Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

domingo, 13 de agosto de 2017

Cuba Competitiva Aspectos Generales (II)

Lic. Ismael Zuaznabar morales guarairapano1@yahoo.es

Caracas 8 de agosto de 2017 

Concepto actual de Competitividad

Dentro del tema de la competitividad hay en la actualidad diferentes enfoque muchos de los cuales se contradicen y su extensión al mercado internacional se ha modificado en el tiempo desde las teorías primarias de Adams Smith y David Ricardo considerados los padres de la economía política moderna desde las ventajas absolutas del primero hasta las comparativas del segundo pensando en un mercado ideal donde todos los participantes ganan , sin considerar las interpretaciones de Marx y Lenin sobre estos aspectos.

Más adelante Marx explico los mecanismos de la formación de la ganancia media, cuyo alcance significaba la aceptación de un nivel productivo acorde con el mercado hasta más adelante ver como en la etapa imperialista del capital ocurren importantes cambios en la acción empresarial en el mercado cuando los monopolios imponen condiciones de producción y precios del mercado, basados en su poderío económico/político/militar y tecnológico y arribamos a múltiples acciones de sustentación de las concepciones de competitividad siendo una de las mas acabadas, mas no la única, la de Michael Porter (1990)que vio la luz en pleno neoliberalismo económico sustentada en la competitividad enfocada en la utilización de los factores básicos de una economía.
Por eso es importante ver como punto de partida para entender esta teoría el concepto de competitividad que en su acepción más antigua se refiere a la medida en que los precios de los bienes y los servicios de un país pueden fijarse para competir con los de otros países. Sin embargo hay otros niveles de estudio cuando para una empresa el término significa capacidad de competir en los mercados nacionales y mundiales con una estrategia integral y lograr rentabilidad de su producción8 obtener ganancia máxima en el capitalismo), con costos menores y  otros beneficios superiores.

Para los economistas, esta definición está más relacionado al valor agregado y para otros, podría ser una balanza comercial positiva como era el caso de los teóricos del mercantilismo, para quienes una nación era competitiva si su comercio era positivo o sea la balanza comercial arrojaba superávit o más exportación que importaciones, pero históricamente, éste fue un error de los mercantilistas que consideraron  que, dado que un saldo comercial favorable   por sí solo  no incrementa el ingreso nacional por lo cual las políticas deberían estar orientadas a aumentar las exportaciones netas sin ver los costos de esta.

De esta manera si partimos del hecho de que la principal meta de un  gobierno debe ser producir un alto nivel de vida para sus ciudadanos, dicha proyección se vincula a la competitividad, considerándose esta  como  la capacidad de lograr tal  bienestar y por lo tanto está queda determinada por el nivel de productividad con la que una Nación, sector o  cadenas productiva, región o clúster, utilizan sus recursos naturales, humanos y de capital.

Resumiendo la competitividad puede ser vista  como el estado final que resulta de la capacidad de las empresas para ser rentables en sus actividades en mercados competitivos. Por lo tanto, se le asocia de forma muy cercana con: la productividad de las empresas, los  métodos de producción eficientes, la  calidad de los productos y su mejora a través del tiempo, la  Innovación en tecnología y la efectividad de la gerencia empresarial  más otros factores que promuevan rentabilidad como es la forma en que los objetivos nacionales de largo plazo( Visión) sean compartidos por los ejecutores y la Nación mayoritariamente  siendo esto un intangible muy importante que actúa como motor de la productividad/competitividad en la época moderna.

El Índice de Competitividad global (ICG)

Medida desde  el índice de Competitividad Global, el cuál es publicado cada año por el Foro Económico Mundial en Davos Suiza , define a la competitividad global como la aptitud de un país o empresa para generar más riqueza para su gente que sus competidores en los mercados mundiales.       Este se compone de un ranking global y 3 subíndices donde se conjugan los pilares asociados con requerimientos básicos; promotores de eficiencia y factores de innovación y sofisticación.

El índice de requerimientos básicos, conjuga los pilares de Instituciones, Infraestructura, Estabilidad Macroeconómica y, Salud y Educación Primaria.
El Índice de Promotores de Eficiencia incorpora los pilares de Educación Superior y Capacitación, Eficiencia del Mercado de Bienes, Eficiencia del Mercado Laboral, Sofisticación del Mercado Financiero, Preparación Tecnológica y Tamaño del Mercado.
El Índice de Factores de innovación y sofisticación incorporan los pilares de Sofisticación Empresarial e Innovación.

 Cada uno de los pilares se define con base en un conjunto es indicadores. Estos indicadores son: (i) datos provenientes de fuentes oficiales nacionales e internacionales y (ii) los datos provenientes de la Encuesta de Opinión Ejecutiva (EOE)

Los indicadores de la EOE están dados en una escala del 1 al 7, donde 1 indica que es la posición más desfavorable para el indicador y 7, la más favorable. Los datos duros son normalizados a una escala del 1 al 7 para coincidir con los de la Encuesta Ejecutiva. En el caso de los indicadores obtenidos mediante la EOE, se utiliza el enfoque de promedios móviles que consiste en tomar para cada indicador, un promedio ponderado de los resultados de la EOE y los resultados de la Encuesta del año anterior considerándose que:

  • Hacen los resultados menos sensibles a un punto específico en el tiempo donde la encuesta haya sido administrada.
  • Incrementan la cantidad de información disponible proveyendo una muestra ampliada
  • Proporcionan una mejor aproximación de las apreciaciones de la comunidad de negocios a lo largo del año.
  • Los pesos de la muestra de cada año se determinan mediante procedimientos estadísticos.
  • Cada  indicador tiene un peso específico, determinado en datos estadísticos, y asimismo, cada uno de los pilares tiene un peso predeterminado, también estadísticamente dentro de la categoría a la que pertenecen, ya sea: Requerimientos básicos, Promotores de Eficiencia o Factores de Innovación y Sofisticación.
EL Foro  Económico de Davos

Es una fundación privada, que opera bajo la supervisión del gobierno suizo,    donde sus elitescos  miembros pagan grandes cantidades de dinero para participar en la cumbre anual, realizada en ciudad  suiza del mismo nombre donde se reúnen la flor y nata de la política y las finanzas. El WEF fue fundado en 1971 por el profesor de Economía, Klaus Schwab. Tiene su sede en Ginebra, Suiza, con oficinas regionales en China y Estados Unidos. Es conocido sobre todo por sus foros anuales tradicionalmente celebrados en el mes de enero. Además de los informes de investigación, también organiza la Asamblea Anual de Nuevos Campeones y la Cumbre Inaugural sobre la Agenda Global.
El Foro tiene dos figuras: los miembros y los socios. En el caso de los socios, (unos 48 eran  miembros del Club Bilderberg) su función es la de elaborar la agenda y la de los miembros es la de llevar a cabo las acciones necesarias para lograr los objetivos establecidos en el foro.la fundación  es financiado por unas 200 corporaciones y otras 100 empresas miembros líderes, generalmente de carácter global con más de 5,000 millones de dólares en facturación.

 ) es un selecto club que reúne anualmente a no más de 150 políticos, empresarios, militares y profesores universitarios que representan a las corporaciones y estados más poderosos del mundo occidental que desde 1973 ponen en marcha un plan para ampliar su área de acción e influencia y el Foro les permite ponerse en contacto directo con  las empresas más grandes del mundo, de sus mismos ramos industriales, cerrando miles de acuerdos, tanto contratos como políticos. Los resultados son mejores de los esperados: el Foro mantiene el mercado global bajo control, manipulado, y le proporciona carne fresca en forma de jóvenes empresas de fácil absorción.
Como en el caso Club, la parte formal del Foro se rellena con el circo mediático habitual vacío de contenido necesario para desviar la atención del verdadero propósito de la reunión: organización de cárteles, firma de contratos y compra de empresas con fines monopolísticos.

Por todo ello aunque las cumbres, en teoría, no pretende tomar decisiones ni llegar a acuerdos sino fomentar el debate y sobre todo los contactos a nivel político y empresarial en un marco que a veces se ha calificado de "mercado de ideas" y otras de catálisis para fusiones empresariales, lanzamiento de tendencias sociales o fomento del diálogo político es indudable que allí se generan más que debates y sus reuniones influyen en la dinámica de la economía mundial
El Foro Económico Mundial emplea dos enfoques distintos pero complementarios para el análisis de la competitividad (www.cambiocultural.com.ar).

El Índice de Competitividad para el Crecimiento (Growth Competitiviness Índex o GCI) mide la capacidad de una economía nacional para lograr un crecimiento económico sustentable en el mediano plazo. Se basa en tres amplias categorías de variables: ambiente macroeconómico, instituciones públicas, y tecnología; y éstos, a su vez, en subíndices.

El Índice de Competitividad para los Negocios (Business Competitiveness Índex o BCI (denominación a partir de 2003 del previo índice de Competitividad Microeconómica o MICI) evalúa la eficacia con la que una economía utiliza su acervo de recursos. Este índice se basa en dos grupos de variables: operaciones y estrategias de las empresas y calidad del ambiente nacional de negocios. (Este se asemeja al estudio del clima empresarial que hace el banco mundial, Casanova-Zuaznabar  2016))

El GCI fue introducido originalmente por Jeffrey D. Sachs y Andrew Warner y desarrollado con la asistencia de John MacArthur. El BCI fue creado por Michael Porter, del Instituto para la Estrategia y la Competitividad de la Harvard Business School.

El Índice de Competitividad para los Negocios: comprende dos grandes categorías, que se subdividen a su vez en numerosos indicadores que se detallan en la sección siguiente.

Esferas de Acción para la Competitividad

  En el mercado internacional compiten no sólo empresas SINO  los basamentos organizacionales de estas y sus relaciones con sus gobiernos y resultan de mucho peso los sistemas productivos, esquemas institucionales y organizaciones sociales, en los que la empresa constituye un elemento importante, pero integrado en una red de vinculaciones con el sistema educativo, la infraestructura tecnológica, las relaciones gerencial-laborales, el aparato institucional público y privado, el sistema financiero, entre otros (F. Fajnzylber, 1988).

En el mundo actual los productos no compiten solo por su calidad, precio y valor de uso, sino que en ellos se manifiesta la competencia de los sistemas productivos, tecnológicos y educacionales (O. Rosales, 1990).

   La competitividad no es sencillamente un fenómeno económico ni un fenómeno impulsado por el mercado pues es una demostración de la eficiencia productiva y esta no es  pasiva  y ello lo demuestran las experiencia de países como Corea y China que tienen  un buen desempeño en la economía mundial. Leyes, costumbres, lenguaje, hábitos en los negocios y otras peculiaridades nacionales juegan un papel importante en la determinación de la competitividad y del Comercio. Es necesario tener una perspectiva amplia y globalizadora de la sociedad (C. Bradford, 1991).

La competitividad aparece como una mezcla de:       
  • Una visión del mundo contemporáneo, sumergido en valores sociales, que acepta diversas combinaciones de organización y mercado.
  • ·         Conceptos de distintas vertientes teóricas que, al reunirse, sobrepasan el alcance de otros conceptos utilizados en teorías como la del comercio internacional.
  • ·         La vida práctica, donde se lucha en el C I por mercados y donde no hay regulaciones internacionales tan civilizadas que permitan a los agentes experimentar los valores sociales propuestos por el modelo (G. Müller, 1995).
 Igualmente la competitividad resulta, desde esta interpretación, el producto de la interacción compleja y dinámica entre cuatro niveles económicos y sociales desde  un sistema nacional, que son los siguientes:
  • ·  El nivel micro, de las empresas, las que buscan simultáneamente eficiencia, calidad, flexibilidad y rapidez de reacción, estando muchas de ellas articuladas en redes de colaboración mutua;
  • ·   El nivel meso correspondiente al Estado y los actores sociales, que generan y desarrollan políticas de apoyo/freno  específico al avance de sectores y actividades  y  fomentan la formación de estructuras de apoyo al aumento de la productividad y articulan los procesos de aprendizaje a nivel de la sociedad, tanto formales como informales.
  • ·  El nivel macro, que ejerce y dicta acciones que  estimulan/afectan las actividades empresariales mediante exigencias, directas o indirectas,  de su desempeño.
  • ·     El nivel meta, que se estructura  desde el establecimientos de patrones macros básicos de organización jurídica, política y económica, generan la suficiente capacidad social de organización e integración  y capacidad de los actores  locales para la integración estratégica de una valedera acción competitiva. Al respecto, la competitividad de una empresa se basa en el patrón organizativo de la sociedad en su conjunto y por tanto es sistémica (K. Esser, et al, 1996)
                           Fuente: K. Esser; W. Hillerbrand; D. Messner y J. Meyer-Stamer, 1996.

Factores para el Fomento de la Competitividad

                


-Factores a Económicos Potenciar
·         Precios /costo
·         Calidad
·         Diseño
·         Servicio al Cliente
·         Oportunidad
·         Adecuación a las reglas de la competencia internacional: ambientales, laborales, subsidios y estímulos.
·         Volúmenes
·         Estrategia Competitiva
·         Flexibilidad
·         Elementos para el cambio
·         Sistemas de autoevaluación cualitativa y de autoevaluación cuantitativa para promover el cambio estructural al interior de la empresa.
·         Acceder a información y utilizar guías para mejorar la gestión de los negocios.
·         Llevar a cabo contactos internacionales para lograr el conocimiento de los mercados internacionales.
·         Aprovechar todos los programas de apoyo a la modernización y desarrollo productivo y empresarial.
·         Creación de ventajas comparativas dinámicas
·         Aprendizaje y Mejora Continuos
·         Disposición al cambio
·         Introducción de innovaciones técnicas y de organización
·         Establecer un nuevo patrón de eficiencia

-Competitividad y Otros Objetivos Nacionales

 La competitividad gana gravitación en las relaciones que establece con otros conceptos: equidad, sustentabilidad y valores sociales (Cepal, 1990 y C. Bradford, 1992).



Para lograr las metas de desarrollo se requiere que la economía nacional crezca a una tasa promedio anual elevada y continua y en economías abiertas con dependencia elevada del comercio exterior que   las exportaciones aumenten varias veces más que el PIB y se transforme así en uno de los puntales del crecimiento Esta expansión requiere un rápido crecimiento de la productividad, y condiciones de rentabilidad elevada y permanente en la exportación directa e indirecta, para que ésta se convierta en un foco fundamental de la estrategia de negocios de una buena parte de las empresas del país dado.

   En materia industrial se  enfrenta la tarea de establecer una cultura nacional de calidad y competitividad a todos los niveles de la sociedad y no solo para los sectores exportadores y en ello el estado desempeña un papel esencial y para ello debe ser el principal apoyo del sector productivo, a través de las acciones políticas, jurídicas, económicas y sociales necesarias para hacer y promover la inversión productiva, fortalecer la competencia, elevar la competitividad y generar la infraestructura física e institucional para el desarrollo industrial.
Crear condiciones de servicios y logística de calidad  elevada y permanente en la exportación directa e indirecta, y ampliar y fortalecer el acceso de los productos nacionales a los mercados de exportación es una acción importante en las economías abiertas y además se tiene que incrementar el mercado interno y la sustitución eficiente de importaciones, para sustentar la inserción de la industria nacional en la economía internacional.

 Factores para medir la Competitividad según el FEM

El Foro Económico Mundial (FEM) publicó su Reporte de Competitividad Global 2016-2017 donde se incluyen 138 países con el fin de evaluar, analizar y clasificar el potencial competitivo de sus economías. (2)
De acuerdo con el reporte, la competitividad se define como “el conjunto de instituciones y factores que determinan el nivel de productividad de una economía, que a su vez establece el nivel de prosperidad que un país puede alcanzar”. Prodavinci | 12 de octubre, 2016 http://www.forum.org/reports/the-global-competitivenes-report-2016
El estudio citado arriba a sus resultados tras l combinación de  114 indicadores agrupados en doce  elementos determinantes:
·         Eficacia/eficiencia de las Instituciones,
·         Calidad de la Infraestructura general ( carreteras,puertos,aeropuertos,etc)
·         Entorno macroeconómico, o sea las políticas del estado favoreciendo o restringiendo a las acciones de los actores económicos
·         Situación del sistema de Salud
·         Nivel de la Educación primaria,
·         Desarrollo y efectos de la Educación superior,
·         Eficiencia del Mercados laboral
·         Desarrollo del Mercado de bienes,
·         Desarrollo del mercado financiero,
·         Preparación tecnológica,
·         Tamaño de mercado nacional ,
·         Sofisticación de los negocios e Innovación.
 Estos doce factores son agrupados en tres subíndices:
·         Requisitos básicos,
·         Potenciado res de eficiencia
·         Factores de innovación.
Y cada para cada subíndice  se utiliza una ponderación diferente dependiendo del estado de desarrollo de cada país partiendo de   resultados económicos concretos como el Producto Interno Bruto per cápita y la proporción de recursos naturales nacionales con uso en las exportaciones.
Una vez computado en cada caso individual,  dentro de un índice global (que va de 1 a 7 valoraciones, siendo el valor más alto el indicativo de mayor nivel competitivo) se organizan a los países según su rango de competitividad, a partir de la metodología planteada.
En el ranking global del periodo destacado domino, Suiza, nación que  encabezo la lista como el país de mayor nivel de competitividad, seguido por Singapur y Estados Unidos y sobresale que  las primeros 15  naciones fueron ocupadas por países desarrollados en los centros del capital: Europa occidental, Norteamérica y Asia mientras en la región latinoamericana  el territorio más competitivo, según estos análisis,  fue Chile (en el  lugar 33) seguido por Panamá (en el 42), ubicándose al final del análisis naciones como Bolivia (en el puesto 121) y Venezuela que ocupo el lugar 130 de 138 estudiados.
Se podrá alegar existe tendencias ideológicas y pragmatismo a favor del sistema capitalista pero de todas formas los resultados obtenidos deberían ser tomados en cuenta a la hora de analizar las dinámicas reproductivas de las economías nacionales no solo para ver su foto de hoy sino sobre todo para analizar sus posibles fallas y medidas correctivas a considerar.
Es de ver entonces que los basamentos de esta manera de medir la competitividad global son importantes  si vemos se reconocen situaciones crítica para ciertos países cuyo nivel de desarrollo muestra un no adecuado empleo de sus potenciales productivos, ya sea por causas objetivas o subjetivas,  sin el pleno empleo de sus capacidades y potencialidades, principalmente de recursos naturales y mano fuerza laboral
 Si resulta importante ver, como se reconoce el papel del estado en la  situación/ dinámica de la competitividad nacional, y como hoy la misma  está muy intervinculados al  nivel de desempeño y apoyo/freno de  las instituciones públicas y privadas que si funcionan de forma adecuada potencializan la productividad y el crecimiento , al lado de un nivel de desarrollo de la  infraestructura que apoye la actuación económica y lo menos importante un entorno macroeconómico facilitador y una mano de obra que haya recibido  una educación básica y universitaria adecuada que les permita ser productivos, según el nivel medio de desarrollo tecnológico productivo.
Estos doce factores son agrupados en tres subíndices: Requisitos básicos, Potenciadores de eficiencia y Factores de innovación. Y cada subíndice tiene una ponderación diferente dependiendo del estado de desarrollo de cada país, que es analizado de acuerdo a factores como su Producto Interno Bruto per cápita y la proporción de recursos naturales en exportaciones. Una vez computado un índice global (que va de 1 a 7, siendo 7 más competitivo) se organizan a los países según su rango de competitividad.
En el ranking global, Suiza encabeza la lista seguido por Singapur y Estados Unidos. Los primeros 15 puestos son ocupados por países desarrollados en Europa occidental, Norteamérica y Asia. En América Latina el país más competitivo es Chile (en el puesto 33) seguido por Panamá (en el 42). Al final del ranking regional están Bolivia (en el puesto 121) y Venezuela que ocupa el lugar 130.

Requisitos básicos de la competitividad

Los pilares que constituyen estos requisitos básicos son de importancia crítica para países cuyo nivel de desarrollo dependen del manejo de dotaciones factoriales, principalmente de recursos naturales y mano de obra poco calificada.
La competitividad en esta etapa depende de:
·         El uso de los factores productivos naturales y técnicos disponibles. Hay reconocidas limitantes objetivas y subjetivas que determinan un uso limitado de recursos como la tierra, los potenciales de minerales como el níquel que el país posee y trabas administrativas y de política económica que así lo determinan aunque el turismo aparece como una excepción sin que ello signifique la total utilización del potencial natural turístico del país.
·         Instituciones públicas y privadas que funcionen de forma adecuada. La demora en las decisiones son altas y la burocracia elevada. No todas las instituciones gubernamentales y privadas de cuba se pueden calificar de esta manera
·         Una infraestructura bien desarrollada. Existen múltiples dificultades con la calidad y magnitud de la infraestructura nacional siendo sus puntos más débiles las telecomunicaciones y los servicios de transporte interno y externo,
·         Un estable entorno macroeconómico. Este se puede considerar estable dentro de las restricciones impuestas por el gobierno
·          Mano de obra que haya recibido al menos educación básica y tenga acceso al servicio de salud. Este aspecto es de los más avanzados en el país con relativos altos niveles de educación y salud de sus trabajadores promedios
Potenciadores de eficiencia

Mientras las economías se vuelven más competitivas, crecerá su productividad y con ella los salarios y remuneraciones. Los países entrarán en una etapa de desarrollo que es impulsada por la eficiencia que implica aumentos cualitativos en los procesos productivos, los cuales son los procedimientos para producir bienes o prestar servicios.
En esta etapa la competitividad depende de:
·         La calidad de la educación superior, que se puede considerar elevada en el país y masiva desde el punto de vista de su acceso
·         La eficiencia en el funcionamiento de los mercados laborales y de bienes, ambos restringidos en sus magnitudes de empleo y remuneración y precios por el gobierno
·         Del nivel de desarrollo del mercado financiero, muy limitado en el caso cubano tanto por las magnitudes de créditos otorgados a las empresas y sector privado como por los instrumentos que ofrece aunque haya crecido en los últimos tiempos.
·         La capacidad de adoptar y emplear nuevas tecnologías y tener acceso a un mercado doméstico de estas, potencialidades casi todas en manos del estado
Factores de innovación

El reporte del Foro de Economía Mundial (FEM) señala que los países que están en la fase final del desarrollo impulsada por la innovación, aumentarán su competitividad en la medida que puedan fortalecer la sofisticación de procesos productivos y que puedan generar e incorporar nuevos procesos a sus economías.
Se reconocen no solo limitaciones a nivel del desarrollo de ID sino también en su avance fuera de centros específicos, más limitada su efecto y dinamismo en las empresas y dificultades en su generalización.

El Foro Económico Mundial incluye en sus estudios nacionales la publicación de los resultados de su Encuesta de Opinión Ejecutiva, dónde se le pregunta a jefes de negocios nacionales que escojan cuáles son los mayores obstáculos para hacer negocios en el país. Al igual que en anteriores ediciones del reporte, las distorsiones causadas por la regulación cambiaria representan la mayor dificultad que enfrentan las empresas en el país.

Además del tema cambiario en el país hay limitantes en el acceso directo a la fuerza de trabajo, limites de su remuneración colectiva e individual y los procesos de aprobación de los negocios privados y mixtos pasan por un largo proceso de aprobación del estado central

La actualización del tema Aspectos generales
De acuerdo con el reporte internacional (con el cual se puede estar de acuerdo o no,  la competitividad se define como “el conjunto de instituciones y factores que determinan el nivel de productividad de una economía nacional dada, que a su vez establece el nivel de prosperidad que un país puede alcanzar”. (Ver Prodavinci. Venezuela.2016.Octubre 12) http://www.wereforum.org/reports/the-global-competitiveness-report-2016-2017-1

Potenciadores de eficiencia

El punto de partida es la realidad donde mientras las economías locales se vuelven más competitivas, ello indica el crecimiento de su productividad  y con ella el nivel de vida de sus trabajadores, a través del incremento de sus salarios y remuneraciones efecto que incrementa el mercado interno y favorece la ampliación de las actividades de su economía
. si lo anterior se da se estima que los países entren  a una etapa de crecimiento/desarrollo  sostenido esto impulsara su  nivel de eficiencia/competitividad y si se repite la dinámica se entra en un ciclo de expansión . el cual genera  aumentos y cambios cualitativos en los procesos productivos locales , con tendencia a lograr los estándares medios globales y a superarlos , mostrándose tales resultados en los métodos organizativos/funcionales  de los  procedimientos utilizados y el nivel tecnológico usado para producir bienes o prestar servicios en sus diferentes componentes.
En esta etapa se estima la  competitividad depende mucho del nivel y de la calidad de la educación superior, de la eficiencia en el funcionamiento de los mercados laborales y de bienes materiales y su logística al menor costo posible, del nivel de  cobertura, apoyo y desarrollo del mercado financiero, a las actividades de producción y servicios y  la capacidad de crear/adoptar y emplear nuevas tecnologías y tener acceso a un mercado doméstico o extranjero  estimulante. Si hay contracciones del mercado interno se hace más difícil la competitividad internacional, pues tener dos niveles de calidad, con todos sus componentes aumenta los costos de producción, frena el avance tecnológico generalizado y lo peor impide el cambio de paradigma productivo según el dinamismo de la economía internacional.
Factores de innovación

El reporte del Foro de Economía Mundial señala que los países que están en la fase final del desarrollo impulsada por la  innovación, aumentarán su competitividad en la medida que puedan fortalecer la mejora continua y la sofisticación de sus procesos productivos y de servicios y de la manera en que sean generalizados y  permitan generar e incorporar nuevos procesos a sus economías.
Dificultades para hacer negocios

El Foro Económico Mundial incluye en sus estudios nacionales la publicación de los resultados de su Encuesta de Opinión Ejecutiva, dónde se le pregunta a jefes de negocios nacionales que escojan cuáles son los mayores obstáculos para hacer negocios en sus respectivos estados y este resultado se aprecian, las distorsiones causadas por las regulaciones  cambiarias en muchos lugares que representan la mayor dificultad que enfrentan las empresas  de estos países sobre todo de la periferia.

Conclusiones

Ver como esta Cuba dentro de estas consideraciones es la etapa siguiente de este trabajo aunque pensamos su empeño es una acción donde hacen falta muchos especialistas y si logramos se piense mas en estos elementos en la conceptualización concreta y sectorial del Modelo Económico Nacional ya nuestro empeño sería positivo.

Hay enfoque de la economía nacional sobre competitividad con sobre énfasis en los requerimientos desde la empresa y del mercado externo de ciertos sectores http://www.nodo50.org/cubasigloXXI/economia/galvarez_310805.pdf
y de cómo esta óptica determinan criterios de inversión y producción a partir de análisis  sectoriales  o de productos o basados en precios http://www.monografias.com/trabajos81/competitividad-economia-cubana/competitividad-economia-cubana2.shtml#ixzz4pChGUDfD y pensamos estos no son suficiente sustento para explicar las tendencias de la especialización nacional y su inserción en el mercado global , que no pueden dejar de lado el ámbito interno y sobre todo por las distorsiones monetarias existentes y su lógica influencia mercado interno y externo.

Hay elementos modernos e intangibles del tema de la competitividad global que no pueden verse solo desde el ángulo de eficacia directa costos y resultados y la eficiencia de la empresa ni su dinamismo innovador o desde un sector o producto aislado. (Ver. La gestión de la innovación en las empresas estatales cubanas: ¿Asignatura pendiente? Dr. Humberto Blanco Rosales y Dr. Orlando Gutiérrez Castillo. Centro de Estudios de la Economía Cubana. Universidad de La Habana. Cuba.

Tampoco, aunque objetivamente este presente se soluciona los temas competitivos nacionales partiendo de enfoques limitados o desde el ángulo territorial aunque esto pueda servir de base (Ver Midiendo la competitividad. Una propuesta de medición territorial para Cuba Yunier Sarmiento Ramírez (CV) ysarmiento@fe.uho.edu.cu Yadira Pérez Cutiño (CV) Universidad de Holguín

Muchas actividades indirectas, quizás que no afectan los ángulos de sectores y actividades más dotadas para ser competitivas no pueden dejarse fuera de la dinámica a proyectar y algunos van más allá de los servicios educativos y de salud necesarios.

Un enfoque global se impone y el elemento de que un país para ser competitivo lo primero que necesita es la visión ciudadana de que esto es importante, necesario y de efectos positivos para todos.

Notas
(1)-Hay otros informes sobre el tema como el del  Centro de  Mundial de Competitividad de la escuela de negocios suiza, International Institute for Management Development (IMD), cuyos análisis siguen unos 329.

Fin


No hay comentarios:

Publicar un comentario