MSC Crociere S.A., Celestyal Cruises y Columbia Cruise Service, entre otros.

Norwegian por dentro

La compañía Norwegian Cruise Line Holdings es una naviera estadounidense que radica en el condado de Miami-Dade, estado de Florida.

Surgida en 1966 bajo el nombre de Norwegian Caribbean Line, actualmente es parte del grupo Genting Group-Star Cruises, y su eslogan es Freestyle Cruising. Actualmente posee 14 barcos, más otros dos que entrarán en servicio en el futuro.

En 2014, tras la compra de Prestige Cruises International, se consolidaron como el tercer “jugador” del ranking mundial en la lista de la industria de cruceros, y pasaron a ser un rival de peso dentro del mercado de gama alta, por detrás del líder Carnival Corporation, dueño de un total de 10 marcas, y Royal Caribbean Cruises, a cargo de seis líneas.

Luego de esta compra, que le permitió hacerse con Oceania y Regency -ambas filiales de Prestige-, expandieron su flota a más de 20 embarcaciones.

Un gigante con nombre de mujer

El MS Marina -hermano del MS Riviera- es un buque de clase Oceania construido en los terrenos italianos de Sestri Ponente de Fincantieri y registrado en el puerto de Majuron en Islas Maschall.

Su construcción fue ordenada en 2007, mientras el viaje inaugural tuvo lugar el 22 de enero de 2011.

Caracterizado por los especialistas como un barco elegante y lujoso, Marina cuenta con nueve restaurantes destinados a complacer a los huéspedes más exquisitos.

Su corazón es un motor diesel-eléctrico con dos hélices de paso fijo. Mientras, sus decorados incluyen maderas preciosas, mármol italiano, granito, alfombras de lana y cuero.

Las 10 mayores economías del mundo en 2017


Image: REUTERS/Mark Kauzlarich

Escrito por Alex Gray

La economía de los Estados Unidos es la más grande del mundo. Con un valor de 18 billones de dólares, representa una cuarta parte de la economía mundial (24,3%), según las últimas cifras del Banco Mundial.




China sigue, con 11 billones de dólares, o el 14.8% de la economía mundial. Japón ocupa el tercer lugar con una economía de 4.4 billones de dólares, lo que representa casi el 6% de la economía mundial.

Los países europeos toman los tres lugares siguientes en la lista: Alemania en la cuarta posición, con una economía $ 3.3 billones; El Reino Unido en quinto lugar con 2,9 billones, y Francia en sexto lugar con 2,4 billones.

La India ocupa el séptimo lugar con 2 billones de dólares, e Italia ocupa el octavo lugar con una economía de más de 1,8 billones de dólares.

En el noveno lugar se encuentra Brasil, con una economía de casi 1.8 trillones.

Y en el puesto número 10 se encuentra Canadá, con una economía de más de 1,5 billones.

La economía de los Estados Unidos es más grande que las economías combinadas de los números tres a diez en la lista.


Economías de más rápido crecimiento

Sin embargo, Estados Unidos no puede permanecer en la primera posición durante mucho tiempo.

Aunque China sigue a Estados Unidos en 7 billones de dólares, se está poniendo al día. La economía de China creció un 6,7% en 2016, en comparación con el 1,6% de Estados Unidos, según el FMI.

China también ha superado a la India como la economía de más rápido crecimiento. Las Perspectivas de la Economía Mundial del FMI estimaron que la economía de China creció en 6.7% en 2016, en comparación con el 6.6% de la India.

La economía de Brasil se ha contraído en el último año un 3,5%, la única en el top 10 para hacerlo.

El gráfico de How Much muestra las 40 economías más grandes del mundo individualmente, pero agrupadas por colores en continentes.

El bloque asiático claramente tiene una participación mayor en la economía mundial, lo que representa un poco más de un tercio (33,84%) del PIB mundial. Eso se compara con América del Norte, que representa algo más de un cuarto, con un 27,95%. Europa ocupa el tercer lugar con algo más de una quinta parte del PIB mundial (21,37%).

En conjunto, estos tres bloques generan más de cuatro quintos (83,16%) de la producción total del mundo.


Las mayores economías en 2050


Un nuevo estudio de PricewaterhouseCooper dice que China ocupará el primer lugar para 2030, porque las economías emergentes seguirán creciendo más rápido que las avanzadas. India ocupará el segundo puesto, Estados Unidos serán terceros y se espera que el cuarto lugar lo ocupe Indonesia.

El Reino Unido podría quedar en el décimo lugar en 2050, mientras que Francia podría quedar fuera de los 10 primeros e Italia de los 20 primeros, ya que pueden ser superados por economías emergentes de rápido crecimiento como México, Turquía y Vietnam.

El informe también dice que la economía mundial podría aumentar más del doble para 2050, superando ampliamente el crecimiento demográfico, debido a la productividad impulsada por la tecnología.

Aprobados cinco nuevos usuarios en la Zona Especial del Mariel

ACN • 10 de Marzo, 2017

LA HABANA. Cinco nuevos proyectos de Portugal, Panamá, Brasil y España fueron aprobados para establecerse en la Zona Especial de Desarrollo Mariel (ZEDM), informó hoy en esta capital Oscar Pérez, director de Evaluación de Negocios de la Oficina de esa área.

Precisó que desde noviembre de 2016 hasta la fecha, se incorporaron como usuarios la compañía mixta cubano-española, Logística Hotelera del Caribe S.A., y el Grupo TOT Color S.A., procedente de ese país europeo, dedicado a la fabricación de pinturas especiales.

Se sumaron asimismo Engimov Caribe S.A., empresa lusa relacionada con la ingeniería y construcción; la panameña Autocentro ZED, para la prestación de servicios logísticos en el transporte, y también enfocada en esa actividad, Fidas do Brasil S.A.

De 11 países, incluido Cuba, hasta el momento suman 24 los usuarios ubicados en la ZEDM, ocho de ellos en funcionamiento, algunos desde una sede temporal y otros en sus domicilios definitivos, puntualizó.

Dijo que la Zona cuenta actualmente con poco más de 966 millones de dólares captados por vía de la inversión extranjera, y cuando se efectúen esas operaciones se generarán cuatro mil 073 empleos.

Pérez aseguró que la ZEDM avanza de forma discreta, pero sostenida, en su objetivo de incentivar proyectos integrales que permitan la sustitución de importaciones, el fomento de las exportaciones con productos nacionales de alto valor agregado y la generación de empleos, en constante articulación con el comercio internacional y la economía interna.

En el contexto del encuentro de altos funcionarios, que sesiona en el hotel Habana Libre como antesala de la XXII Reunión Ordinaria del Consejo de Ministros de la Asociación de Estados del Caribe (AEC), fueron abordados además temáticas relacionadas con la inserción de las naciones miembros del mecanismo en la dinámica del comercio regional.

José Chaple, director de Política Comercial para América Latina y el Caribe del Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (Mincex), subrayó que el 70 por ciento del intercambio de bienes y servicios de Cuba en América Latina se produce con países pertenecientes a la AEC, relación que sumó cerca de dos mil 500 millones de dólares al cierre del año pasado.

Comentó que entre los 10 principales socios comerciales de la Isla sobresale Venezuela y México, mientras que toman fuerza países como Trinidad y Tobago, República Dominicana, Colombia, Panamá, Costa Rica y Honduras.

Según Chaple, tales vínculos se refuerzan con la existencia de una red de acuerdos que engloban a la mayoría de las naciones de la AEC, principal destino de la cooperación ofrecida por Cuba con más de 32 mil colaboradores, cuya mayoría se concentra en el sector de la salud.

Aseguró que se brinda especial atención a Haití, donde prestan sus servicios más de 700 profesionales cubanos de diferentes áreas, y que ya se dan pasos con el nuevo Gobierno para fortalecerla.

Déborah Rivas, directora de Inversión Extranjera del Mincex, se refirió a la necesidad de incrementar los lazos en materia de turismo en la región, visitada por 40 millones de turistas al año.

Más que una competencia, expresó que el multidestino turístico se presenta como oportunidad para aunar y promover las diversas atracciones de la zona en pos de atraer mayores flujos de visitantes.

La energía, minería, industria manufacturera y los servicios logísticos son otras ramas mediante las cuales se pueden fortalecer los vínculos en el área, añadió.

A partir de los atractivos de la ZEDM, vital para potenciar el intercambio intrarregional y con el resto del mundo, señaló el interés por establecerse de República Dominicana, Trinidad y Tobago y Curazao.

(Tomado de ANC)

¿Derrumbará EEUU el precio del petróleo?

En los últimos años, Estados Unidos —que alguna vez fue el mayor importador de petróleo del mundo— compraba cada vez menos hidrocarburos y se basaba cada vez más en sus propios recursos. El creciente volumen de exportaciones de petróleo estadounidense se ha convertido en un factor más que afecta los precios del petróleo en el mercado internacional. 

Estados Unidos en febrero aumentó considerablemente sus exportaciones de 'oro negro'. Ahora el país norteamericano exporta más petróleo que algunos miembros de la OPEP, como Argelia, Ecuador o Catar: 1,2 millones de barriles al día, escribe Financial Times, citando datos de la Administración de Información de Energía de Estados Unidos (EIA). 

En diciembre de 2015 EEUU abolió la prohibición de las exportaciones de petróleo a todo el mundo, excepto a Canadá y México. Esta había estado vigente por más de 40 años, en un intento de preservar las reservas naturales propias y garantizar su seguridad energética. 

Los principales contribuidores al incremento de la producción han sido las compañías extractoras del denominado petróleo de esquisto. Hoy día este tipo de producción representa la mayor parte de la industria petrolera de EEUU. Sin embargo, el actual aumento de los precios del petróleo sólo acelera su desarrollo. 

Cómo la OPEP ayudó al 'fracking'

A finales de 2016, los países miembros de la OPEP y los principales productores de petróleo fuera del cártel acordaron reducir la producción con el fin de eliminar el exceso de oferta en el mercado. Desde entonces, los precios han subido de forma constante y no han caído por debajo de los 50 dólares por barril. Los analistas advirtieron entonces: con un precio de 55-60 dólares, la producción de petróleo de esquisto estadounidense aumentará considerablemente, desplazando a parte de los productores tradicionales. 

Eso es lo que está sucediendo ahora. EEUU se ha beneficiado del aumento en el precio de los hidrocarburos. Y es que la mayoría de sus proyectos para la extracción de petróleo de esquisto se vuelven rentables a un precio por encima de los 50 dólares por barril. 

Hasta ahora solo Arabia Saudí podía reducir el volumen de la oferta para equilibrar los precios. Hoy día también EEUU. No por un acuerdo, no por una orden de Donald Trump, sino debido a las circunstancias en las que ha caído el mercado. 

Por lo tanto, a consideración de Ivanov, el futuro de los acuerdos de la OPEP se verá limitado —tanto en tiempo, como en volúmenes— por los niveles de rentabilidad promedio de los proyectos estadounidenses. 

Un mercado conservador

Por supuesto, incluso los productores de petróleo de esquisto tienen una serie de limitaciones u obstáculos objetivos que les impiden inundar el mercado internacional. 

En primer lugar, no todas las refinerías están diseñadas para procesar el petróleo de esquisto. "Tecnológicamente, muchas fábricas se centran en ciertas variedades de hidrocarburos y su remodelación es un proceso bastante difícil", anota Nikolái Ivanov. 

Además, Adamídov no ve causa alguna para una caída brusca de los precios del petróleo. La cuestión no radica únicamente en que la tecnología del 'fracking' es costosa, sino también en el hecho de que los depósitos de petróleo de esquisto tienen una vida útil cinco veces más corta que los depósitos tradicionales. "Los precios subieron, el 'fracking' recibió una oportunidad y, por supuesto, incrementó su producción. Pero no por mucho tiempo". 

¿El último año de precios bajos?Los expertos coinciden en que aún es muy temprano para hacer predicciones sobre los futuros precios de los hidrocarburos. La extracción de esquisto es un caso especial debido a su novedad. 

Según Dmitri Adamídov, el precio del barril en 2017 podría tocar los 40 dólares, pero no por mucho. Con el tiempo el precio se estabilizará en los 70 dólares. Pero lo que sí no veremos en los próximos años será un precio de 100 dólares por barril. 

Nikolái Ivanov, por su parte, sugiere que el precio del barril oscilará entre los 40 y los 60 dólares. El factor del petróleo de esquisto, advierte, no puede descartase: a pesar de que toda la historia de esta industria cuenta con menos de 10 años, ya para este momento muestra unos niveles de eficiencia mayores que el promedio mundial. 
__________
Vía Sputnik

Sequía en Cuba: ¿Un problema sin solución? (+ Video e Infografía)





Cuba vive una intensa sequía que ya se prolonga por varios años. Al cierre de febrero, el 71 % del territorio nacional presenta sequía meteorológica, de los cuales el 33 % se cataloga como moderada o extrema. Se estima así mismo que 694 mil personas están afectadas de manera parcial y 58700 de forma total. Según especialistas del clima es una tendencia que no se revertirá en el corto plazo, de ahí la importancia de tomar medidas para el uso racional del agua. Pero conoce usted, qué estrategias ha emprendido el país para mitigar los efectos de tan devastador fenómenos climático.

Sequía en Cuba: Una historia que se repite

Al iniciar la Mesa Redonda, Inés Chapman Waugh, presidenta del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH) recordó que la sequía que afecta actualmente al país no es un fenómeno nuevo, sino que tiene un carácter cíclico.
“Este fenómeno es una evidencia del impacto del cambio climático, que no solo repercute en procesos de sequía como el que nos enfrentamos hoy, sino también con la elevación del nivel del mar y la intrusión salina. Este último proceso nos afecta sobre todo los depósitos de agua subterránea”.
Chapman Waugh destacó que es un fenómeno que nos golpea aproximadamente cada tres años: “primero fue en el año 2003-2005 con mayor incidencia en las provincias orientales; luego en el 2010 se afectó mucho los niveles de agua en La Habana, y el actual proceso desde el año 2014”, enfatizó.
Más adelante explicó que este fenómeno se complejiza por la llamada intrusión salina que poco a poco se va adentrando hacia la Isla por la propia configuración del territorio nacional.
“Somos un país estrecho y alargado que al explotar con mayor fuerza el agua subterránea y tener un mayor gradiente del agua de mar, esta penetra tierra dentro”.
Al comentar sobre las acciones para minimizar el impacto económico y social de este fenómeno climático, Chapman informó que se están aplicando nuevas tecnologías como plantas desalinizadoras y la perforación de pozos.
“Otro elemento importantísimo para mitigar los impactos de la sequía en la nación es el Programa Nacional del Agua, aprobado en el año 2012 y que no solo se refiere a las pérdidas en conducción sino que tiene en cuenta el uso racional del agua en los sectores productivos”, acotó.
presentacion-del-inrhi-nes-primero
En la actualidad Cuba cuenta con 242 presas, 729 micro presas, 61 derivadoras y 64 plantas potabilizadoras que entre otros elementos constituyen la infraestructura hidráulica del país.
La presidenta del INRH también detalló en el programa los diferentes usos del recurso natural en el país. Sobre este particular resaltó que el 60 % del vital líquido se emplea en labores agrícolas, el 20 % es para el consumo de la población, el 5 % para el uso industrial, y el resto en otras actividades económicas.

Compleja situación hidrometeorológica

diapositiva1
Al caracterizar la situación hidrometeorológica actual, Virgen Caridad Cutié Cancino, especialista del Centro del Clima del CITMA expresó que lo que se vive hoy, parte de un efecto acumulativo iniciado en el año 2014 donde se han manifestado importantes déficit de precipitaciones.
“En los últimos 37 la región occidental del país, ha presentando 24 meses con déficits; el centro 23 meses y el Oriente 21; lo cual significa que más del 60 % de este período ha estado afectado por carencia de lluvias”.
La especialista informó además que en el 2014 las zonas más afectadas fueron la occidental y la central, en 2015 las tres, mientras que el 2016 fue menos favorable para el centro.
La región central es la más afectada porque ha estado durante estos últimos tres años presentando déficit en sus acumulados. Al cierre de febrero del presente año, el 71 % del territorio nacional presenta sequía meteorológica, de las cuales el 33 % se cataloga como moderada o extrema”, especificó.
También se dio a conocer que la región central es a su vez donde están los territorios con mayor cantidad de meses consecutivos con sequía.
diapositiva2
“Actualmente tenemos 40 municipios del país afectado totalmente con sequía severa. Entre tanto si se evalúa las afectaciones en los últimos 6 meses tenemos 142 territorios afectados”.
Según se detalló, el 81 % de la nación está afectada por la sequía meteorológica, de las cuales el 53 % es evaluado de moderada a extrema. La Habana, Matanzas, Holguín y Guantánamo entre tanto, presentan la situación más favorable.
Virgen Caridad Cutié Cancino, especialista del Centro del Clima del CITMA alertó que nos estamos adentrando en el último bimestre del período poco lluvioso, momento en el que se produce “el mayor estrés hídrico”.
“En los últimos 10 años el mes de marzo se ha comportado por debajo de lo que esperábamos, tendencia que se mantendrá en el presente año. Debemos aclarar que en este propio período poco lluvioso solo se acumula el 26 % de los acumulados totales”.
La especialista advirtió además que ante esta situación climática adversa se debe seguir monitoreando los niveles de lluvia, pues se espera un periodo lluvioso con cierto retraso en su inicio por lo que se deben tomar todas las medidas posibles para minimizar los riesgos que esto tare consigo.
Foto: Tomada de www.trabajadores.cu
Foto: Tomada de www.trabajadores.cu
Entre tanto, M.Sc José Antonio Hernández Álvarez, director de uso racional del agua del INRH detalló que como consecuencia de la sequía meteorológica el país está atravesando una sequía hidrológica, que tuvo sus inicios a mediados de 2014, con un incremento gradual en zonas del país con déficits de disponibilidad de agua, tanto de recursos superficiales como subterráneos.
En julio del 2015 tuvimos la situación más desfavorable, los embalses llegaron a alcanzar un 35 por ciento de capacidad y se afectaron más de un millón doscientos ochenta mil habitantes del país por el tema de la sequía. En octubre del 2015 está situación comenzó a mejorar ligeramente a partir de que tuvimos un periodo seco, 2015-2016 que fue favorable”.
Comentó más adelante que en estos momentos en el país hay alrededor de setecientos noventa y cuatro mil habitantes que hoy están afectados de manera parcial y más de cincuenta y ocho mil setecientos de manera total.
“La afectación parcial es en aquellas fuentes que no están agotadas totalmente y que la población se afecta porque se incrementan los ciclos, disminuyen los horarios de servicio. La afectación total es cuando ya las fuentes están agotadas totalmente y el servicio es a base de pipas y carros cisternas”.
Se informó además que en la actualidad los embalses se encuentren al 43 por ciento de su capacidad.
diapositiva1
“Con situaciones muy complejas en la parte central, en el caso de Santi Spíritus y de Ciego de Ávila que hoy están al 18 o al 15 por ciento de la capacidad de embalse respectivamente. En el caso de Santi Spíritus está la presa Zaza, la presa mayor del país y está al 15 por ciento solamente. En el caso de Ciego se unen dos factores, coinciden la baja capacidad en la que están los embalses y la situación con los acuíferos subterráneos”.
Los embalses están hoy mil seiscientos setenta millones por debajo de las medidas que deberían estar.
“Se van aplicando un conjunto de medidas como son la creación de los grupos temporales de enfrentamiento a la sequía desde nivel nacional hasta nivel de municipio, que se vienen reuniendo con carácter semanal donde las principales entidades a nivel nacional y territorial van presentándoles acciones que van acometiendo para enfrentar y mitigar los impactos de la sequía”.
El directivo alertó que es necesario aplicar medidas para el ahorro del agua.
“En el caso de la agricultura que hoy consume el 60 por ciento del agua del país se debe acudir a sistemas eficientes de riego. Buscar variedades de cultivo más resistentes a la sequía y que tengan mayores rendimientos. También se elaboró y ya está en fase de aprobación el procedimiento para la alerta temprana a la sequía y se trabaja en la implementación de un grupo de medidas emergentes, para ir preparándonos para mitigar y adaptarnos a los efectos de la sequía”, concluyó.

A mal tiempo, buena cara

El país mantiene una atención directa y se destinan recursos importantes para enfrentar esta situación. Además cuenta con una política nacional de agua conformada por programas donde se incluye el programa de trasvase, el de perforación de pozos, fundamentalmente dirigidos a enfrentar esta situación de cambio climático, comentó Ing Ricardo Limias Díaz, director de gestión de las Inversiones del INRH.
“En muchas provincias del país se han diseñado estrategias en busca de la disponibilidad del agua. En Santiago de Cuba se está construyendo una desalinizadora en Boca de Cabañas para cubrir los déficit que tiene el territorio”.
En el caso de Ciego de Ávila se realizó la interconexión Norte- Sur- agregó- se realizaron estrategias de distribución en la cuidad y se perforan pozos de infiltración para evitar que se afecten la tierra y los cultivos.
grafico-evolucion-ejecucion-de-l-plan-ricardo
También se trabaja de forma intencionada en solucionar por vía de la desalinización para la producción de agua potable en los lugares más afectados.
“Es de conjunto con otras medidas que se están tomando (acumulación de agua lluvia, aguas residuales tratada) para lograr un mayor aprovechamiento del agua y en todas ellas se trabaja de forma intencionada. Estas acciones han sido posibles contado con el apoyo de los organismos que de forma coordinada han organizado el trabajo y además del apoyo de los constructores que han participado en dichas acciones”. precisó.
Ricardo Limias Díaz añadió que desde el punto de vista financiero hemos contado con el apoyo de organismos internacionales que han ayudado al enfrentamiento de estas acciones.
En cuanto a la preocupación de los ciudadanos sobre las perforaciones a los pozos, Chapman aseguró que existe una organización que primero investiga y vela por el cumplimiento del balance de agua. Asimismo existe un grupo de trabajo que se dedica a visualizar donde se pueden hacer las perforaciones.
“Estamos analizando y proyectándonos sobre el uso de las plantas desalinizadoras en Cuba. Además existe un programa que analiza cuantas plantas son necesarias en el país, dimensiones, características del agua”
“Esto es, como decía el comandante en jefe, un reto enfrentar la sequía pero con unidad de trabajo, ahorrando, produciendo nuevas plantas para cosechar agua, sin depender solamente del agua de la lluvia. Hacerlo con inteligencia y rápidamente”, concluyó la especialista.

Otros datos que debe conocer


diapositiva2diapositiva5diapositiva4diapositiva3diapositiva2presentacion-del-inrhi-nes-3

Vea la Mesa Redonda